1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La contratación electrónica a la luz de la teoría general del contrato imperante en la legislación costarricense(2014) González Bolaños, Karla; Baudrit Carrillo, DiegoJustificación. Los cambios constantes en las estructuras económicas hacen surgir la necesidad de modificar las bases contractuales, en virtud de la demanda de mayor competitividad por parte de los sujetos involucrados en un negocio. La tendencia imparable del empleo de nuevas tecnologías en las estructuras empresariales ha hecho que las relaciones contractuales se modifiquen e incluyan un nuevo elemento de apoyo: el software. En la contratación se ha implementado el uso de medios electrónicos como instrumentos para llegar a negociar y perfeccionar un acuerdo, lo cual ha dejado de lado las clásicas metodologías de la negociación personal. Es así como el comercio electrónico llega a generar una nueva modalidad de contratación; además, genera que las regulaciones existentes lleguen a ser aplicables parcialmente ante las nuevas exigencias del mercado y las partes contratantes. Esta investigación busca distinguir la necesidad de incorporar a la legislación costarricense nuevos lineamientos que amparen las nuevas modalidades de contratación, en tanto la contratación electrónica permite la negociación, conclusión y ejecución de contratos a través del uso de otros medios, como lo son las redes telemáticas. Hipótesis. La legislación contractual costarricense se encuentra rezagada para la regulación de nuevas formas de contratación en relación a la utilización de medios electrónicos, lo cual provoca que estas relaciones jurídicas concebidas en el marco del uso de medios tecnológicos, posean hasta cierto punto seguridad jurídica dudosa. Objetivo general. Explicar cómo el comercio electrónico llega a generar una nueva forma de contratación, y la situación de la actual normativa contractual costarricense a la luz de las exigencias de este nuevo tipo de relación jurídica. Metodología. Se busca realizar una investigación cualitativa para vislumbrar cómo el comercio electrónico hace surgir nuevas modalidades de contratación...Item Contratos comerciales asociativos, partnership y joint venture, ventajas y desventajas de su aplicación atípica en Costa Rica: ¿es necesaria una legislación específica para estas figuras contractuales?(2013) Rodríguez Montero, Andrés Javier; Torrealba Navas, Federico de JesúsJustificación. La relevancia en cuanto a la utilización de los contratos atípicos en nuestro medio, se ve reflejada en la gran flexibilidad que otorga nuestro código de comercio a la hora de permitir el libre ejercicio de actividades comerciales, sin excesivas limitaciones, ya que estas entorpecerían la ejecución de negocios y disminuiría las relaciones de comercio, en las cuales la constante ha sido, evolucionar hacia formas cada vez más rápidas, más eficientes y más beneficiosas de ejercer el comercio. Es debido a esta flexibilidad es que es posible aplicar este tipo de contratos asociativos atípicos en Costa Rica; el enfoque que se le pretende dar a la presente investigación, gira en torno a la aplicación de este tipo de contratos en Costa Rica, las ventajas que pueden devenir de su aplicación y las desventajas a las cuales están expuestos quienes optan por este tipo de contrato Hipótesis. Los contratos comerciales asociativos operan de manera más fluida sin una regulación específica, lo que les permite evolucionar al ritmo de los cambiantes mercados comerciales, de modo que una regulación particular afectaría su desarrollo sustancialmente. Objetivo General Analizar los contratos comerciales atípicos asociativos, como formas de contratación moderna actual y su aplicación en el entorno comercial globalizado. Metodología. Para la elaboración de la presente investigación se buscó realizar un análisis integral que incluye el estudio de la legislación, doctrina y resoluciones jurisprudenciales. Para tales efectos se efectuará una búsqueda bibliográfica que incluya libros de texto, páginas de internet, artículos jurídicos, un análisis de la legislación costarricense, anglosajona, así como búsqueda de jurisprudencia nacional y precedentes internacionales. El enfoque a utilizar será en un primer plano, descriptivo, de manera tal que se analizarán las leyes y la doctrina que dan vida a estos contratos asociativos...