1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del contenido de acrilamida en pan cuadrado industrial, pan tipo baguette y pan de masa madre, así como el análisis del proceso de tostado y su incidencia en dicho compuesto
    (2024) Herrera Chaves, Ana Pamela; Cortés Herrera, Carolina
    Se analizó el contenido de acrilamida en distintos tipos de pan industrial y pan artesanal comercializados en Costa Rica, también se analizaron variables fisicoquímicas y de procesamiento que favorecen su incidencia en el producto final. El contenido de acrilamida se determinó mediante cromatograoa de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS), se analizaron 27 muestras de pan cuadrado industrial y 18 muestras de pan artesanal. Al comparar el contenido de acrilamida en pan reportado en la literatura se observó que los panes analizados, comercializados en Costa Rica, se encuentran dentro de los valores de referencia mencionados en la literatura, el pan cuadrado integral con (521 ± 53) μg/kg, pan cuadrado multigrano con (229 ± 47) μg/kg, el pan cuadrado blanco con (267 ± 20) μg/kg, el pan tipo masa madre con (248 ± 36) μg/kg y por último el pan tipo bague]e con (218 ± 55) μg/kg. Sin embargo, al comprar los resultados obtenidos con el valor de referencia recomendado por la Comisión de la Unión Europea para productos de panificación (50 μg/kg), se concluye que esta industria debería implementar medidas de mitigación de acrilamida en sus procesos de producción, ya que todos los productos analizados superaron significtivamente dicho valor de referencia. Por otro lado, se analizó el contenido de acrilamida de un total de 27 muestras de los panes industriales y 54 muestras de los panes artesanales posterior a la aplicación de tres distintos niveles de tratamiento térmico, light, medium y dark. En este caso se analizaron 3 muestras de cada tipo de pan cuadrado industrial y 9 muestras de cada tipo de pan artesanal, por nivel de tostado. En todos los casos el nivel de acrilamida aumentó en mayor medida en el nivel de tostado dark, mientras que se observó tendencia en asparagina y azúcares reductores a disminuir. Se observó que el tipo de harina y el método de fermentación con que se elabora cada pan, vinculado al nivel de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización, nanoencapsulación y evaluación de actividades biológicas de los polifenoles del rizoma de Curcuma longa L. cultivada en Costa Rica
    (2022) Quirós Fallas, María Isabel; Navarro Hoyos, Mirtha
    La cúrcuma (Curcuma longa L.) ha sido comúnmente utilizada como especia y colorante natural, sin embargo, ha experimentado un incremento considerable en su demanda a nivel global debido a sus potenciales beneficios para la salud. Sus principales compuestos fenólicos, denominados curcuminoides, corresponden a bis-demetoxicurcumina (BDM), demetoxicurcumina (DMC) y curcumina (CUR). En el presente proyecto, como una primera etapa, se llevó a cabo la optimización de un método de extracción por medio de Extracción Líquida Presurizada (PLE) para obtener extractos fenólicos de cúrcuma cultivada en distintas regiones de Costa Rica. A dichos extractos se les determinó el contenido de los tres curcuminoides principales, así como su capacidad reductora por medio del ensayo de Folin-Ciocalteau y actividad antioxidante por medio del método DPPH. Como una segunda etapa, se llevó a cabo el aislamiento de los tres curcuminoides principales, los cuales se caracterizaron por UHPLC-DAD-MS y RMN. Siendo CUR el curcuminoide más estudiado de los tres por sus actividades biológicas, se procedió a llevar a cabo la preparación de nanopartículas híbridas lípido-polímero (LPN) con la CUR aislada, por medio de un método previamente optimizado. Las nanopartículas se caracterizaron por medio de Espectrocopía Infrarroja con Transformada de Fourier (FT-IR), Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), y se determinó la eficiencia de encapsulación (%EE), el tamaño medio de partícula, el índice de polidispersidad (PDI) y el perfil de liberación in vitro de las nanopartículas preparadas. Finalmente, se evaluó la actividad antioxidante y la citotoxicidad in vitro de las nanopartículas preparadas en dos líneas celulares tumorales humanas: adenocarcinoma gástrico (AGS) y adenocarcinoma colorrectal (SW-620).
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un método para el análisis de nitritos en dos productos cárnicos: el salchichón y el chicharrón de carne de consumo nacional en la región de Occidente mediante la técnica de cromatografía de iones
    (2019) Rojas Alvarado, Priscilla; Vindas Angulo, Laura Adriana
    El nitrito de sodio se ha usado como preservante en los embutidos desde el siglo XIX. Desde entonces se evidenció que sus efectos inhibidores contra los microorganismos patógenos eran mejores que otros preservantes. Sin embargo, de acuerdo con diversos estudios, se encontró que cantidades elevadas de nitrito de sodio (mayores a 125 ppm) puede ser peligroso para los consumidores, debido a que se podrían formar nitrosaminas (carcinógenos). Por este motívo, el análisis para la determinación del contenido de nitrito de sodio en embutidos es sumamente importante. El método oficial es el de la AOAC 973.31 (espectroscopía ultravioleta visible); no obstante, este es un método que se torna complejo con la adición de los reactivos que generan color en las muestras, además de que estos son tóxicos y son un peligro para los analistas. El método para la determinación de nitritos en dos productos cárnicos, salchichón y chicharrón de carne que se comercializa en carnicerías en la región de Occidente, mediante cromatografía de iones, desarrollado en este trabajo, presentó parámetros de desempeño aceptables para su validación. En el caso de la linealidad se obtuvieron tres curvas de calibración con R² ¿ 0.995 (0.9998, 0.9999 y 0.9998), además, el análisis de residuales y la prueba de homocedasticidad demostró que el método tiene una buena linealidad. Por otra parte, la precisión del método también fue aceptable, pues se obtuvo un CV: 1.68 % para la repetibilidad y un CV: 1.01 % en cuanto a la reproducibilidad. Con respecto a la veracidad, se obtuvo un sesgo relativo de 4.31 %, por lo tanto, es aceptable (Sesgo relativo < 10 %). En relación con la xvi selectividad, se confirmó la identidad del analito y se obtuvo un límite de detección de 0.0003 ppm y un límite de cuantificación de 0.001 ppm, por lo que ambos cumplen con el criterio de aceptación. Con respecto al estudio comparativo entre el método desarrollado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de fotocatalizadores de dióxido de titanio sensibilizados en la reducción de dióxido de carbono en medio acuoso
    (2017) Rojas Sánchez, Carlos Enrique; Durán Herrera, Esteban
    El objetivo principal de este trabajo de investigación fue evaluar el desempeño de 3 fotocatalizadores de dióxido de titanio en la fotoreducción de dióxido de carbono, uno funcionalizado con un trímero de cobre, otro con un trímero de cobalto y el último modificado con platino. Inicialmente se estudió el proceso de sensibilización con tintes, donde se dividió el procedimiento en dos partes, la primera dedicada a la funcionalización con el ácido p- aminobenzoico y la segunda a la adicción de los cromóforos. Para ambas etapas se realizó un estudio estadístico donde se varió la temperatura, potencia y tiempo durante el calentamiento mediado con microondas, más sin embargo este tipo de análisis arrojó que no existió diferencia significativa entre ninguna de las experimentaciones para los dos procesos estudiados. Por lo tanto se definió, procurando un ahorro energético y de tiempo, que se puede trabajar en los niveles bajos propuestos, 70 °C, 100 W y 5 min para la primera etapa relacionada con la funcionalización con ácido p-aminobenzoico y 80 °C, 150 W y 5 min para el segundo proceso. Además de los tintes sensibilizados se modificó el dióxido de titanio con platino mediante fotodeposición con el objeto de utilizar este último catalizador como referencia ya que según diversas investigaciones presenta un desempeño aceptable en la fotoreducción de dióxido de carbono. Después del proceso de síntesis de los catalizadores se procedió a establecer el esquema experimental propio del proceso de fotoreducción de dióxido de carbono; además se realizaron algunas pruebas con el objeto de verificar el buen desempeño del sistema seleccionado; tales como ensayos de fugas, selección de un agente de sacrificio y algunos blancos. Posteriormente se procedió a definir los métodos de cuantificación de metanol, formaldehído y ácido fórmico en la fase líquida, y metano, hidrógeno y monóxido de carbono en la fase gas. Por último...
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis, purificación y caracterización de un derivado biliar a partir de P-Clorofenilbiguanida para su evaluación como desinfectante
    (2019) Campos Molina, Christian José; Soto Tellini, Victor Hugo
    El objetivo de este proyecto es sintetizar, purificar y caracterizar un derivado biliar a partir de p-clorofenilbiguanida para su evaluación desinfectante. El proyecto se subdividió en cuatro etapas: En la primera, se sintetizó una triazina a partir del ácido cólico funcionalizada en la posición 24 mediante el método del anhídrido mixto y se purificó mediante la técnica de cromatografía en columna con una mezcla de elución 6:1 CHCl3:MeOH; en la segunda, este derivado biliar se caracterizó mediante técnicas espectroscópicas como FT-IR, HSQC y HMBC; en la tercera, se utilizó la técnica de solubilización en fase de Higuchi Connors para complejar la triazina biliar con (2-hidroxipropil)-ß-ciclodextrina y ß-ciclodextrina y se utilizó el método WTLS en el cálculo de los parámetros de regresión y sus varianzas asociadas al error instrumental; y en la cuarta, se evaluó la actividad desinfectante de cada complejo en su concentración de aplicación mediante el método ASTM E2315-16 con cepas multiresistentes de Eschericia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Como principales resultados, se obtuvo un rendimiento del 27% en la síntesis de la triazina biliar, se obtuvo una constante de estabilidad correspondiente al complejo triazina: (2-hidroxipropil)-ß-ciclodextrina con un valor de 1405.32 y dos constantes de estabilidad para los complejos triazina: ß-ciclodextrina con los valores 109.85 y 0.01, y no se mostró una reducción logarítmica significativa en términos de las UFC de las cepas bacterianas indicadas. Se sugiere la introducción de un codisolvente en la formulación que considere las limitaciones prácticas en la evaluación de la actividad desinfectante de cada complejo. Además, se recomienda el aumento en el tamaño de la muestra para la construcción de los modelos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Síntesis de amidas con potencial actividad inhibitoria del inhibidor PAI-1
    (2017) Solano Vega, Luis Diego; Tamayo Castillo, Giselle Eugenia
    El PAI-1 constituye el más importante inhibidor del activador del plasminógeno, que a su vez se ha asociado a varias enfermedades como: aterogénesis, daño en múltiples órganos, osteopenia, osteoporosis, fibrosis de tejidos y cáncer, lo cual ha hecho imperativo el estudio de inhibidores de éste. En la última década, los investigadores Daniel Lawrence y Cory Emal han trabajado arduamente en este enfoque, en donde sus resultados en aislamiento y síntesis química, han permitido modelar y evaluar otros posibles inhibidores. Por otro lado, el fraccionamiento guiado por bioensayo de extractos etanólicos de líquenes en custodia de INBio, en el marco del Proyecto ICBG (lnternational Cooperative Biodiversity Groups) en ejecución desde el año 2005, ha determinado que los compuestos ácido lecarónico, y el ácido 2'-O-metilanziaico, presentan una prometedora actividad inhibitoria ante el PAI-1. Este tipo de compuestos en general, presentan la dificultad de poseer una relativa labilidad a la hidrólisis debido a la función éster. Por esta razón se ha propuesto realizar la síntesis de compuestos análogos a los descritos por Lawrence y Emal, y a los encontrados por INBio. La hipótesis que se planteó se basó en sustituir la función éster por un grupo amida, con el fin de aumentar su estabilidad ante la hidrólisis, disminuir la hidrofilicidad de los grupos hidroxilos para evaluar el efecto en su actividad biológica y romper la planaridad incorporando un carbono a la cadena que une al grupo amida con el polifenol. De esta manera, se lograron sintetizar 11 compuestos semejantes en estructura, protegiendo los grupos hidroxilos y variando la extensión de cadena entre los anillos aromáticos para estudiar el efecto en la actividad biológica contra el PAI-1. A su vez, en el desarrollo del trabajo de investigación se reporta el hallazgo por serendipia del compuesto novedoso 5-cloro-N-fenil-2,4-dimetoxibenzamida. Se analizó la actividad...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024