1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Sistemas de contrato comercial multinivel y sistemas piramidales de defraudación: contrastes(2019) Reyes Jiménez, Daniela; López González, Jorge AlbertoJustificación: El análisis de la investigación permitirá revisar los aspectos teóricos, temáticos y los contrastes contenidos en los sistemas multinivel, también conocidos como sistemas de venta directa, redes de mercadeo; así como en los sistemas piramidales. Es de importancia realizar un estudio de estos, ya que el tema no ha sido analizado por la doctrina y legislación nacional. Es de relevancia social determinar si los contratos multinivel, a pesar de no estar regulados y de contener grandes carencias teóricas, han sido considerados en el derecho nacional y en la realidad de la sociedad costarricense. Esto debido a que en el país operan muchas compañías que trabajan bajo un sistema de distribución multinivel, por lo que es necesario señalar si estos, en la práctica, laboran conforme a derecho a pesar del vacío existente en la regulación nacional, creando un constaste entre las dos figuras. Asimismo, este análisis ayudará a crear conciencia sobre la relevancia de este tema, el cual se encuentra carente de literatura especializada y legislación en el país, lo que a su vez provoca que no se efectúe una correcta adaptación a la evolución social. Por lo tanto, con el análisis de los contrastes de los sistemas multinivel y los sistemas piramidales, se llenará de manera general el vacío de conocimiento sobre los sistemas de distribución multinivel. De esta manera, se tendrá una mayor comprensión del mercado, su legalidad, las implicaciones y su relevancia en la realidad social actual. La investigación contribuirá a conocer la distinción entre un sistema multinivel y uno Ponzi. Hipótesis: Ante el problema que se ha planteado en esta investigación, se debe indicar que en Costa Rica existe una confusión entre los sistemas de contrato comercial multinivel y los sistemas piramidales de defraudación penal, la cual se ha originado debido a la ausencia de una construcción teórica adecuada en el medio costarricense...Item "Third party litigation funding": el contrato de financiamiento de litigio en Costa Rica como herramienta para facilitar el acceso a la justicia en conflictos originados en contratos civiles o comerciales con cláusulas arbitrales institucionales vinculantes : un análisis real-objetivo de la aplicabilidad de este instrumento contractual en nuestro medio(2015) Castillo Pacheco, Roberto José; Balzer Molina, Abraham AdriánNo existe acceso a la justicia si las partes no pueden asumir los costos de llevar un reclamo meritorio o de defenderse de un reclamo no meritorio. Si la justicia civil ha de ser asequible, es necesario (a) que se establezcan reglas para controlar los costos de un litigio y (b) que existan métodos para que las partes con recursos limitados puedan financiar reclamos meritorios o defenderse de reclamos no meritorios. (Sir Rupert Jackson, agosto 2014). El arbitraje es una alternativa a la jurisdicción ordinaria que busca dar soluciones rápidas y eficaces a los conflictos. Sin embargo, la justicia pronta y cumplida se encuentra disponible a un alto costo para las partes; además de los honorarios del asesor legal que dirige el proceso, las partes deben cubrir, como mínimo, la tarifa del centro arbitral, los gastos administrativos y los honorarios de los árbitros. Esta situación limita el acceso a un arbitraje ¿y por lo tanto, a la justicia-, al convertirlo en un proceso oneroso. Si una parte no puede soportar el costo del proceso no podrá presentar o defender un reclamo por esta vía, lo cual conlleva graves implicaciones si se considera que, al existir una cláusula de acuerdo arbitral, la parte no podrá tampoco acceder a la vía ordinaria; pues si lo hace, su contraparte podrá oponer, con éxito, una excepción previa de acuerdo arbitral (artículo 298, inciso 5 del Código Procesal Civil). En algunas jurisdicciones de tradición anglosajona se ha utilizado el Contrato de financiamiento de litigio, Third Party Litigation Funding por su nombre en inglés, como una herramienta para solucionar esta problemática. Sin embargo, en Costa Rica la figura aún no se conoce. Por lo tanto, este trabajo comprende un análisis profundo y detallado de este instrumento, con el fin de aplicarlo en Costa Rica como un mecanismo para facilitar el acceso a la justicia. La hipótesis planteada es la siguiente: los Contratos...Item Análisis jurídico de distintos contratos de adhesión en el ámbito comercial moderno y sus implicaciones en los derechos del consumidor, dentro de la perspectiva de las cláusulas abusivas y las prácticas comerciales desleales(2014) Segura Ulate, Óscar; Torrealba Navas, Federico de JesúsPrimeramente, como justificación de este trabajo, debo mencionar que en una etapa muy prematura de esta investigación, tenía una simple curiosidad por saber qué tanto se usaban los contratos de adhesión en la realidad actual, ya que ese conocimiento se basaba en ideas muy generales fomentadas en el transcurso de la carrera de Derecho. Ya, cuando empecé a tratar de comprender más seriamente este tema, surgió un interés en pro de los consumidores, al establecer qué tipos de contratos actuales y de gran uso serían los más susceptibles de negociarse vía adhesión y que tuvieran mayor posibilidad de contener cláusulas abusivas; que impliquen también acciones desleales en perjuicio de cualquiera de las partes intervinientes en el contrato. Esto, en especial atención de aquel consumidor común y corriente que tiene poco conocimiento de los temas legales que aquí se tratarán de explicar. Por consiguiente, se plantea como hipótesis que el ordenamiento jurídico, tanto a nivel nacional como internacional, no ofrece una tutela efectiva para solucionar la situación desventajosa que viven los consumidores y usuarios. Como objetivos generales, se plantea analizar desde un enfoque jurídico distintos contratos de adhesión y demostrar la existencia de cláusulas abusivas que limitan los derechos del consumidor, así como determinar cuál ha sido la labor de la LPCDEC N°7472 y otras leyes relacionadas, así como de los distintos órganos competentes en la materia. Para llevar a cabo esos objetivos y comprobar mi teoría, se utilizará principalmente el método inductivo en donde, a partir de análisis de aspectos específicos, se llegarán a establecer conclusiones generales mediante la consulta de normativa, doctrina, así como de jurisprudencia, especialmente administrativa. Como conclusiones y recomendaciones; para los contratos celebrados por medios electrónicos, especialmente los de naturaleza internacional, donde la situación...Item Contratos comerciales asociativos, partnership y joint venture, ventajas y desventajas de su aplicación atípica en Costa Rica: ¿es necesaria una legislación específica para estas figuras contractuales?(2013) Rodríguez Montero, Andrés Javier; Torrealba Navas, Federico de JesúsJustificación. La relevancia en cuanto a la utilización de los contratos atípicos en nuestro medio, se ve reflejada en la gran flexibilidad que otorga nuestro código de comercio a la hora de permitir el libre ejercicio de actividades comerciales, sin excesivas limitaciones, ya que estas entorpecerían la ejecución de negocios y disminuiría las relaciones de comercio, en las cuales la constante ha sido, evolucionar hacia formas cada vez más rápidas, más eficientes y más beneficiosas de ejercer el comercio. Es debido a esta flexibilidad es que es posible aplicar este tipo de contratos asociativos atípicos en Costa Rica; el enfoque que se le pretende dar a la presente investigación, gira en torno a la aplicación de este tipo de contratos en Costa Rica, las ventajas que pueden devenir de su aplicación y las desventajas a las cuales están expuestos quienes optan por este tipo de contrato Hipótesis. Los contratos comerciales asociativos operan de manera más fluida sin una regulación específica, lo que les permite evolucionar al ritmo de los cambiantes mercados comerciales, de modo que una regulación particular afectaría su desarrollo sustancialmente. Objetivo General Analizar los contratos comerciales atípicos asociativos, como formas de contratación moderna actual y su aplicación en el entorno comercial globalizado. Metodología. Para la elaboración de la presente investigación se buscó realizar un análisis integral que incluye el estudio de la legislación, doctrina y resoluciones jurisprudenciales. Para tales efectos se efectuará una búsqueda bibliográfica que incluya libros de texto, páginas de internet, artículos jurídicos, un análisis de la legislación costarricense, anglosajona, así como búsqueda de jurisprudencia nacional y precedentes internacionales. El enfoque a utilizar será en un primer plano, descriptivo, de manera tal que se analizarán las leyes y la doctrina que dan vida a estos contratos asociativos...