1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre la capacidad para reconocer las señales y las actividades hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia el noviazgo de estudiantes universitarios
    (2022) Arguedas Sánchez, Fabiola del Carmen; Bolaños Sancho, Diana María; Garro Abarca, Selena María; Solano Moreira, Joseph Orlando; Valverde Sequeira, Elizabeth Vanessa; Muñoz Rojas, Derby
    La violencia en el noviazgo es un fenómeno social en donde se presenta alta incidencia en la población joven, tanto en hombres como mujeres, particularmente las y los estudiantes universitarios son desproporcionadamente afectados. Este tipo de violencia tiene un curso gradual y progresivo, el cual contiene factores de riesgo que pueden ser individuales o sociales, en donde esta dinámica violenta trae consigo implicaciones negativas que afectar el bienestar de la persona víctima y la victimaria. Objetivo: Analizar la relación entre la capacidad para reconocer las señales de violencia en el noviazgo, las actitudes hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia el noviazgo de estudiantes universitarios. Metodología: En este seminario de graduación se desarrolló una investigación cuantitativa correlacional, con un alcance temporal transversal. Esto permitió examinar relaciones entre la de capacidad para reconocer las señales de violencia en el noviazgo, las actitudes hacia la violencia en el noviazgo y las expectativas hacia la violencia en el noviazgo, para así probar hipótesis que expliquen el fenómeno estudiado. La muestra estuvo conformada por 1026 estudiantes activos de la Universidad de Costa Rica en el primer semestre 2021, con edades entre los 18 a los 25 años. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta autoadministrada en línea, alojada en la plataforma LimeSurvey. El instrumento estaba conformado por cuatro escalas estandarizadas y representativas de las variables estudiadas, así como un apartado de información sociodemográfico. El análisis de datos se realizó en el programa Microsoft Excel y SPSS 26.0. Resultados: Aproximadamente la mitad de la población (n=529, 51,26%) manifestó haber sufrido algún tipo de violencia en el noviazgo. Los participantes cuentan con una buena capacidad para reconocer las señales de violencia, sin embargo, no resulta ser la mejor, a su vez las mujeres demostraron...
  • Thumbnail Image
    Item
    El fomento de la lectura a nivel universitario: propuesta de un programa de alfabetización lectora para la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica
    (2014) Mora Redondo, Nancy,; Moraga Rojas, Laura,; Murcia Ríos, Roset,; Porras Carmona, Karol,; Quesada Herrera, Wagner,; Solano Sánchez, Karla,; Gil Calderón, Marcela
    La lectura es una de las herramientas más importantes para el desarrollo del ser humano, ya que propicia el crecimiento personal y social de los individuos; además puede convertirse en el medio fundamental a partir del cual las personas puedan seguir adquiriendo conocimientos durante toda su vida. Conociendo el impacto que tiene la lectura en el desarrollo educativo y cultural de los individuos, es necesario resaltar que se debe realizar un proceso continuo en cada etapa formativa (escuela, colegio, universidad). Sin embargo, el proceso de transición entre educación media y superior, puede verse afectado y sufrir cambios, debido a que usualmente se cree que los estudiantes vienen formados para enfrentarse a su carrera universitaria. Por ello, se formula como problema: ¿la inexistencia de un diagnóstico del comportamiento lector de los estudiantes universitarios, del Curso Integrado de Humanidades I y II, en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) del II semestre del 2013¿, que permita conocer más a fondo las prácticas lectoras de esta población. Los objetivos generales de esta investigación son: - Diagnosticar las prácticas lectoras de los estudiantes universitarios de primer ingreso, matriculados en el Curso Integrado de Humanidades I y II de la UCR, Sede Rodrigo Facio. - Realizar una propuesta de un Programa de Alfabetización Lectora para estudiantes universitarios de primer ingreso en la Sede Rodrigo Facio de la UCR. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, y del tipo descriptivo exploratorio, cuyas variables son: edad, sexo, ingresos familiares, lugar de residencia, soportes de lectura, frecuencia de lectura, preferencia de lectura, idioma en los que se lee, lugares en los que se lee, motivos por lo que se lee, limitaciones para leer, vías de acceso a los textos escritos y promoción de la lectura. Como instrumento para la recolección de información se utilizó el cuestionario adaptado del CERLAC...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024