1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de corrupción pública: estudio y propuesta : análisis desde el derecho constitucional costarricense y el derecho internacional público
    (2022) Trejos Mazariegos, Antonio; Cambronero Torres, Andrei Eduardo
    La presente investigación encuentra su justificación en el aumento de los niveles de percepción de la corrupción pública en las últimas décadas en la esfera interamericana, aunado a un creciente debilitamiento de la institucionalidad democrática, la violación de derechos fundamentales a causa de estos crímenes y la constante impunidad para quienes participan en los esquemas de corrupción por la aplicación de la prescripción de la acción penal. En respuesta a este fenómeno, varios estados latinoamericanos han modificado sus normativas para ordenar la imprescriptibilidad de la acción penal en materia de delitos de corrupción. Se formuló como hipótesis de investigación que no existe un derecho fundamental a la prescripción de la acción penal en Costa Rica; que el alto grado de impunidad de estos delitos responde a un uso abusivo del instituto de prescripción de la acción penal y la naturaleza de estos delitos en sus manifestaciones más gravosas cumple con los elementos considerados por el derecho internacional público para el levantamiento de la prescripción penal contra los delitos de lesa humanidad. En cambio, el ordenamiento jurídico reconoce la existencia de principios generales como seguridad jurídica, el derecho a una justicia pronta y cumplida y el debido proceso, que se cumplirían si establece que en terminadas circunstancias la prescripción de la acción punitiva no prescribirá por el paso del tiempo. La decisión sobre cómo dimensionar la capacidad persecutoria penal del Estado en el tiempo obedece a razones de política criminal de orden legal. Es convencional y constitucionalmente posible reformar la legislación para tornar imprescriptible la acción penal contra los llamados delitos en la función pública en sus acepciones más graves, haciendo eco para ello de la categoría de Gran Corrupción. Se estableció como objetivo general determinar cuáles son los elementos objetivos que permiten dimensionar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad penal de la empresa y la moderna criminalidad económica en Costa Rica: a propósito de la Ley nº 8630 : modificación del Código Penal y la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito
    (2009) Fonseca Ureña, Samantha; Solano Parra, Julián José
    Esta investigación se propone analizar la problemática por la que atraviesa el Derecho Penal Económico en su intento por sancionar los comportamientos delictivos de las personas jurídicas. Se busca contribuir a sintetizar la posición de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia en torno a si la empresa puede o no ser sujeto activo del delito y por ende, ser penalmente responsable por los delitos que se desarrollan en su seno; al igual que se pretende valorar cuál podría ser la mejor forma de articular la respuesta sancionatoria para los delitos cometidos desde la empresa, para finalmente analizar la manera en que se ha organizado esa respuesta punitiva en nuestro país con el recién añadido artículo 44bis de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública. En el primer capítulo se aborda el tema desde dos líneas de pensamiento en relación con la persona jurídica como sujeto de imputación penal: las tesis que propugnan la irresponsabilidad penal de los entes colectivos y que señalan que la responsabilidad debe recaer en los individuos que materialmente incurrieron en el delito; y las que, por el contrario, se inclinan por aceptar la responsabilidad penal de éstos, ya sea, de manera excluyente, acumulativa o subsidiaria, a la responsabilidad de los actuaron o debieron actuar. Posteriormente, en el segundo apartado, se hace un cuestionamiento en relación con la posibilidad de aceptar la responsabilidad penal de la empresa, y de ser posible, si su responsabilidad debe ser excluyente, acumulativa o subsidiaria a la de la persona física que actuó culpablemente, responsabilizando, al ente jurídico. Si será incompatible la responsabilidad penal de la empresa con la responsabilidad penal de la persona física y cuál modelo de imputación de responsabilidad penal debe adoptarse para atribuir a la persona jurídica una acción realizada por una persona física vinculada a ella. En el capítulo tercero...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024