1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Control de convencionalidad: ¿es posible un sistema de aplicación difuso dentro del ordenamiento jurídico costarricense?(2015) Salon Piedra, Juan Diego; Zamora Acevedo, José MiguelCuando un Estado, en principio democrático y de Derecho, viola los derechos humanos en su región (e incluso en territorio ajeno), deja de ser garante y a la vez, incumple las obligaciones pactadas en los Tratados y Convenciones Internacionales que ha firmado y ratificado sobre la materia. La razón primordial que motiva este trabajo de investigación es la indignación que surge al observar que no se están aplicando los principios de derecho internacional de forma correcta a nivel nacional, en claro y flagrante perjuicio de las personas sujetas a nuestro aparato penal estatal. El valor es de tipo académico, puesto que se pretende abrir la discusión sobre la competencia de un juez penal para desaplicar un inciso vigente del Código Procesal Penal, a la luz de la Convención sobre Derechos Humanos, en una correcta aplicación del principio de convencionalidad; y todo lo anterior, sin la necesidad imperativa de realizar una consulta de constitucionalidad ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Este trabajo cuenta con dos hipótesis: 1) En Costa Rica el ordenamiento jurídico nacional, el internacional incorporado al Derecho interno y la jurisprudencia constitucional (con especial énfasis) propician que se pueda dar un control de convencionalidad por parte del Juez ordinario 2) El instituto jurídico del control de convencionalidad no es ampliamente conocido y es inaplicado en ciertas situaciones, sometidas a conocimiento por parte de integrantes de la judicatura del Poder Judicial costarricense, en plena violación de una parte del articulado contemplado dentro de la CADH El objetivo general de la presente investigación es analizar el instituto del control de convencionalidad, su aplicación e interpretación dentro del ordenamiento jurídico costarricense. Respecto de la metodología a seguir, a nivel cualitativo se indagará: 1) La información actual a nivel doctrinario, tanto a nivel procesal, como de derecho sustantivo...Item Diagnóstico y propuesta para un plan de gestión de prensa para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)(2014) Jiménez Méndez, Marianela; Marín Espinoza, Nancy; Carazo Barrantes, CarolinaEste Proyecto de Graduación se desarrolló con el objetivo de conocer las necesidades de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el área de comunicación, específicamente en su relación con los medios informativos y los periodistas. Esto con el fin de poder preparar una propuesta para el desarrollo de un plan de gestión de prensa en este importante tribunal regional, parte fundamental del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y que tiene sede en San José, Costa Rica. Al elaborar el apartado Estado de la Cuestión fue evidente para las investigadoras que los mismos desafios observados dentro de la Corte IDH han estado presentes en otras instituciones y organizaciones, por la sencilla razón de que existe una idea de que el área de comunicación es un gasto innecesario y se mira como un componente meramente accesorio, en lugar de darle su espacio como herramienta de creación de imagen institucional y, sobre todo, de enlace con los medios y otros públicos externos que tiene cualquier entidad, pública o privada. Para lograr datos sobre el funcionamiento de la Corte, su interacción con los medios y la percepción que tienen los periodistas sobre el Tribunal, en este proyecto se utilizaron cuatro instrumentos metodológicos: entrevistas, encuesta, observaciones y análisis de contenido. Como resultado del diagnóstico se hallaron deficiencias graves, la más importante es que la Corte IDH es la única de su tipo que carece de una Oficina de Prensa, lo que además se refleja en una imagen negativa de la entidad entre periodistas de agencias y medios internacionales basados en Costa Rica. Tanto estos periodistas como la encargada de prensa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, desconocen quién es la persona en la Corte que se encarga de las gestiones de prensa e incluso la mayoría tampoco sabe cuál es el proceso a seguir para disipar consultas. Algo revelador fue encontrar...Item El derecho a la propiedad comunal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: estudio de la normativa referente a los pueblos indígenas en Costa Rica(2013) Fernández Berrocal, Danicio; Thompson Jiménez, JoséEl presente trabajo de investigación analiza, en un primer plano, el derecho a la propiedad comunal en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, con especial atención a los preceptos normativos y jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En un segundo plano, se analiza dicho derecho en estricta relación con el marco normativo de costarricenses y sus pueblos indígenas. Este análisis se realiza debido a que en un inicio de la investigación se planteó la siguiente problemática: la falta de un cuerpo normativo atinente a los preceptos normativos internacionales que proteja las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas costarricenses. Por lo que se plantea como objetivo general analizar el derecho a la propiedad comunal a la luz del derecho internacional de los derechos humanos, específicamente en la normativa y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y con ello analizar, además, los efectos de estos en la normativa costarricense referente a los pueblos indígenas costarricenses. Para el desarrollo de este objetivo, la investigación se divide en cuatro capítulos correlacionados cada uno con un objetivo específico de la investigación, siempre utilizando principalmente una metodología descriptiva y bibliográfica. No obstante, en el cuarto capítulo se utiliza una metodología comparativa. En el primer capítulo, se analiza el derecho a la propiedad en el marco internacional de los derechos humanos. Se hace referencia a las principales normas del derecho a la propiedad en el Sistema Universal, Europeo, Africano e Interamericano de Derechos Humanos. No obstante, se hace un análisis más exhaustivo de lo expuesto por este último sistema en aras de ubicar un marco referencial cercano y de atención para Costa Rica. En el segundo capítulo, se analiza el derecho a la propiedad comunal en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Se analiza el contenido...Item Normalización de las entradas de materia para la Biblioteca Conjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos(2005) Briceño Alvarez, Iria; Briceño Meza, María Eugenia