1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción de subrogación en los contratos de seguros personales
    (2019) Arredondo Benítez, Mercedes Begelle; Sánchez Garita, Mónica; Garro Zuñiga, Neftalí
  • Thumbnail Image
    Item
    La problemática de la prórroga y renovación de los seguros de vida y gastos médicos en Costa Rica: análisis normativo, jurisprudencial y derecho comparado
    (2019) Qin Zheng, Won Yu; Turcios Lara, Diego; Garro Zuñiga, Neftalí
    El presente trabajo de investigación tiene como eje central en su problemática, la modificación de la prima por parte de las entidades aseguradoras a la hora de prorrogar o renovar los contratos de seguros de vida y gastos médicos en Costa Rica, y la hipótesis de la misma se encamina a la interpretación y consideración de que las modificaciones unilaterales de la prima a la hora de prorrogar o renovar el contrato de seguros de vida o gastos médicos deben considerarse como una cláusula abusiva. Sin embargo, como se verá a lo largo del presente trabajo, la denominación de si es posible considerar dicha modificación como una cláusula abusiva depende de varios factores, que necesitan un análisis integral de la normativa, jurisprudencia, doctrina y la experiencia en el mismo mercado de seguros. Es por ello que, como objetivo general se va a analizar la posibilidad de que la prima sea modificada por parte de la entidad aseguradora en la prórroga y renovación de los contratos de seguros de vida y de gastos médicos en Costa Rica y sus consecuencias con respecto al consumidor de seguros, asociándolo a un análisis de su regulación y aplicación en legislaciones extranjeras, conceptualizando de manera específica los elementos más importantes, para definir los parámetros que identifiquen las cláusulas abusivas en las renovaciones de los contratos de seguros de vida y gastos médicos, así como de los criterios técnicos usados en la confección de las primas de las pólizas mencionadas. La metodología empleada para verificar la hipótesis y los objetivos es la investigación teórica y normativa, que permite llegar a analizar a fondo la problemática de la prórroga y renovación de los seguros de vida y gastos médicos en Costa Rica. En orden para lograr comprobar la hipótesis planteada, es necesario hacer un repaso de los conceptos más importantes que conforman los contratos de seguros, sus elementos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Deber de notificación; prueba y colaboración del consumidor de seguros ante un siniestro: legislación y técnica del seguro
    (2018) Román Taylor, Mónica; Zúñiga Arley, Luis Diego; Garro Zuñiga, Neftalí
    El marco regulatorio del mercado de seguros impulsó la entrada de conceptos y principios de avanzada. La industria aseguradora, el consumidor y el ente regulador ha generado, a diez años de la apertura del monopolio, que esta industria entre en las grandes ligas del mundo asegurador. La aplicación de estos pilares, nutridos de los lineamientos internacionales, hizo relevante abarcar el tema del deber de notificar, probar y colaborar que recae en el consumidor de seguros ante el acaecimiento de un siniestro desde una perspectiva objetiva, desarrollando la legislación y técnica del seguro. Es decir, a lo largo de esta investigación se presenta cómo la normativa actual no establece un plazo de caducidad para la notificación del siniestro y, actualmente, la probanza y el deber de colaborar se abordan por el principio de buena fe. El legislador costarricense pretendió crear normativa lo suficientemente amplia para que el asegurado no tuviera un tiempo límite para notificar la ocurrencia de un siniestro, para tratar de proteger los intereses de este. Sin embargo, al abrir esta posibilidad afecta de forma directa el monto de la prima que se debe cobrar y recarga dichas sumas en los demás consumidores con los siniestros ocurridos y no reportados, lo cual genera que en la realidad sea una norma poco práctica e influye de forma negativa en la actividad económica de las compañías de seguros, el acceso del consumidor a estas herramientas financieras y el mercado asegurador en general. Las anteriores peculiaridades justifican la necesidad de realizar un estudio meticuloso acerca del contenido de los artículos que regulan la notificación y deber probatorio del siniestro, con la finalidad de verificar si ambos numerales poseen reglas que influyen negativamente en el pleno desarrollo del mercado asegurador costarricense y en los derechos del consumidor. Asimismo, el estudio de dichas normas hará posible determinar si el legislador patrio promulgó...
  • Thumbnail Image
    Item
    El concepto del reaseguro y su relevancia dentro del marco jurídico que regula el mercado de seguros ante el modelo de apertura planteado por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica
    (2014) Calderón Saavedra, Jorge Enrique; Calderón Saavedra, Andrea; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    Justificación: Debido a la reciente apertura del mercado de Seguros y por ende el de Reaseguros consideramos de relevancia el entender el funcionamiento de éste último contrato por las implicaciones que puede tener en el país un buen o mal manejo en los mismos de acuerdo a criterios de razonabilidad, equidad y legalidad. Nuestro Objetivo General es analizar el concepto del Reaseguro y la implicación que tiene dicho contrato en la Ley Reguladora del Mercado de Seguros y así detectar la afectación o los beneficios que pueda traer a las diversas instituciones involucradas y a la sociedad civil; proponiendo las sugerencias respectivas que creemos prudentes para darle un tratamiento adecuado al tópico de reaseguro en un país como el nuestro en el que los seguros como tales se encuentran en una etapa de desarrollo, si bien se quiere tardío. Metodología: Para el desarrollo de la presente investigación se utilizará el método deductivo y analítico con lo cual se partirá del análisis general de los presupuestos doctrinarios y legales, de modo que lleguemos a la obtención de presupuestos específicos. Se realizará un estudio de antecedentes legislativos y examen del desarrollo de los mecanismos jurídicos aplicables en el reaseguro. Primero haremos un estudio de la historicidad que se maneja en torno al tema del reaseguro, el tratamiento que se le dio antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 12 del Monopolio de Seguros con las Casas Extranjeras que se encontraban en nuestro país hasta ese momento. Segundo procederemos a desarrollar el Reaseguro como tal doctrinariamente hablando, exponiendo las diferentes acepciones del mismo, así como su naturaleza jurídica, características, elementos tipos de reaseguro, ejemplos, etc. Luego haremos una especie de análisis comparativo con la legislación relativa al tema tanto Nacional como Internacional, para así determinar cuáles son las constantes insertas en las normas y analizar la funcionalidad...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024