1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Estudio de prefactibilidad técnico-financiero para la instalación de una planta productora de ron a partir del destilado del fermento de caña de azúcar(2022) Aguilar Meza, Roberto Enrique; Montero Rambla, NataliaItem Determinación de los rendimientos y caracterización de aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis(2016) Ovares Rodríguez, Jessica; Miranda Morales, Bárbara CristinaEl proyecto se realizó con el objetivo de determinar los rendimientos y caracterizar los aceites esenciales obtenidos por hidrodestilación a partir de Lippia alba y Rosmarinus officinalis. Para ello se utilizó el equipo de hidrodestilación que se encuentra en la planta piloto del Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA) de la Universidad de Costa Rica. Se realizó una serie de pruebas preliminares empleando 14,8 kg y 13,97 kg de Lippia alba para determinar las condiciones de operación del equipo, para esto se colocó el material vegetal en la rejilla y se cubrió con agua, se cerró el equipo y se verificó todas las conexiones, por último se agregó agua en el florentín y se inició el calentamiento. Con estas pruebas se obtuvo que la presión de vapor más adecuada se encuentra entre 110,3 kPa (16 psi) y 124,1 kPa (18 psi), y los rendimientos obtenidos fueron 0,057 % y 0,092 %, respectivamente. Luego se realizó tres corridas utilizando 15,8 kg, 16,4 kg y 16,1 kg de Lippia alba (con menor cantidad de ramas que el material utilizado en las pruebas) y 9,87 kg, 12,69 kg y 6,57 kg de Rosmarinus officinalis, donde se obtuvo como rendimientos 0,16 % m/m, 0,15 % m/m y 0,33 % m/m para la Lippia alba, respetivamente y 0,37 % m/m, 0,4 % m/m y 0,36 % m/m para Rosmarinus officinalis, respectivamente. El aceite obtenido se analizó mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas. Mediante esta técnica se determinó el quimiotipo que caracteriza el aceite esencial, en el caso del Rosmarinus officinalis se obtuvo como componentes principales 1,8-cineol y ¿-pineno, que lo clasifica como Rosmarinus officinalis quimiotipo cineoliferum y en el caso de la Lippia alba se obtuvo como componentes principales carvona y limoneno, por lo que se clasifica como quimiotipo carvona- limoneno. Por último, se realizó el balance de masa y energía para determinar las pérdidas de energía que en promedio fue de 67,15% de la energía...Item Obtención de alcohol a partir de yuca(1982) Peters Reinford, Mario; Montoya Chaves, AlvaroItem Evaluación del sistema de control automático centralizado de una fábrica destiladora de licores(2015) Ocampo Chinchilla, Kenneth; Garro Mena, LeonardoEl objetivo principal de este proyecto fue realizar una evaluación del funcionamiento actual del sistema de control automático centralizado de una Fábrica Destiladora de Licores. Para lograr tal meta, se realizó una investigación extensa sobre la destilación de alcohol y el control automático ligado a esta operación unitaria. Se estudió manuales existentes en la empresa junto con planos antiguos para proceder con el levantamiento de diagramas de flujo y diagramas de tuberías e instrumentación, donde las constantes visitas a la planta fueron fundamentales para tal actividad. Se analizó el comportamiento que presenta una variable, por ejemplo, la presión; ante la modificación de otra, como por ejemplo, el flujo de vapor que ingresa. Como variables controladas se tuvo la temperatura y la presión y como variables manipuladas se emplearon porcentajes de abertura de válvulas, ya fuera para flujo de vapor o de alcohol. Respecto al ingreso de vapor, la presión en el pie de la columna hidroselectora presentó una ganancia de 2,25 mmHg/%AV y una constante de tiempo de 2,45 min. La rectificadora fue la columna más evaluada, con una ganancia de 5,13 mmHg/%AV y una constante de tiempo de 4,28 min, esto para la presión en el pie; en la cabeza se tuvo que K = 6,13 mmHg/%AV y ¿ = 6,13 min. La temperatura de carga presentó una ganancia de 0,45 °C/%AV y una constante de tiempo de 6,18 min. Para la recuperadora se obtuvo K = 17 mmHg/%AV y ¿ = 1,72 min. Respecto al flujo de alcohol rectificado, para la columna rectificadora, las ganancias y constantes de tiempo para las presiones en el pie, en la cabeza y la temperatura de carga fueron respectivamente: K = 0,67 mmHg/%AV, ¿ = 11,4 min; K = 0,60 mmHg/%AV, ¿ = 13,4 min y K = 0,050 °C/%AV, ¿ = 6,65 min, para la temperatura de carga se obtuvo un tiempo muerto (t0) de 25 min. Se pudo ver que el flujo de vapor es una variable manipulada adecuada para controlar las presiones de las columnas...