1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Responsabilidad civil bancaria frente al cliente por delitos informáticos(2010) Salas Peña, Daniela; Pérez Vargas, Víctor GuillermoLa presente investigación trata el tema de la Responsabilidad Civil Bancaria frente al cliente por delitos informáticos. Para ello, se tiene como objetivo general el examinar la existencia de responsabilidad civil de una entidad bancaria cuando alguno de sus clientes es víctima de un delito informático. Con el fin de realizar este objetivo, así como los específicos, se recurre a fuentes primarias que han tratado los temas que conjugan esta investigación, entre ellos, la Responsabilidad Civil, la imputación objetiva, los delitos informáticos, mecanismos de seguridad, derecho del consumidor, entre otros. Además, se recurre a la investigación de campo, para que a través de las entrevistas y encuestas se obtenga de primera mano la información necesaria para el desarrollo de la investigación. La hipótesis que se maneja es que efectivamente los bancos tienen responsabilidad objetiva según la ley 7472 por todos aquellos daños que su actividad ocasione, siempre y cuando no se pruebe la existencia de un eximente de responsabilidad. El derecho del consumidor se ha visto impulsado con reformas constitucionales, criterios jurisprudenciales y con la ley 7472, por ello los afectados por delitos informáticos en el servicio de Banca por Internet, basan su posición en la responsabilidad objetiva establecida en el artículo 35 de la ley citada. Por su parte, los Bancos consideran que no existe responsabilidad que se les pueda imputar pues se trata de un riesgo propio del servicio de Internet que no es ofrecido por ellos. La jurisprudencia, tanto del Tribunal Contencioso Administrativo como de la Sala Primera ha coincidido mayoritariamente en darles la razón a los consumidores y condenar a los bancos. A raíz de este conflicto de novedosos alcances, es que se busca alcanzar una alternativa objetiva y crítica que sirva como opción para solucionar la incertidumbre que existe al respecto. Dentro de la tesis se desarrolla el tema de la Responsabilidad...Item Política criminal de peligro y lesividad(2006) Solís Loría, Eida; Rojas Salas, Manuel AntonioLa sociedad de la que formamos parte es denominada Sociedad de Riesgo, la cual se conceptualiza como aquel estadio de la modernidad en el que los peligros producidos en el curso del desarrollo de la sociedad industrial se hacen predominantes. Este modelo societario se caracteriza por los avances tecnológicos, los cuales brindan beneficios, pero a la vez traen aparejados nuevos riesgos. En esta época se le exige al Estado que brinde seguridad ante los riesgos propios de este tipo de sociedad. Para lo cual el Estado echa mano del Derecho, especialmente del Derecho Penal, pues por tener las sanciones más severas del ordenamiento jurídico, se espera que el individuo se abstenga de cometer acciones delictivas. No obstante, el Estado no puede establecer como delito cualquier conducta, sino que debe regirse por los límites que la Constitución Política le impone, dentro de los cuales se encuentran el principio de legalidad y el principio de lesividad. De tal modo la Política Criminal, entendida ésta como el conjunto de decisiones políticas relacionadas con la delincuencia, la criminalidad y su tratamiento; dentro de un Estado Constitucional de Derecho, debe establecerse dentro un marco de legalidad. La Política Criminal, en la mayoría de los casos, es resorte de la Asamblea Legislativa. El Derecho Penal actual tutela nuevos bienes jurídicos supraindividuales, lo que ha provocado cuestionamientos, pues se critica que se tiende a una disolución del bien jurídico, en virtud de que este tipo de bienes jurídicos son de contornos vagos e imprecisos. Para combatir la criminalidad que se produce en el modelo societario actual, se ha recurrido a la creación de tipos penales de peligro, especialmente los delitos de peligro abstracto; los cuales, para su configuración, no es necesario la lesión al bien jurídico, ni siquiera la puesta en peligro del bien jurídico. Es por ello que a esta técnica legislativa se le atribuye la característica de anudar...