1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Los convenios en la quiebra(1964) Odio Benito, ElizabethItem Desarrollo de procedimientos optimizados para el reajuste de precios en los contratos de conservación, construcción y mantenimiento de la red vial nacional(2011) Vanegas Elizondo, Dawert José; Garro Martínez, VíctorLa presente práctica dirigida se desarrolló con el objetivo de elaborar un manual de procedimientos y políticas operativas asociadas para la Dirección de Costos de Vías y Puentes, de Consejo Nacional de Vialidad, específicamente para el Departamento de Reajustes de Precios; para cumplir no solo con la jurisprudencia asociada y los requerimientos de la Contraloría General de la República, sino también para documentar conocimiento propio de esta área y generar una fuente de información y consulta para quien lo requiera. Para ello se decidió utilizar la metodología Seis Sigma, la cual tiene un fuerte componente en análisis y gestión de calidad, generando procesos de mejora continua; Seis Sigma cuenta con cinco etapas conocidas como DMAIC, acrónimo del inglés que significa definir (D), medir (M), analizar (A), mejorar (I) y controlar (C.) Para la primera etapa se definió el problema, el alcance del proyecto y los involucrados, así como se iniciaron las entrevistas y las propuestas iniciales con los dueños de los procesos. En la etapa de Medir, se utilizaron cuatro proyectos; en ellos se midió la variabilidad de los reajustes de precios, y se obtuvo estadística básica de cada uno de ellos. Con los datos obtenidos en la medición se realizó un estudio de la variabilidad de los porcentajes de reajustes de precios, y así determinar cuan necesarios eran los procedimientos propuestos por la Dirección. Para la cuarta etapa, correspondiente a mejorar; se desarrollaron los procedimientos y las políticas operativas que requería el Departamento de Costos. En la última etapa se desarrollaron una serie de indicadores de gestión y de calidad, así como los riesgos asociados a los procedimientos; todos los anteriores con el fin de contar con una amplia base para controlar los procesos. El producto final de este proyecto concluyo con la presentación del Manual de Políticas Operativas...Item Análisis jurídico de distintos contratos de adhesión en el ámbito comercial moderno y sus implicaciones en los derechos del consumidor, dentro de la perspectiva de las cláusulas abusivas y las prácticas comerciales desleales(2014) Segura Ulate, Óscar; Torrealba Navas, Federico de JesúsPrimeramente, como justificación de este trabajo, debo mencionar que en una etapa muy prematura de esta investigación, tenía una simple curiosidad por saber qué tanto se usaban los contratos de adhesión en la realidad actual, ya que ese conocimiento se basaba en ideas muy generales fomentadas en el transcurso de la carrera de Derecho. Ya, cuando empecé a tratar de comprender más seriamente este tema, surgió un interés en pro de los consumidores, al establecer qué tipos de contratos actuales y de gran uso serían los más susceptibles de negociarse vía adhesión y que tuvieran mayor posibilidad de contener cláusulas abusivas; que impliquen también acciones desleales en perjuicio de cualquiera de las partes intervinientes en el contrato. Esto, en especial atención de aquel consumidor común y corriente que tiene poco conocimiento de los temas legales que aquí se tratarán de explicar. Por consiguiente, se plantea como hipótesis que el ordenamiento jurídico, tanto a nivel nacional como internacional, no ofrece una tutela efectiva para solucionar la situación desventajosa que viven los consumidores y usuarios. Como objetivos generales, se plantea analizar desde un enfoque jurídico distintos contratos de adhesión y demostrar la existencia de cláusulas abusivas que limitan los derechos del consumidor, así como determinar cuál ha sido la labor de la LPCDEC N°7472 y otras leyes relacionadas, así como de los distintos órganos competentes en la materia. Para llevar a cabo esos objetivos y comprobar mi teoría, se utilizará principalmente el método inductivo en donde, a partir de análisis de aspectos específicos, se llegarán a establecer conclusiones generales mediante la consulta de normativa, doctrina, así como de jurisprudencia, especialmente administrativa. Como conclusiones y recomendaciones; para los contratos celebrados por medios electrónicos, especialmente los de naturaleza internacional, donde la situación...Item Contratos conexos en Costa Rica(2013) Avendaño Chavarría, Tamara; Herrera Solís, Cinthya; Torrealba Navas, Federico de JesúsEl tema que atañe la presente Tesis de investigación se denomina Contratos conexos, el mismo obedece a un fenómeno de novedad en los ordenamientos jurídicos internacionales y de ahí la importancia de determinar su presencia en el ordenamiento jurídico costarricense. La conexidad contractual implica la asociación de dos o más contratos entre sí, pero dicha relación surge debido a la coexistencia de dichos contratos con miras a la concreción de un fin económico último. Este representa el punto de conexión que une a estos contratos en lo que aparenta ser una sola negociación, esta última supera la individualidad de cada contrato y será denominada mega negociación. Al existir conexidad entre contratos, se origina una serie de efectos que difieren con la contratación tradicional en aspectos importantes, tal es el caso del principio de relatividad contractual. Este principio expresa que los contratos surten efectos únicamente entre las partes que los pactan, sin embargo, la conexidad contractual permite que los efectos de un contrato se propaguen por todos los eslabones o contratos que forman parte de la cadena contractual y sean conexos a este. A raíz de esta extensión de efectos entre contratos, surgirán problemas de difícil interpretación en relación con la doctrina de contratos tradicional, esto en razón de que el juez deberá determinar si lo adecuado en un caso particular es emplear estrictamente el principio de relatividad contractual o dar cabida a la excepción que representa la conexidad contractual. Lo anterior es el fundamento que impulsa el estudio exhaustivo de esta figura, el juez necesita contemplar un panorama claro de la conexidad contractual para establecer la viabilidad de su aplicación en los casos concretos que lo ameriten. Es así como el presente trabajo final de investigación toma como punto de partida la exposición de los principales aspectos teóricos y prácticos que involucra el fenómeno...Item Fijación ilimitada del interés convencional en los contratos de préstamos a título oneroso: ¿Libertad contractual? o ¿Ejercicio abusivo de un derecho?(2009) Arguedas Chacón, Melissa; Baudrit Carrillo, DiegoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito brindar un análisis jurídico actualizado tanto normativa, jurisprudencial y doctrinalmente sobre el sistema de intereses en las obligaciones de dar sumas de dinero, el cual se ha estructurado en cuatro temas, que están relacionados directamente con la temática de los intereses tanto a nivel doctrinal como a nivel de la regulación en nuestro ordenamiento jurídico; éstos son libertad contractual, abuso del derecho, usura, responsabilidad por parte del acreedor y, se realizará una análisis de la figura del interes para, finalmente, brindar una propuesta al respecto. Este trabajo pretende concienciar a los operadores del derecho, sobre la falta de importancia otorgada al tema de los intereses, el cual es muy cotidiano en el quehacer jurídico.Item Contrato BOT. Tipo abierto de contratación administrativa: herramienta para el desarrollo de la infraestructura del país(2007) Mercado Castro, Andrés; González Camacho, Oscar EduardoLa Contratación Administrativa es una rama del derecho, que se caracteriza por su formalismo y singularidad. Regulada desde la Constitución Política en su artículo 182, siguiendo por la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento General, los cuales han sido modificados mediante la ley 8511 del 16 de mayo de 2006 y el Decreto Ejecutivo No. 33411, esta rama del Derecho regula las relaciones interestatales y entre el Estado y los particulares. Los procesos de Contratación Administrativa se caracterizan por la participación de la Administración Pública y su objeto es variable y puede ir desde la compra de un bien, servicio hasta la construcción de obras públicas, lo anterior con fundamento en la necesidad de satisfacer el interés público. El Estado debe realizar sus contrataciones mediante la figura de la licitación pública, lo anterior de conformidad con el artículo 183 de la Constitución Política. Los procesos de licitación pueden variar, y de acuerdo a la reforma vigente de la ley, se puede subdividir en licitación pública, abreviada y compra directa. Adicionalmente se puede contratar mediante contrataciones atípicas, denominadas así, debido a que no están reguladas por la Ley y es mediante reglamentos debidamente aprobados por la Contraloría Genera de la República, que la Administración puede utilizar. Este último es el caso de los contratos BOT. Existe una discusión respecto a si el contrato administrativo es un acto administrativo o no. Pese a esta discusión, los distintos autores concuerdan en que el contrato administrativo es un acuerdo de voluntades entre un órgano de la Administración y un particular u otro órgano, para ejecutar una prestación cuyo fin primordial es la satisfacción del interés público. El contrato administrativo tiene características propias como son las potestades de imperio de la Administración, la posibilidad de mutabilidad del contrato y el objeto contractual a que se refiere...