1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Sexualidad integral, como derecho fundamental : una propuesta de abordaje grupal con mujeres sobrevivientes de violencia sexual
    (2010) Gutiérrez Mora, Angie; Serrano Corrales, Noemy; Ramellini Centella, Teresita
    El objetivo de la investigación fue promover la vivencia de la sexualidad integral en mujeres sobrevivientes de violencia sexual, mediante procesos grupales que utilicen técnicas psicodramáticas y gestálticas como parte de la metodología de abordaje. Específicamente se pretendía determinar los ejes temáticos y las técnicas adecuadas de intervención para el trabajo hacia una sexualidad integral con mujeres sobrevivientes de violencia sexual, concluyendo en el diseño de una propuesta metodológica enfocada en el abordaje grupal. Se realizaron cuatro sesiones grupales y una entrevista semiestructurada individual a mujeres sobrevivientes de violencia sexual, con el objeto de indagar las percepciones y experiencias de las participantes sobre los diferentes componentes de la sexualidad integral; además se pusieron a prueba técnicas gestálticas y psicodramáticas las cuales fueron evaluadas por el grupo. El grupo de participantes estuvo compuesto por nueve mujeres de entre 24 y 57 años que habían vivido violencia sexual en el pasado y que se habían sometido a procesos grupales e individuales para la superación del trauma Posterior al proceso de investigación y sistematización se diseñó una propuesta de abordaje de 13 sesiones en las cuales se trabajaron los siguientes temas: sexualidad integral, derechos sexuales y reproductivos, autoconcepto, autoestima, relación con otras personas, coito, sexo oral, sexo anal, preámbulo amoroso, abstinencia, orgasmo, disfunciones sexuales, autocaricia, zonas erógenas, erotismo, placer, reproducción sexual, maternidad, feminidad y espiritualidad. Se concluyó que el abordaje de la violencia sexual, por parte de las instituciones y organizaciones que trabajan la temática, sigue siendo reducido, lo que hace que el trabajo en sexualidad con poblaciones especializadas o extendido a la población en general sea apremiante. Además, se encontró que las mujeres logran transformar y redefinir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ansiedad ante la muerte y factores de vulnerabilidad asociados en ofensores sexuales recluidos en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor
    (2011) Blanco Álvarez, Tatiana María; Molina Brenes, Manuel Antonio
    El tema de la ansiedad ante la muerte ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, no obstante, en la revisión bibliográfica realizada, no se encontró ningún estudio costarricense que se refiriera a la ansiedad ante la muerte en población adulta mayor privada de libertad; considerando que dicha población es cada vez mayor, es imperativo estudiar los procesos por los cuales atraviesa con respecto al tema de la muerte y cómo ésta es vivida en el contexto de la prisión. Con el objetivo de determinar los factores de vulnerabilización a la ansiedad ante la muerte de la población adulta mayor recluida en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor que cumple una condena por delitos sexuales, se desarrollaron dos etapas de investigación. La primera consistió en la aplicación de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer, el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la Escala Geriátrica de Ansiedad (Segal et al., 2010), las cuales fueron validadas con una muestra de personas adultas mayores que pertenecen a los grupos de AGECO. Además, también se aplicó el Cuestionario de Factores Personales de Vulnerabilidad y el Cuestionario de Factores de Vulnerabilidad Institucional, los cuales se construyeron para efectos de la presente investigación. La segunda etapa consistió en 4 sesiones de un grupo de discusión con 6 privados de libertad. Con respecto a los resultados obtenidos, es importante mencionar que tanto la muestra piloto como la muestra de estudio presentan niveles bajos de ansiedad ante la muerte. Además se encuentra que los factores de vulnerabilización de la población de estudio están principalmente asociados a los años que le resta por descontar; así mismo se encontró que los factores evaluados por medio de las escalas correlacionan principalmente con la presencia de ansiedad y no de ansiedad ante la muerte.
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencias y formas de resistencia: el caso de una mujer privada de libertad que cometio conyugicidio
    (2019) Alpízar Guerrero, Mariana; Soto Rodríguez, Mario Andrés
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la violencia sexual contra las mujeres desde la óptica internacional de los derechos humanos
    (2014) Hernández Campos, Wendy; Carvajal Pérez, Marvin A.
    En los últimos años hemos sido testigos de cómo dentro del marco del Derecho Internacional se ha dado el reconocimiento de la violencia sexual como un crimen violatorio de los Derechos Humanos de las mujeres. La hipótesis planteada para el desarrollo de esta investigación, radica en estudiar la violencia sexual como una manifestación de la violencia basada en el género, y determinar cuál ha sido el abordaje y la evolución de su tratamiento en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como objetivo principal en esta investigación determinaremos la evolución histórica de los derechos de las mujeres y el inicio del reconocimiento de la violencia sexual como un crimen violatorio de los derechos humanos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, estudio que a la vez permita determinar los principales retos para el abordaje de la violencia sexual contra las mujeres. En lo que respecta a la metodología empleada a lo largo de la investigación, habremos de utilizar un modelo de investigación de tipo exploratorio, descriptivo y analítico, la cual de acuerdo con Rodrigo Barrantes Echeverría, se puede definir como aquella que: "(…) se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen dudas o no se ha abordado antes." (Rodrigo Barrantes Echeverria, 2002). Utilizando la recolección de información a travez de la revisión documental, de doctrina y de jurisprudencia de casos pre seleccionados y ejemplificantes. Si bien en nuestros días los Derechos Humanos abarcan y protegen los derechos de las mujeres, no siempre fue así, y esta integración se ha logrado a través de los avances manados de la doctrina, normativa y jurisprudencia de órganos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de los Tribunales Penales Internacionales, sin embargo el proceso de cambiar la cultura patriarcal y terminar con la desigualdad de las mujeres...
  • Thumbnail Image
    Item
    La despenalización del aborto en casos de violación sexual e incesto: derecho fundamental de toda víctima a no ser torturada y revictimizada
    (2014) Gómez Roldán, Roxana; Sancho Rueda, Mónica
    Cuando una sociedad califica el aborto como un crimen, las personas ligadas al evento temen, no solo a las consecuencias legales, sino también a la desaprobación de la sociedad. El peligro a la integridad física de la mujer siempre está presente cuando el aborto debe buscarse de forma clandestina. En Costa Rica se penaliza el aborto en todos los casos, solamente se permite cuando la vida de la madre está en peligro, pero inclusive se castiga cuando el embarazo es producto de una violación o incesto. Esto representa una transgresión a muchos de los derechos fundamentales de la agredida, entre ellos el derecho a la libertad, a la privacidad, a la vida, derecho a la salud, a no ser torturada y derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación. El objetivo general de este trabajo de investigación es encontrar posibles soluciones legales para que una mujer víctima de violación pueda decidir libremente si desea continuar o no con dicho embarazo, y si decide abortar, poder hacerlo de una forma sanitaria, segura y gratuita. Con este trabajo de investigación, se trata de analizar el delito de violación sexual y sus consecuencias sobre las ofendidas. Se pretende cubrir el tema de la violación sexual desde todos sus ámbitos: histórico, jurídico, social, y sobre todo el impacto que tal delito tiene sobre las víctimas. Se trata de demostrar que el trauma físico, psicológico, social y sexual que sufren las mujeres que son violadas es de tal magnitud que el hecho de obligarlas a cargar con un embarazo indeseado y obligado es cruel e inhumano. Además de doctrina, normativa y jurisprudencia, se utilizan varios estudios psicológicos y psiquiátricos que se hicieron con víctimas de violación e incesto. La mayoría de estos estudios se realizaron en universidades de Estados Unidos, Irlanda y Australia. Se aborda, también, el tema de la cifra negra en los delitos sexuales y las actitudes de la sociedad hacia las mujeres que han sufrido una violación..
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad estatal en el abordaje de los ofensores sexuales, en materia penal juvenil
    (2008) Quesada Ramírez, María Fernanda; Burgos Mata, Alvaro A.
    Inicialmente desarrollo brevemente la historia del Derecho de Menores hasta el actual Derecho Penal Juvenil, para con ello crear un marco histórico que permita entender con claridad las razones que justifican las características del Proceso Penal Juvenil, dentro del cual se analizarán la Suspensión del Proceso a Prueba y la etapa de Ejecución de la Pena, dentro de la Libertad Asistida, requisitos, órganos intervinientes y características de cada uno de ellos. Describo algunas corrientes de abordaje psicológico que han pretendido buscar soluciones a las conductas sexualmente desviadas que presentan las personas menores de edad. Analizo de manera posterior el POS brindado por la Caja, sus fases y principales rasgos, y el POS que se desarrolla en el PSAA, cuya diferencia en cuanto al proceso consiste en tener abordaje específico para aquellos jóvenes que continúan negando la ofensa. Se mencionarán las instituciones que tienen injerencia en los temas de adolescencia. En el capítulo tercero analizo el origen y estructura del Sistema de Seguridad Social de Costa Rica, tan duramente criticado por sus listas de espera y políticas de medicamentos, que en este caso es condenado por parte de la Sala Constitucional, la cual recurriendo a lo principios de la salud pública obliga a la Caja a ofrecer una oferta suficiente para cubrir la demanda de grupos para el abordaje de las personas menores de edad que son remitidos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024