1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Los desafíos que la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático conlleva para el derecho de daños y el régimen de responsabilidad del Estado en Costa Rica(2019) Campos Delgado, Marcia; Rodríguez Miranda, Martín AlfonsoJustificación: La presente investigación parte de la premisa de que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por las acciones contundentes del ser humano. Estas acciones han generado daños inminentes contra el medio ambiente y contra personas, quienes se ven afectadas tanto moral como patrimonialmente. En el contexto internacional actual, los daños ocasionados por el cambio climático empiezan a evidenciarse, y se da como un hecho de que los mismos seguirán incrementándose. Es importante decir, que los efectos del cambio climático, no se han distribuido de manera uniforme por el orbe, por lo que ciertas comunidades, en su posición de vulnerabilidad son víctimas más fáciles ante sus consecuencias, y casualmente son aquellas que se encuentran en mayores grados de desigualdad social, lo que obliga a someter a examen quien y como se ha de responder por los daños que este fenómeno ocasiona. Por esto, esta investigación analiza el resarcimiento de daños por cambio climático, y busca trabajar en una elaboración conceptual que permita que los afectados por los fenómenos relacionados al cambio climático, logren tener garantías civiles y políticas dentro del sistema de Derecho Internacional. Sobre el presupuesto de que existe una carencia conceptual, y que el cambio climático es un fenómeno ocasionado y acelerado por el ser humano, se decidió partir del análisis racional, para poder encontrar el término que mejor se adapte a las necesidades socio-jurídicas de los individuos en cuestión. Por esto, se deben analizar todos los componentes que engranen el concepto del resarcimiento de daños ocasionados por el cambio climático, lo cual se realizará en el desarrollo del presente trabajo de investigación. Siendo el cambio climático un fenómeno natural que afecta la mayoría de los componentes sociales de la vida en comunidad, y que además, se incrementa con el tiempo, estudiar las aristas..Item Viabilidad jurídica de la aplicación, en vía civil o agraria, de procesos supraindividuales para reclamar daños ambientales y obtener resarcimiento económico: el caso del cultivo de piña en Siquirres(2017) Buck González, Sigrid; Sánchez Masis, Rony; Meza Lázarus, Alvaro JoséEl tema principal de esta investigación se centra en determinar la viabilidad jurídica de la aplicación de procesos colectivos o supraindividuales, para reclamar daños ambientales y obtener resarcimiento económico, por vía civil o agraria, específicamente para aquellos daños ocasionados en los mantos acuíferos de Siquirres, Limón, como consecuencia del cultivo de Piña. El acceso a la justicia y a la resolución de cualquier conflicto de manera pronta y cumplida son preceptos regulados en el ámbito constitucional, de acuerdo con en el artículo 41 de la Constitución Política costarricense. Sin embargo, los remedios que existen actualmente en el ordenamiento jurídico se han convertido en procesos que no poseen solución efectiva, al punto que ha sido necesario acudir a instancias internacionales para tutelar los derechos fundamentales de las personas afectadas en el tema que se investiga. Este próximo 20 de marzo del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia para escuchar los alegatos de comunidades de Costa Rica víctimas de los efectos de la producción de la piña en Costa Rica (¿). Se trata de las comunidades del Cairo, Francia, Luisiana y Milano (de la región de Siquirres) cuyos acuíferos fueron contaminados por empresas dedicadas a la producción de la piña. Desde el mes de julio del 2007, más de 6000 personas en estas comunidades rurales toman agua proveniente de camiones cisternas proveídos por una entidad pública costarricense, Acueductos y Alcantarillados (AyA). A la fecha, el Estado costarricense no ha ordenado sanciones contra las empresas; tampoco se registra acción penal alguna del Estado contra los responsables de las empresas causantes de dicha contaminación. En todo estos años, el Estado no ha proveído a las comunidades afectadas con un nuevo acueducto en agua potable ni saneado las aguas, pese a dos sentencias de la Sala Constitucional exigiéndole hacerlo...Item Responsabilidad y daños por falta de reconocimiento de hijo extramatrimonial(2013) González Sepe, Óscar; Bolaños Gamboa, William AlbertoEl presente trabajo de investigación trata sobre el análisis de la conducta del padre que decide no reconocer a su hijo extramatrimonial. La figura del reconocimiento, si bien es un acto discrecional, no puede ser realizado de manera arbitraria. Su fundamentación se basa en el derecho inherente de toda persona menor de edad a conocer su realidad biológica y tener una filiación, derecho reconocido ampliamente a nivel internacional, como por ejemplo en la Convención sobre los Derechos del Niño. Es así como los defensores de esta posición alegan que aunque el Derecho de Familia sea una materia especial ello no impide de ninguna manera la aplicación de los principios generales del Derecho, tal como es el caso de los correspondientes a la responsabilidad civil. Algunos de los países donde efectivamente se permite la indemnización por falta de reconocimiento son Francia, España y Argentina. El presente tema prácticamente no ha sido desarrollado en nuestro país, tanto a nivel jurisprudencial como doctrinal, aunado a la falta de regulación expresa en nuestras leyes. Con el estudio del tema de la responsabilidad por no reconocimiento, se buscará analizar los alcances del derecho a la identidad de la persona menor de edad, determinar los presupuestos de la responsabilidad civil, su aplicación en el Derecho de Familia y establecer si existe responsabilidad por el no reconocimiento de un hijo, y por ende reparación del daño, según distintos y variados elementos. La hipótesis del trabajo consiste en demostrar que efectivamente, al decidir el padre de manera voluntaria no reconocer a su hijo extramatrimonial, incurre en una conducta dañosa, lo cual lesiona el derecho de filiación del hijo, a conocer su origen, determinar su identidad y por ende puede producir distintos tipos de daños. Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el método de investigación descriptivo, con el fin de realizar una descripción de conceptos básicos...