1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Cumplimiento de sellos de lechada asfáltica elaborados con la emulsión de rompimiento lento CSS-1h producida por la Refinadora Costarricense de Petróleo
    (2019) Aguilar Mejía, Mónica; Elizondo Arrieta, Fabián
    Ante la inexistencia de sellos de lechada asfáltica en las en las rutas nacionales, se propone verificar si la actual emulsión de rompimiento lento, fabricada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) puede ser funcional y cumplir con las especificaciones propuestas por la International Slurry Seal Asociation (ISSA). También se pretende investigar si la emulsión en estudio es compatible y duradera con el agregado tipo II, procedente de la zona de Guápiles. En la primera etapa experimental se evaluó y caracterizó tanto el agregado, como la emulsión utilizados en la investigación. En seguida se propusieron diferentes dosificaciones iniciales, variando el contenido de filler (cemento), como punto de partida para el diseño final de un sello asfáltico, a estas dosificaciones se les realizó el ensayo ISSA TB 113. En la siguiente etapa se procedió a realizar pruebas de desempeño con el fin de determinar el contenido mínimo y máximo de asfalto residual del sello, donde de manera gráfica se pudiera determinar el contenido óptimo de asfalto. Como etapa final, se verificó el cumplimiento del sello diseñado con el contenido óptimo de humedad, para distintos contenidos de cemento se realizó el ensayo de cohesión para determinar el tiempo de apertura al tránsito, se realizó el ensayo de desnudamiento para poder determinar el recubrimiento de la emulsión en el agregado. Finalmente se caracterizó la emulsión al final de la investigación, para determinar qué cambios en sus propiedades, habían ocurrido en ésta a través del tiempo. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que el sello diseñado, con distintos contenidos de filler, cumplía con las especificaciones de la Guía de Diseño de Mezcla de Laboratorio para los Sellos de Lechada Asfáltica. Además, se pudo determinar impacto que causa el contenido de cemento en los especímenes el ensayo de pista húmeda y rueda cargada. Únicamente, para el ensayo de rueda...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del efecto de la adición de cloruro de calcio en la viscosidad y la estabilidad de las emulsiones asfálticas de rompimiento lento
    (2016) Valverde Vega, Jesús Armando; Orozco Ballestero, Paola
    Se analizó el efecto de la adición de cloruro de calcio en la viscosidad y la estabilidad de las emulsiones asfálticas de rompimiento lento (CSS-1h), como una respuesta a un problema operativo de RECOPE S.A. Este problema surge de la presencia de sales en el asfalto, las cuales son higroscópicas y al encontrarse en la porción asfáltica de la emulsión producen un efecto de ósmosis que genera un desplazamiento de la fase acuosa a la orgánica ocasionando distorsiones en la viscosidad y la estabilidad. Esto provoca que dichos parámetros se salgan de la especificación acotada por el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 75.01.22:04, lo que imposibilita la adecuada comercialización y venta. Para ello se planteó un diseño experimental el cual tiene como variable de estímulo la cantidad de cloruro en el asfalto que se utilizó como materia prima para la elaboración de las emulsiones. Como variable controlable la cantidad de cloruro de calcio a adicionar en la mezcla jabonosa para preparar la emulsión. Como variables no controlables la temperatura y la presión ambiental. Las variables de respuesta y estudio son la viscosidad y la estabilidad de la emulsión. Las mismas fueron determinadas por medio de las normas ASTM D-6470-10 y ASTM D-7496-11 respectivamente. Primero se determinó la cantidad de cloruros en el asfalto como una aproximación a la cantidad de sales en el mismo. Para ello se modificó ligeramente el procedimiento establecido por la norma ASTM-D6470. Este análisis sirvió como punto de partida para el posterior enriquecimiento, el cual fue verificado por el mismo procedimiento. Se obtuvo una concentración de cloruro en el asfalto de aproximadamente 80 mg/kg. Se enriqueció el mismo generando seis niveles más: 100 mg/kg; 150 mg/kg; 200 mg/kg; 300 mg/kg; 400 mg/kg y 500 mg/kg. Con estas muestras de asfalto enriquecido se prepararon emulsiones sin la utilización del aditivo, para determinar los niveles en los cuales...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024