1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del macroproceso logístico de almacenamiento en el centro de distribución de la empresa YSM S.A.
    (2023) Arce Rodríguez, María del Sol; Pacheco Theoduloz, Sebastián; Segura Cubero, Yasir Alonso; Pabón Páramo, Alejandra María
    El siguiente documento presenta el proyecto de graduación, que aborda el rediseño del macroproceso logístico de almacenamiento en el centro de distribución de una compañía multinacional, enfocada en la producción y distribución de alimentos, incluyendo distintos tipos de salsas, colados, vinagres, nueces, entre otros. El proyecto se desarrolla específicamente en el área de bodega y almacenaje de la organización, donde se encuentran inmersos los procesos operativos de recibo y acomodo de producto, alisto de órdenes de pedido, chequeo y empaquetado de las órdenes y el despacho de los artículos solicitados, así como otros procedimientos administrativos enfocados en la gestión, el control y la mejora de la operativa y de la productividad general dentro del CEDI. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el alcance del proyecto se limita exclusivamente al área de almacenaje de la organización dentro del centro de distribución, por lo que es fundamental mencionar que no se abarcan otras estructuras físicas de la empresa, tales como su planta de producción o las distintas oficinas administrativas que se encuentren ubicadas en otras localidades. Esto se establece de esta manera, con el objetivo de garantizar un análisis y rediseño preciso, enfocándolo en las áreas que presentan mayor oportunidad de mejora para la organización. Al ahondar propiamente en el contenido del presente proyecto, se tiene, en primera instancia, la propuesta del proyecto, en la cual se establecen como indicadores de éxito la medición e incremento del desempeño de los operarios en el almacén (productividad), la disminución en la cantidad de horas extras incurridas para el cumplimiento del alisto y despacho de las órdenes de pedido de los clientes y, por último, el grado de cumplimiento de las operaciones del CEDI respecto a las buenas prácticas mundiales, delimitadas por múltiples autores...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un programa de fomento de la cultura de innovación para mejorar la creación de valor (innovación) y la competitividad en la empresa Pet Life
    (2020) Bolaños Badilla, María José; Castro Castro, Lena; Montero Teme, Clara; Padilla Durán, Esteban; Herrera González, Rafael
    Pet Life es una empresa de capital 100% costarricense, que forma parte del Grupo Internacional TECHNOVET y pertenece a la industria de alimentos para mascotas. La empresa ofrece soluciones alimenticias de alta calidad que poseen un gran valor nutricional e ingredientes, principalmente, naturales para mejorar la salud y la nutrición de las mascotas. Como PYME, Pet Life presenta una oportunidad importante de adaptarse a los cambios constantes del mercado, siendo la cultura de innovación una herramienta integral y fundamental para la mejora continua, el impacto en el mercado y para convertirse en una organización innovadora. El presente Trabajo Final de Graduación propone un programa de fomento de la cultura de innovación que contribuya a mejorar la creación de valor y la competitividad de la empresa Pet Life. Importante resaltar que la presente investigación ofrece como producto resultante un programa capaz de adaptarse a cualquier empresa, independientemente, de su estructura, tamaño, o actividad. El presente documento se desenvuelve a través de seis capítulos, el primero abarca una investigación bibliográfica que permite enmarcar a nivel teórico el término de cultura de innovación y otros conceptos claves para la comprensión y desarrollo del proyecto, desde un enfoque teórico relacionado con la conceptualización, tipología, e importancia. De igual forma, se recopilaron los modelos existentes para crear una cultura de innovación en las organizaciones y su relevancia. El segundo capítulo contextualiza el sector de alimentos y otros productos para mascotas en el país, mismo en el que se clasifica Pet Life. Se contemplaron as características de la industria, sus principales actores, oportunidades, retos y tendencias. En el tercer capítulo se presentan las generalidades de la empresa en estudio, los esfuerzos previos en materia de innovación y se detalla el diagnóstico de su situación actual tanto de forma generalizada mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de mercadeo para el Sirope Cruz Blanca en la Gran Área Metropolitana (GAM)
    (2016) Alpízar Jiménez, Walter; Cob Pacheco, Ana María; Matamoros Lizano, Javier Andrés; Piedra Zamora, Jorge; Martínez Salas, Humberto
    En nuestro país existen numerosas empresas que se han ido incorporando en la industria alimentaria, lo cual ha venido a repercutir en las compañías que llevan más años de tener sus operaciones en el país. Los productos locales se han ido sustituyendo por productos comerciales; este es el caso del sirope, el cual en las generaciones anteriores era un alimento para elaborar bebidas que formaba parte de los hogares costarricenses pero su ciclo de vida se ha visto afectado por productos que se consideran ¿preparación rápida¿, aunado al estilo de vida agitado que caracteriza a la sociedad actual. Además, las generaciones presentes se han vuelto más críticas en cuanto a los alimentos que consumen, buscando aquellos que beneficien más la salud, de forma que aquellos con contenidos en grasa o azúcar se han visto perjudicados, como lo es el caso del sirope. Ante esta situación las empresas se han preocupado por ofrecer a los consumidores productos que se adecuen a sus necesidades con el fin de beneficiarlos. En los últimos cinco años los siropes en Costa Rica han experimentado un estancamiento en las ventas por lo cual resulta necesario valorar la situación actual que presenta este mercado para así enfocar los esfuerzos. En la industria del sirope se congregan varias empresas que son de tamaño mediano como por ejemplo: La Mundial, Sabemás, La Flor, Cruz Blanca, y además existen otras marcas más pequeñas dentro del segmento de sirope, que se caracterizan por estar presente en ciertas áreas geográficas específicas como Alfaro, Rika, Negrini, entre otras. Cruz Blanca inicio sus operaciones en el país en el año 1940 cuando pertenecía a un inmigrante español, sin embargo, a partir de 1977 pasó a formar parte de una familia costarricense, quienes se han encargado de ella hasta la actualidad. La empresa busca satisfacer a las familias costarricenses en cuanto a los productos que ofrece tales como el sirope y las bebidas...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024