1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    UBER: ¿existe relación laboral entre los conductores que brindan el servicio UBER y la empresa UBER?
    (2017) Arias Espinoza, Luz Marina; Vásquez Carrillo, Yoryina; Durante Calvo, Marco Vinicio
    Este trabajo de investigación surge al observar que, ante la confluencia de cambios sociales, económicos y tecnológicos, germinan nuevos modelos económicos, los cuales promulgan nuevas formas de organizar el trabajo, no obstante, estas nuevas formas de organizar el trabajo parecieran estar excluidas del derecho laboral, generándose una completa invisibilización de esta rama jurídica. Debido a que el derecho laboral es una rama social del derecho, que responde a necesidades sociales y busca proteger a un grupo vulnerable de la sociedad, como lo son los trabajadores. Resulta trascendental evitar esa invisibilización y huida que se está dando del derecho laboral, al no reconocer como laborales aquellas relaciones que, en realidad, sí lo son. Por lo tanto, se niega a los trabajadores, en estas situaciones, la protección correspondiente. Por ello, este trabajo de investigación tenía como objetivo general determinar la existencia de una relación laboral, entre los conductores de Uber y la empresa Uber, la cual deba ser reconocida por la legislación laboral costarricense. Ante este objetivo general se estableció como hipótesis que las características de la relación existente entre la empresa Uber y sus chóferes evidencian rasgos de laboralidad, que convierta la relación en objeto del derecho laboral e impone, consecuentemente, una obligación para el derecho costarricense de proteger y reconocer esa relación laboral. Con el fin de arribar a una conclusión se utilizaron dos metodologías: la descriptiva y la analítica. Se recurrió al uso de fuentes bibliográficas, tales como la doctrina, la normativa, la jurisprudencia, los sitios web, artículos de revistas, blogs, etc. con el fin de lograr describir y explicar los conceptos más relevantes dentro del derecho laboral. Por otra parte, se describió el funcionamiento de la empresa Uber y se explicó cuál era la posición en el derecho comparado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la posible sujeción del servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual en Costa Rica
    (2017) Salazar Herrera, Marlon; Hernández Rodríguez, Magally
    Los avances tecnológicos de las últimas décadas y el desarrollo de aplicaciones de carácter informático han generado a nivel global el surgimiento de una nueva categoría de servicio de transporte en la modalidad individual -conocida típicamente como taxi-, dicha categoría nace de la mano de una serie de empresas que desarrollan y ponen a operar plataformas tecnológicas, mediante las cuales se intermedia el encuentro entre oferta y demanda de servicios de transporte de personas. La reciente puesta en marcha de este servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas informáticas en Costa Rica ha provocado toda una discusión en el país acerca de la naturaleza jurídica de esta actividad económica y su posible sujeción o no al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual, previsto en la Ley n.° 7969. De conformidad con lo anterior, la hipótesis que sustenta esta investigación es que el servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas se encuentra sometido al régimen jurídico del transporte de personas modalidad individual en Costa Rica. Por consiguiente, el objetivo general es analizar el régimen jurídico del transporte de personas en vehículos automotores modalidad individual en Costa Rica, para determinar si el servicio de transporte de personas prestado mediante plataformas tecnológicas está sujeto a ese régimen. Para tales efectos, la metodología implementada implica la utilización de tres métodos: histórico, deductivo y analítico. El método histórico permite comprender la evolución de la regulación del servicio de transporte de personas en la modalidad individual. Una vez comprendido el desarrollo de la regulación, se hace uso del método deductivo con el fin de realizar un análisis exploratorio de un fenómeno general -que en este caso es el régimen jurídico actual del transporte de personas en la modalidad individual-, para inferir...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024