1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La legitimación de capitales en el crimen organizado: los capitales emergentes
    (2011) Spinelli Mora, Lina; Salazar Murillo, Ronald
    1. Justificación del tema: Este trabajo se basa en dos puntos: -La dificultad probatoria que supone la investigación del delito de legitimación de capitales al amparo de la delincuencia organizada y, -La introducción de un tema novedoso en la ley contra la Delincuencia organizada llamado Capitales emergentes. El propósito es dar a conocer las diferencias existentes entre la legitimación de capitales y los capitales emergentes y su aplicación en la normativa nacional sin dejar de lado la normativa internacional en la cual se basa. 2. Problemática de la investigación: para efectos de juzgar la legitimación de capitales hay un serio problema con la posibilidad de probar el delito previo y además demostrar el dolo de la persona que esta lavando el dinero, es por eso que en la ley contra la Delincuencia Organizada, entre otras cosas introduce el tema de Capitales Emergentes en el cual no interesa el delito previo, es decir, a la hora de investigar un patrimonio que ha crecido desproporcionadamente no se analiza de donde provino ese patrimonio sino que busca que el dueño de esa fortuna demuestre a las autoridades pertinentes que su dinero viene de un origen licito y fácilmente demostrable, para ello no le corresponderá al Estado demostrar que hay un ilícito sino que le concierne al poseedor de ese patrimonio determinar y demostrar que su crecimiento patrimonial es completamente legal y licito. 3. Objetivo general: analizar el delito de Legitimación de Capitales dentro del crimen organizado con énfasis en los Capitales Emergentes. 4. Metodología: el presente trabajo se realizará a través del método descriptivo e histórico, el cual se basara en la recopilación de información tanto a nivel de doctrina, legislación costarricense revisando aspectos generales sobre el delito de legitimación de capitales. Igualmente se hará una compilación de fuentes bibliográficas que sobre generalidades del crimen organizado haya disponibles...
  • Thumbnail Image
    Item
    La Comisión del Delito de Legitimación de Capitales, a través del uso del dinero electrónico en Costa Rica y su posible regulación
    (2015) Salas Guzmán, Michael; Segura Rojas, Michael; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    El presente trabajo final de investigación nace en el campo del derecho penal, específicamente con el tema del delito de legitimación de capitales, más en concreto del estudio de las tipologías para realizarlo y en los sofisticados modus operandi de las organizaciones criminales, quienes utilizan con mejor precisión las invenciones en el campo tecnológico para cometer sus ilícitos y dotar de apariencia legítima los réditos patrimoniales provenientes de los mismos. Uno de esas invenciones que se menciona, es el tema de la evolución de los mecanismos de pago en el mundo y, Costa Rica no escapa de ello. El uso del dinero electrónico como sustito del dinero físico, es un tema que poco a poco toma auge en otras legislaciones y, actualmente, resulta posible encontrar en el mercado nacional opciones para utilizar mecanismos electrónicos de pago, si bien estos se encuentran de manera incipiente y su uso no es generalizado, no existe regulación específica sobre su empleo. Este vacío normativo, podría representar un potencial riesgo a la economía costarricense, al permitir que las organizaciones criminales utilicen estos mecanismos de pago tecnológicos, como medio para legitimar los dineros que obtienen en la comisión de los hechos delictivos a los cuales se dedican. Para demostrar lo antes expuesto, se planteó como hipótesis que debido a la nula regulación del uso del dinero electrónico como método de pago en Costa Rica, resulta posible que este mecanismo lo utilicen las bandas criminales organizadas, como una plataforma segura de mezclar sus ganancias provenientes de actividades ilícitas con los dineros formales de la economía costarricense. Tal circunstancia exige la regulación de este método económico para prevenir el blanqueo de capitales y financiamiento de organizaciones criminales. Para ello, se trazó como objetivo general analizar el uso del dinero electrónico como medio de pago en Costa Rica y la posibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica
    (2015) Cubillo González, José Miguel; Tiffer Sotomayor, Carlos
    Justificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad penal de la empresa y la moderna criminalidad económica en Costa Rica: a propósito de la Ley nº 8630 : modificación del Código Penal y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito
    (2009) Fonseca Ureña, Samantha; Solano Parra, Julián José
    Esta investigación se propone analizar la problemática por la que atraviesa el Derecho Penal Económico en su intento por sancionar los comportamientos delictivos de las personas jurídicas. Se busca contribuir a sintetizar la posición de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia en torno a si la empresa puede o no ser sujeto activo del delito y por ende, ser penalmente responsable por los delitos que se desarrollan en su seno; al igual que se pretende valorar cuál podría ser la mejor forma de articular la respuesta sancionatoria para los delitos cometidos desde la empresa, para finalmente analizar la manera en que se ha organizado esa respuesta punitiva en nuestro país con el recién añadido artículo 44bis de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. En el primer capítulo se aborda el tema desde dos líneas de pensamiento en relación con la persona jurídica como sujeto de imputación penal: las tesis que propugnan la irresponsabilidad penal de los entes colectivos y que señalan que la responsabilidad debe recaer en los individuos que materialmente incurrieron en el delito; y las que, por el contrario, se inclinan por aceptar la responsabilidad penal de éstos, ya sea, de manera excluyente, acumulativa o subsidiaria, a la responsabilidad de los actuaron o debieron actuar. Posteriormente, en el segundo apartado, se hace un cuestionamiento en relación con la posibilidad de aceptar la responsabilidad penal de la empresa, y de ser posible, si su responsabilidad debe ser excluyente, acumulativa o subsidiaria a la de la persona física que actuó culpablemente, responsabilizando, al ente jurídico. Si será incompatible la responsabilidad penal de la empresa con la responsabilidad penal de la persona física y cuál modelo de imputación de responsabilidad penal debe adoptarse para atribuir a la persona jurídica una acción realizada por una persona física vinculada a ella. En el capítulo tercero...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre la aplicabilidad del delito de legitimación de capitales provenientes del narcotráfico en Costa Rica y bien jurídico
    (2009) Bonilla Garro, Gary; Zamora Acevedo, José Miguel
    En esta investigación se intenta sostener el bien jurídico estructura económica nacional en el delito de legitimación de capitales para lograr establecer un nuevo tipo penal de legitimación de capitales cuya aplicación sea efectiva. Para logar lo anterior se propone una definición propia de legitimación de capitales lejos de todo tinte que infiera que su finalidad es encubrir ei origen ilícito de los recursos provenientes del narcotráfico, y en su lugar, una que defina más claramente la finalidad operativa que tiene esta actividad, cual es beneficiarse económicamente del producto del delito en perjuicio de la economía nacional. Además, se analiza la historia y los instrumentos internacionales, nacionales y de Derecho Administrativo que tengan relación con el lavado de dinero, para evidenciar que desde sus orígenes esta actividad se realiza en perjuicio de la economía. El delito de lavado de dinero tiene un impacto de grandes magnitudes, siendo que en este trabajo se evidencian todos los perjuicios macro y micro económicos de esta actividad. Así las cosas, se ofrece fundamento teórico para poder considerar la estructura económica nacional como bien jurídico posible para tipificar la legitimación de capitales, por lo que se parte de las críticas vigentes de las que deviene su inaplicabilidad teórica, para abrir el concepto y proponer una definición de estructura económica nacional que permita una aplicación efectiva del delito. Para dar fundamento a lo anterior se realiza un estudio de la teoría del bien jurídico y de la teoría personalista del bien jurídico, que aportan los cimientos básicos para sostener este bien jurídico propuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    La imputación de la responsabilidad penal, a los personeros del grupo de interés económico, por la quiebra de una sociedad controlada
    (2006) Cisneros Mojica, José Manuel; Rodríguez Miranda, Martín Alfonso
    En la actualidad, el derecho encuentra en la criminalidad económica un nuevo reto que afrontar, y nuestro país debe cuanto antes iniciar un profundo periodo de análisis, destinado a buscar las mejores formas de enfrentar este nuevo embate contra el orden legal. La posibilidad de que nuevas formas asociativas (como los Grupos de Interés Económico), aprovechen la falta de regulaciones para cometer delitos y resultar impunes, es el objeto de estudio en la presente investigación, aplicado específicamente al delito de quiebra fraudulenta. Aborda, el presente trabajo, las diversas posibilidades de imputar la responsabilidad penal, sin violentar principios constitucionales que rige el Derecho Penal costarricense, a quienes, aprovechándose de las figuras societarias y grupos de ellas, con el propósito de diluir la responsabilidad; delinquen en apariencia impunemente. Aportamos así, una visión clara y concreta de la situación actual de los Grupos de Interés Económico y de la quiebra, repasando además las nuevas tendencias del Derecho Penal Económico.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024