1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Diseño de una estrategia para el fomento de la adherencia de pacientes crónicos en tratamiento con medicamentos del portafolio cardiometabólico pertenecientes a Sandoz Centroamérica y el Caribe (CAC) en Costa Rica(2024) Jiménez Montero, María Yerlany; León Salas, Angie Rebeca; Pacheco Molina, Jorge Andrés; Rojas Salas, María FernandaItem Concepciones de salud en un grupo de mujeres con dos enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, y la relación con su autocuidado a partir de la construcción de la identidad femenina(2001) Palma Campos, Claudia; Zamora Murillo, AliciaEsta investigación se realizó con cinco mujeres que asisten al grupo de Educación permanente en Diabetes Mellitus e Hipertensión de la Clínica Ricardo Jiménez Núñez, ubicada en el cruce entre Guadalupe de Goicoechea y Moravia. Este grupo sirvió como medio para localizar a las mujeres con estos padecimientos y así poder acercarse a sus espacios cotidianos. Además del trabajo con las mujeres se hizo un acercamiento al contexto clínico en el que ellas atienden sus problemas, a través del trabajo con cinco profesionales de diferentes áreas de la salud y de diversos espacios de atención. El objetivo fue visibilizar el discurso clínico con respecto al cuido, su visión de las mujeres y la dinámica en estos espacios de atención que ellas congregan. El grupo de profesionales sirvió como un medio de lectura del discurso del Sector Salud con respecto al trabajo en salud (Estado y gobiernos de turno), el cual se refleja en la atención cotidiana que brindan; y como espacio reproductivo de instituciones que refuerzan los roles sociales y las relaciones entre las personas en la sociedad. Se trata de visibilizar las acciones que las mujeres realizan con respecto al autocuidado, pues a partir de la identidad femenina, lo que se logra conocer es una identificación del sí misma en la otredad; lo que llevaría a que exista un cuido para los otros y no para sí misma. Estas concepciones se reproducen a través de valores y estereotipos culturales con respecto a los géneros, los cuales refuerzan su estructuras a través de ámbitos de acción en instituciones sociales, como la familia y la clínica. Metodología y técnicas utilizadas. El trabajo se plantea bajo un marco de investigación cualitativa, la cual a partir de la sistematización de la información, permite ver la estructura de un fenómeno social. Es de tipo exploratorio, cuyo objetivo es acercarse a los conceptos de salud de un grupo de mujeres diabéticas e hipertensas...Item Lineamientos básicos fisioterapéuticos orientados a la prevención de las complicaciones del pie diabético en personas con diabetes mellitus tipo 1 y 2: revisión bibliográfica 2009-2019: Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica : primer ciclo del 2022(2022) Calvo Morales, Karolina; Ramírez Quirós, Andrea María; Umaña Cascante, JudithItem Enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus y en personas no diabeticas, estudio comparativo(1982) Chavarría F., María GabrielaItem Estudio DECLARE (Dapagliflozina) y su impacto en los hábitos de prescripción de medicamentos indicados en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en Centroamérica y República Dominicana(2019) Valverde Morales, Joselyn; Pacheco Molina, Jorge AndrésItem Guía sobre el manejo de la alimentación para los encargados de niños y niñas escolares con diabetes mellitus tipo 1(2018) Sánchez Velásquez, Mélany Paola; Madrigal Garbanzo, MarcelaLa diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica resultado de una insuficiencia total en la producción de insulina por la destrucción de las células P de los islotes pancreáticos predominantemente por un proceso autoinmune. Se han registrado picos del debut diabético a las edades de los 5 y 6 años así como de los 10 a 12 años. Los pilares del tratamiento son: la insulinoterapia, alimentación saludable, actividad física y educación. Actualmente en nuestro país, los encargados de niños(as) con DM1 afirman la necesidad de profundizar en educación para comprender la enfermedad y adherirse a su tratamiento. Además, no existen manuales o guías que expongan información completa sobre la DM1 dirigida a los responsables de estos niños(as). El objetivo de esta investigación fue desarrollar una guía sobre el manejo de la alimentación para los encargados de niños(as) escolares con DM1, miembros de la asociación Día-Vida. Se aplicaron entrevistas individuales y grupales con una muestra de 17 encargados, para explorar sus conocimientos sobre la DM1, así como el nivel de actividad física y frecuencia de consumo de alimentos de los niños(as). Para la evaluación de la guía se utilizaron entrevistas individuales con 12 encargados, un médico endocrino y dos nutricionistas expertos en la atención de niños(as) con DM1. Las madres eran las principales encargadas de los niños(as) con DM1. desconocían los alimentos que contienen carbohidratos (CHO), la técnica de conteo de CHO expresando una gran necesidad por conocerla y a prueba y error aprendieron a controlar la DM1 en ocasiones especiales. Además, aseguraron que el desconocimiento de la DM1 por parte del personal escolar es una barrera para el control de la condición. Los niños(as) presentaron el debut diabético en la edad escolar, utilizaban insulinas humanas y análogos de insulina, realizaban actividad física pero sin cumplir con la recomendación diaria y seguían...