1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las propiedades mecánicas de un material asfáltico reciclado en frío como base estabilizada en un pavimento flexible utilizando emulsión asfáltica
    (2019) Rivera Orozco, Carlos Enrique; Ulloa Calderón, Andrea
    Las carreteras influyen directamente en el desarrollo del país y en la vida de las personas, por lo que mejorar el proceso de diseño y construcción, además de combinar esto con nuevas metodologías amigables con el ambiente, resulta imprescindible para avanzar hacia el futuro en este tema. El presente trabajo de investigación pretende elaborar una base de una estructura de pavimento, tomando como materia prima pavimento asfáltico reciclado (RAP) en combinación con emulsión asfáltica. De esta manera se estaría generando una mezcla amigable con el ambiente, ya que reutiliza un material del sitio, además la mezcla se elaboraría a temperatura ambiente, lo que reduce la emisión de gases y contaminación al entorno (en comparación a una mezcla en caliente). Al mismo tiempo se obtendría una reducción de costos económicos por el hecho de elaborar una mezcla con menos porcentajes de agregado nuevo, por lo cual este tipo de bases tendrían una serie de beneficios para distintos campos. Para lograr comprobar la eficiencia de esta mezcla y hacerla ver como una opción más atractiva ante las bases comúnmente usadas, se pretende realizar una serie de ensayos mecanísticos que comprueben los parámetros de este tipo de base, de manera que pueda compararse en términos de propiedades mecánicas con otros materiales utilizados regularmente como base y que posteriormente pudiera implementarse en campo, justificando su aporte ecológico, económico y mecánico. De ser factible el implementar esta propuesta con los resultados obtenidos, esta base puede usarse como capa de rodadura en caminos secundarios, donde el presupuesto no es elevado para poner una carpeta asfáltica, o también se puede usar como base de una estructura asfáltica, aumentando el soporte que le daría una base granular común a la carpeta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de mezcla de laboratorio para los sellos asfálticos "Chip Seals" para su utiliación en Costa Rica y elaboración del manual
    (2016) Vargas Monge, Sylvia Andrea; Loayza León, Octavio
    En este trabajo se realizó un diseño de un nuevo tipo de emulsión asfáltica para ser utilizada junto con agregado en tratamientos superficiales llamados Chip Seals para el mantenimiento preventivo y rutinario de carreteras. Se obtuvo una mezcla de una emulsión asfáltica catiónica de rompimiento rápido y alta viscosidad, ya que este es el tipo de emulsión idónea a utilizar cuando se aplica este tipo de mantenimiento. Esta se diseñó para que funcionara adecuadamente a la hora de ser aplicada junto con el agregado y una vez que se demostró que esta emulsión era adecuada para los tratamientos superficiales se prosiguió con la redacción del manual de producción a escala de laboratorio de dicha emulsión asfáltica. La forma en que se trabajó este proyecto incorporó primero la decisión de qué variables debían estar de forma fija a través del diseño, ya que por estudios anteriores, opiniones expertas y la teoría identificaban esta forma como una mejor metodología experimental de diseño. Luego, utilizando como variable de respuesta la viscosidad Saybolt Furol de la emulsión, se modificaron ciertas variables de forma preliminar para generar recomendaciones en el diseño de esta emulsión y también para la emulsión que actualmente dispone para la venta RECOPE, catalogada como una catiónica de rompimiento rápido de baja viscosidad. Por esto se estudió el emulsificante, utilizando uno especialmente diseñado para emulsiones de alta viscosidad, el porcentaje de residuo asfáltico de la emulsión que afecta directamente la viscosidad y por último se empleó queroseno para rebajar el asfalto, ya que no afecta significativamente las propiedades mecánicas y químicas del residuo asfáltico y posee una tasa de evaporación más rápida en comparación a utilizar Bunker C para rebajar el asfalto. Luego de esto se siguió con un estudio de diseño factorial tratando dos variables las cuales fueron el tiempo de molienda y el porcentaje...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un manual para el diseño del material en tratamientos superficiales de una, dos y tres capas en Costa Rica
    (2016) Herra Gómez, Luis Diego; Aguiar Moya, José Pablo
    Se reconoce la necesidad que tiene el país por mejorar la red vial nacional a partir de soluciones que involucren el menor gasto posible para la administración estatal. Con el objetivo de brindar otras alternativas para alargar la vida útil de las carreteras en el país, se propone una metodología para el diseño del material en tratamientos superficiales. La importancia de este trabajo estiba principalmente en que se establecen las primeras bases para el diseño de tratamientos superficiales en Costa Rica. La propuesta del manual de diseño se basó en observaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Materiales (LanammeUCR). En una primera etapa se determinaron las características deseables en los materiales para la construcción de tratamientos superficiales, las cuales se compararon con las presentes en los materiales disponibles en el país, y a partir de esto se determinó que la emulsión asfáltica disponible no es adecuada para elaborar tratamientos superficiales, por lo tanto se propuso una emulsión asfáltica conveniente. Finalmente se comparó el desempeño entre las dos emulsiones asfálticas y con base en esto se redactó el manual descrito. Se observó que la baja viscosidad de la emulsión asfáltica disponible en el país afecta significativamente en el desempeño de los tratamientos superficiales, por lo tanto en el manual de diseño se recomienda la implementación de una emulsión asfáltica nueva.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024