1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propositions de stratégies pour le développement de la compréhension écrite en FLE chez des élèves sourds aux Lycées Roberto Brenes Mesén et Napoleón Quesada Salazar(2016) Calderón Calderón, Alejandra; Carvajal Valdy, Marianne; Fernández Escudero, Joaquín; Agüero Brenes, Ana CeciliaLa presente investigación tiene por objetivo examinar las estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión escrita en Francés Lengua Extranjera, de los estudiantes sordos integrados en las clases regulares diurnas del MEP. Nos hemos apoya do en la observación de las capacidades lingüísticas en Francés Lengiua Extrajera, de los estudiantes sordos de los liceos Roberto Brenes Mesén y Napoleón Quesada Salazar, también en el analísis de encuestas aplícadas a expertos, docentes, estudiantes y egresados del programa "Atención al Estudiante sordo" así como entrevistas a personas sordas y profesionales de la salud. Las conclusiones de la investigación han permitido afirmar que los docentes deben estar preparados para trabajar de manera diferente. El profesor de francés debe ser más práchco que teórica, siempre motivador, ameno, visual y concreto. Los docentes deben facilitar la comprensión, utilizando materiales didácticos adaptados a la diversidad. Deben centrar la ensenanza en lo visual: imágenes, álbumes, computadoras, videos subtitulados entre otros. Los profesores deben facilitar las tutorias y el trabajo comunitario de cooperación, entre los sordos y oyentes, para que los estudiantes sordos se sientan integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, integramos a nuestra investigación una propuesta para trabajar con los estudiantes sordos en los nuevos Programas de Francés del MEP 2017.Item Estrategias de enseñanza que favorecen la competencia comunicativa del estudiantado que presenta condición de discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa, en el Centro de Integración San Felipe Neri(2019) Calderón Araya, Daniela; Cambronero Solano, Yorlenny; Fallas Freer, Carlos; Madrigal Castro, Carolina; Mora Guzmán, Darsy; Murillo Lazzarotto, Mónica; Deliyore Vega, María del RocíoObjetivo General: Analizar las estrategias de enseñanza que emplea el profesorado del Centro de Integración San Felipe Neri, para promover la competencia comunicativa del estudiantado que presenta condición de discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa. Descripción: La presente investigación se enfoca en presentar las estrategias de enseñanza utilizadas por el profesorado del Centro de Integración San Felipe Neri para promover la competencia comunicativa en el estudiantado con discapacidad múltiple e intelectual concomitante, a través del uso de la comunicación aumentativa y alternativa. Se define la competencia comunicativa como la capacidad de cada estudiante para emitir un mensaje que sea comprendido por la persona receptora y viceversa. Siendo capaz de comunicarse eficazmente en diversos contextos y haciendo frente a las barreras en el área de la comunicación. Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con un análisis fenomenológico. Se empleó la entrevista semiestructurada y la observación no participante como instrumentos de recopilación de la información. Estos permitieron identificar las estrategias que el personal docente pone en práctica en su mediación para favorecer la competencia comunicativa del estudiantado. Para el análisis de la información obtenida se utilizó la herramienta ATLAS. Ti 8.0. Esta posibilitó codificar la información recopilada y concatenarla en relación con los tipos de triangulación de la investigación, los cuales son triangulación de métodos y de investigadores. Principales hallazgos ¿ El profesorado muestra un dominio correcto del concepto de Competencia Comunicativa. ¿ El personal docente atiende al uso de estrategias aisladas que funcionan de manera exitosa para favorecer la competencia comunicativa del estudiantado. ¿ Las personas docentes utilizan estrategias como la anticipación, el modelamiento...Item El rol de la persona "Docente sombra" que labora con estudiantes en condición de discapacidad intelectual en escuelas privadas(2018) Brenes Fernández, Helena; Chaves Yu, Melizza; Esna Castro, María Fernanda; Monge Schaer, Gabriella; Muñoz Sobrado, Priscilla; Rodríguez De Abate, Mariana; Morales Rodríguez, Maribel, 1978-Objetivo General: Determinar el rol de la persona docente sombra dentro de las aulas de educación primaria privada con estudiantes en condición de discapacidad intelectual contrastado al modelo de inclusión educativa. Descripción y principales resultados del estudio: La presente investigación parte del aumento en la frecuencia de aparición del puesto de docente sombra dentro de los centros educativos privados del país como apoyo para el estudiantado en condición de discapacidad intelectual en las aulas de primaria. Se realiza una indagación bibliográfica sobre la teoría relacionada a esta figura emergente. Esta propuesta fue realizada desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico con el fin de indagar sobre la realidad del puesto de docente sombra utilizando las experiencias individuales y subjetivas de las participantes. Se realizaron tres tipos de entrevista a profundidad a 11 docentes sombra, 12 docentes de primaria y 4 madres de familia de centros educativos privados en la gran área metropolitana. Además de esto se utilizó la herramienta de la confesión por parte del equipo investigador. De igual manera, se realizó una triangulación de la información obtenida por medio de las técnicas y las referencias bibliográficas consultadas. El análisis de los resultados se subdividió en 6 categorías de análisis: las características profesionales del docente sombra, las características del puesto de docente sombra, la relación docente sombra y docente de primaria, el papel de los padres y madres de familia, las condiciones laborales del puesto, los apoyos educativos en la educación privada y el rol de estos docentes dentro de la educación inclusiva. Dentro de las conclusiones de la investigación se determina la falta de un perfil descriptivo para este puesto dentro de las instituciones, desencadenando como consecuencia apoyos inadecuados brindados por las docentes sombra. Las irregularidades que se dan..Item Calidad de vida de familias de estudiantes que asisten a centros de educación especial del Ministerio de Educación Pública: propuesta de módulos desde un enfoque de la educación permanente(2018) Arias Ureña, Verónica María; Bermúdez Garita, Mónica Inés; González Vides, Leonela Isarina; Guerrero Valverde, Inger; Soto Calderón, RonaldCuando se aborda el tema de Calidad de Vida, son muchos los aspectos que la misma engloba y que de manera objetiva o subjetiva cada persona incorpora y desarrolla en su diario vivir, para así garantizar acciones que favorezcan de manera integral una vida óptima. Sin embargo, en familias donde existe algún integrante con discapacidad, para el cuidador directo velar por su calidad de vida suele pasar a segundo plano, ya que prima las necesidades de la persona que tiene a su cargo. Es por lo anterior, que el presente estudio muestra la importancia de fomentar en las familias de personas con discapacidad, acciones que los lleven a generar procesos, que les permitan de modo personal y social, a través del enfoque de educación permanente, abordar distintos temas que inviten a cada familiar a reflexionar y tomar acciones en pro de mejorar su calidad de vida. Se propicia a través de un instrumento elaborado por el grupo investigador, indagar las necesidades de actualización que tienen los padres de familia para promover así su calidad de vida, la aplicación y análisis del mismo permite el desarrollo de cuatro módulos de capacitación: Autoconocimiento, Comunicación, Redes de Apoyo y Calidad de Vida, dichos módulos están integrados en un manual que surge como resultado de este estudio y que responden a los cuatro pilares de la educación costarricense (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir), aspecto transversal en el presente estudio. Cada módulo cuenta con una serie de objetivos y estrategias, los cuales están planteados para que cualquier persona interesada en el tema pueda ponerlos en práctica, y así de manera integral, orientar procesos en procura del desarrollo de la calidad de vida, en familias de personas con discapacidad.Item Cognición, sentimientos y necesidades educativas de un grupo de docentes del Liceo de Escazú hacia el estudiante con trastorno del espectro autista tipo Asperger(2016) Orozco Campos, Nayudhel; Vindas González, Adriana