1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Diseño de un modelo de gestión de operaciones de exportación en una empresa productora de café para lograr la integración vertical en la cadena de suministro(2024) Alvarado Rivera, María Camila; Arceyut Solano, Ariel Rolando; Echandi Guier, Valeria; Vásquez Soto, CarolinaEn el año 2020 la Ley 2762 (Ley sobre el Régimen de Relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café) fue modificada en la Asamblea Legislativa. El principal cambio corresponde a la apertura de una oportunidad para que aquellas personas que producen café en fruta puedan maquilar el proceso de beneficiado y así convertirse en exportadoras de su propio café. Por ello, el presente proyecto plantea el diseño de un modelo de gestión de operaciones que integre los procesos productivos, logísticos y comerciales de Café CAV, una empresa con más de 60 años de experiencia en el cultivo de café. El objetivo que se busca con ello es comercializar en grano de oro exportable, a nivel internacional, la totalidad del café que la organización cultiva. Esta estrategia se fundamenta en la posibilidad de aumentar la utilidad bruta en un 24,75%, en comparación con el modelo actual, donde la producción se limita a la venta de la fruta. Entre los principales hallazgos encontrados se tiene que la empresa no cuenta con documentación clara del proceso de exportación, ni de la relación que este tiene con el proceso de producción, por lo que surge una necesidad de caracterizarlos, sistematizarlos e integrarlos. Esto se realiza por medio del desarrollo del modelo y de una herramienta de registro y otra de visualización, donde se integra toda la información relacionada con los procesos. También se identifica que la estrategia de la empresa no se alinea con el objetivo de exportación, por lo que se desarrolla su filosofía empresarial junto con un plan comercial para exportación. Entre las principales conclusiones se destaca que el integrarse verticalmente en la cadena de suministro desencadena una serie de transformaciones en la gestión de operaciones de la empresa, así como en su filosofía empresarial, impulsando una nueva razón de ser más allá de la producción de café. Además, el sistema de seguimiento y control, en conjunto con...Item Evaluación de una metodología para la predicción de cajas para exportación, en melón amarillo (Cucumis melo), híbrido Natal RZ F1 (34-152), en la zona de Dulce Nombre de Nicoya, en época seca (noviembre-mayo 2018-2019)(2020) Quirós Guerrero, Marilyn de los Ángeles; Vargas Hernández, GuillermoCon la finalidad de evaluar la confiabilidad de un método de predicción de cosecha de cajas exportables, utilizada por una empresa exportadora de melón, se desarrolló la metodología utilizada por la empresa llamada metodología original, esta consiste en realizar un conteo de frutos por metro lineal, luego cortar 100 frutos en 10 puntos al azar por lote de producción, pesarlos y clasificarlos en calibres según una tabla de clasificación de calibres según masa. Estos datos se extrapolan a cajas por hectárea. En esta metodología se asume que en los últimos 8 días antes de la cosecha, la fruta no crece. Por otra parte se desarrolló la metodología modificada, en esta metodología se siguieron los mismos pasos de la metodología original, solo que la tabla de clasificación de calibres según masa fue generada en un ensayo previo del comportamiento de la masa con respecto a la acumulación de grados día de la fruta con ayuda del modelo de regresión no lineal de Michaelis-Menten. Tanto la metodología original como la metodología modificada fueron evaluadas a los 46 DDT y a los 53 DDT. Además como una posible mejora se realizó la comparación entre la circunferencia y la masa, para la sustitución de variable circunferencia por la variable masa. Al comparar los datos de cajas predichas utilizando ambas metodologías, contra los datos reales de cajas exportadas se encontró que ninguna de las metodologías es apta para la predicción de cajas exportables de melón debido a que presentaban inconsistencias en la predicción de calibres. Se encontró que existe relación entre la masa y circunferencia, debido a que al realizar un ajuste de regresión línea se presentaron coeficientes de determinación superiores a 0,8 en los tres momentos de medición: 46 días después del trasplante (DDT), 53 DDT y al momento de la cosecha. Se desarrolló una curva de crecimiento de la circunferencia...Item Perspectivas y desafíos en la administración de los mecanismos de defensa comercial en Costa Rica(2015) Ulate Araya, Jorge Alonso; Monge Ariño, FranciscoEn la elaboración de este documento, se revisaron las disposiciones de los acuerdos multilaterales que regulan la observancia y aplicación de las medidas de defensa comercial; a la vez que se hizo un recuento de las acciones realizadas a nivel jurídico y operativo por parte de los distintos gobiernos de la República con respecto al tema en cuestión. Esto pretendió responder una serie de interrogantes sobre las condiciones en la que se han aplicado estas medidas por parte de las autoridades competentes de Costa Rica. En el capítulo I se concretaron los elementos guía del proyecto, en donde destaca el objetivo general, el cual fue definido de la siguiente forma: analizar la implementación en Costa Rica de los mecanismos de defensa comercial establecido en el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la hipótesis, se planteó que los posibles desafíos más sobresalientes son: en primera instancia, la carencia de una normativa nacional o regional ajustada a las necesidades de los distintos sectores productivos y del ente encargado; como segundo elemento se destaca que la actual estructura orgánica del ente a cargo no permite una maniobrabilidad adecuada; tercer elemento es que los canales de comunicación entre la Autoridad Investigadora y los sectores productivos; finalmente se presenta que hay una falta de capacitación intensiva y continua a los funcionarios encargados del tema. El capítulo II desarrolló el marco teórico, en donde se hizo un recorrido conceptual de los principios fundamentales que dan pie al Sistema Multilateral de Comercio y de la normativa aplicable en Costa Rica sobre el tema en cuestión, la cual se deriva de los acuerdos multilaterales, normativa regional y lo dispuesto en los TLC vigentes en el país (en el momento de la redacción de este documento). En cuanto a la normativa centroamericana, uno de los principales hallazgos es que no establece disposiciones claras sobre el tema...Item Diseño del sistema de gestión de inventario de repuestos para la empresa Eurobus S.A.(2016) Hernández Vega, Luis Felipe; Molina Cubero, Mariela; Quesada Solís, Hugo Manuel; Pabón Páramo, Alejandra MaríaLa compañía Eurobus S.A. es una de las empresas líderes en la impo11ación de buses y maquinaria de trabajo de las marcas: Scania, Volkswagen y Randon, es el representante oficial para Costa Rica de dichas marcas. Adicionalmente, se dedica al suministro de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo de buses y camiones, así como a la venta de repuestos originales y genéricos. Para el año 2016, la empresa cuenta con un catálogo de repuestos de16 familias, 7500 SKU y más de 1000 millones de colones en inventario. La empresa realiza la gestión del inventario de forma empírica. Con base en lo anterior, se establece como eje central de estudio, el Diseño de un Sistema de Gestión de Inventario de Repuestos. El proyecto está estructurado en cuatro capítulos: propuesta de proyecto, diagnóstico de la situación actual, el diseño y la validación. En el primer capítulo se desarrolla la propuesta del proyecto, en la cual se identifica y se describe la problemática existente en la gestión del inventario. Además, se construye un marco de referencia teórico, que define los conceptos desarrollados durante el proyecto. Así mismo, se establecen tres indicadores de éxito: exceso de inventario, precisión registro del inventario y la rentabilidad bruta. Se establece el alcance y las limitaciones del proyecto, así como los beneficios que se pueden generar para la organización y la sociedad. En el segundo capítulo, se realiza el diagnóstico de la situación actual, a partir del cálculo de indicadores y análisis de factores relacionados con la gestión del inventario. Se analizan los procesos de gestión del inventario, variables operacionales y el sistema de información de la compañía. Los resultados obtenidos en el estudio de los procesos, muestran que cada uno es fundamental, debido a que agregan valor a la compañía. Por otro lado, se realiza el cálculo de las variables operacionales y de gestión del inventario, para lo cual se...Item Propuesta de guía para la logística de importación de carga general desde Estados Unidos para la empresa Central Azucarera Tempisque S.A. (CATSA)(2018) Vallejos Avendaño, Orlando Antonio; Quesada Espinoza, GustavoEste informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de carga general desde Estados Unidos hasta la empresa Central Azucarera Tempisque, con el objetivo de generar una propuesta de guía logística de importación ajustada a las necesidades de la compañía, ello en búsqueda de aumentar la eficiencia en miras de reducir los costos y plasmar el proceso. Para alcanzar el objetivo, se fraccionó la investigación en cuatro capítulos, los cuales comprenden el entendimiento teórico de logística, y conceptos que involucran, análisis de CATSA, tomando en cuenta su historia, fundación, valores y certificaciones. En el primer capítulo, se expone los conceptos principales que involucra la logística, la cual ha sido expuesta por varios autores, por ello, se escogió los fragmentos que más se ajusta a la presente investigación, además, se considera el entorno de ciertos conceptos claves, los cuales estarán presente en toda la investigación, por ejemplo, agentes de aduanas, consolidadores de carga, formas de pago, entre otras. En el segundo capítulo, se aborda la empresa desde sus inicios, tomando en consideración la apertura de la producción de azúcar en el país, además del porqué se considera que CATSA es una de las compañías productoras de azúcar y alcohol más grandes del país. Se expone las certificaciones con las que cuentan, visión, misión, además de los factores externos que afectan actualmente la producción. En el tercer capítulo se analiza la logística existente, mediante entrevista al encargado del proceso, así como los departamentos involucrados, determinando los principales mercados de adquisición de mercancías, los primordiales productos importados, lugar de consolidación en Estados Unidos, así como los casos detectados con la revisión documental, dentro de los que se puede mencionar, incorrecta clasificación arancelaria, no aplicación de Tratados...Item Análisis de la logística de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A.(2015) Carr Rodríguez, Katherine; Arce Portuguez, RodolfoEste informe final de práctica dirigida de graduación analiza y estudia el procedimiento logístico de importación de la empresa El Gallo más Gallo de Alajuela S.A. (EGMGAS.A.), con el objetivo de generar una propuesta con la cual se logre una mejora del proceso, ello en la búsqueda de mayor eficiencia para obtener una reducción de costos y un aumento en la satisfacción de los clientes. El estudio se encuentra planteado a partir de cuatro capítulos que de manera conjunta, permiten cumplir con los objetivos del trabajo final de graduación. En el primero de ellos se estudia el entorno de la logística de importación y las perspectivas teóricas para llevar a cabo la investigación; enfocándose en el concepto de logística y cómo este se aplica en el comercio internacional. Además se muestran los seis elementos principales que afectan una cadena logística de importación de mercancías. El segundo capítulo se compone de un apartado que muestra el panorama general, así como la planificación estratégica de la compañía. De igual manera, se procedió a investigar detalladamente el procedimiento logístico de importación, el cual se dividió en cuatro etapas: gestión inicial de importaciones, proceso de arribo de contenedores, cancelación de impuestos de importación y costeo e inclusión de la mercancía importada al inventario. Así mismo, se detallan otros datos generales relacionados con el procedimiento logístico de importación, tales como: ficha técnica de los principales productos importados, documentación y requisitos para la nacionalización de mercancías, principales países de origen de la mercancía importada y su duración de tránsito internacional, medios de transporte utilizados y los principales sistemas informáticos utilizados por la empresa en estudio. El segundo apartado de este capítulo muestra información de la empresa en estudio y otras empresas importadoras, principalmente de Electro Importaciones S.A...Item Propuesta de estrategia comercial para la oferta exportable de ananá costarricense en el marco del Tratado de Libre Comercio con Chile(2014) Calderón Madrigal, Andrea; Díaz Hidalgo, Karolina; Ruiz Arroyo, Yahaira; Arce Portuguez, RodolfoEl presente Seminario de Graduación permite analizar la viabilidad y necesidad de brindar una herramienta puntual, práctica y eficaz, específicamente dirigida a las pequeñas y medianas empresas del sector productor y/o exportador de ananá de Costa Rica en las presentaciones fresco, congelado y seco o deshidratado, tomando en consideración la importancia comercial y económica que el crecimiento de dicho sector ha representado para el país. Lo anterior con el fin de proporcionar a este sector, con intenciones en diversificar sus mercados de exportación, un instrumento actualizado, dirigido a un mercado con el cual Costa Rica tiene un acuerdo vigente (TLC) que por sí mismo, brinda una ventaja comercial por el trato arancelario preferencial del cual gozan los productos en estudio. Además, en primera instancia se describen los aspectos generales del ananá, comercio a nivel mundial y los antecedentes de su cultivo en Costa Rica, así como su producción e industrialización. Adicional a ello, se describen los aspectos generales, económicos y comerciales de Chile que lo destacan como socio comercial y mercado meta, las relaciones comerciales con Costa Rica, y los antecedentes que culminaron con la implementación del tratado bilateral de libre comercio. Por otra parte, se identifican los principales modelos de estrategias comerciales y su entorno, referente al económico-comercial, que se adecuan mejor al tema de esta investigación. Además de los componentes que puede tener una estrategia dependiendo del enfoque, necesidades, realidad y ambiente, en el que se encuentre; y la importancia que tiene el planteamiento de la misma para el logro de los objetivos de una empresa o proyecto. Por otro lado, de la mano del entorno de las principales estrategias comerciales, se describe el estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) como herramienta metodológica para el análisis y diagnóstico situacional del objetivo de estudio...Item Propuesta de guía de exportación para el jugo de ananá (piña) de Costa Rica a Arabia Saudita para PROCOMER(2015) Ulloa Leitón, Enrique,; Arce Portuguez, RodolfoEl comercio internacional se origina debido a que cada país comercia aquello que sabe hacer relativamente bien, ya sea por disposición de recursos de capital o trabajo. Asimismo, los países comercian para lograr conseguir economías de escala en la producción, lo que permite producir un bien en mayores cantidades y, por tanto, de manera más eficiente. Este estudio se basó en la teoría de la ventaja comparativa, debido a que se consideraron, desde la perspectiva del comercio internacional, aquellos bienes para los que Costa Rica es más eficiente en su producción que Arabia Saudita, en particular, el jugo de ananá (piña), cuyo costo de oportunidad de producción es relativamente menor en Costa Rica que en Arabia Saudita. Arabia Saudita, por sus condiciones geográficas y climatológicas, presenta dificultades para la producción de ananá, insumo primordial del bien que exportaría Costa Rica, razón por la cual la importación de ese producto respondería al elevado costo de oportunidad de producción en su territorio. La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) es la institución pública de carácter no estatal encargada de apoyar al sector exportador costarricense con el fin de promover las exportaciones y el desarrollo económico del país. Dentro de sus funciones se incluye la elaboración de estudios de mercado, los cuales coadyuvan a las empresas en sus procesos de internacionalización. Una guia de exportación es un instrumento (digital o impreso) que brinda orientación técnica para comercializar un producto o servicio en un mercado determinado. Este instrumento permite al usuario obtener información estratégica sobre el acceso a un mercado determinado, incluyendo aspectos como requisitos de exportación, caracterización socioeconómica, tendencias de consumo, regulaciones arancelarias y no arancelarias y logística de exportación.Item Fortalecimiento de los encadenamientos para la exportación de tecnologías de información y comunicación desde Costa Rica: el caso de PROCOMER(2014) Roda Abarca, Isabel,; Gamboa Soto, FranciscoItem Importaciones de plaguicidas durante el período 2006 al 2009 en Costa Rica y diseño de un programa de cómputo para inclusión de datos y consulta de plaguicidas registrados en el Servicio Fitosanitario del Estado-MAG(2012) Vega Zúñiga, Edgar Julián; Carazo Rojas, ElizabethSe analizó la información recopilada de los expedientes de registro de los plaguicidas inscritos, archivados en el sistema de cómputo InsumoSys. Este sistema lo utiliza la Unidad de Registro de Agroquímicos y Equipos de Aplicación (URAE), del Departamento de Agroquímicos y Equipos (DAE) del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Se detectó que parte de la información archivada en el sistema no está disponible al público en general y, además, que debe incluirse otra información importante. Se encontraron inconsistencias relacionadas con los nombres comunes y científicos de los cultivos autorizados, y con los nombres comunes de los ingredientes activos, entre otras. Dados los hallazgos anteriores, se hizo necesario desarrollar un sistema de cómputo que incluya la información básica contenida en los expedientes de los registros de plaguicidas inscritos. El sistema de cómputo desarrollado estará disponible al público en la página web de la institución aproximadamente para finales del año 2012. Este sistema sustituirá al al actual, el cual no permite las consultas en forma precisa por parte de los interesados. El sistema que sustituirá al anterior tiene las siguientes características: tecnología ASP.net 2.0, construido con Visual Basic.net 2005; la información se encuentra en una base de datos en SQL Server 2000-2005 y utiliza el programa IIS (servicio de información de internet), el cual posibilita mostrar en la página web de la institución el nuevo sistema de consulta; el sistema tendrá información referente al uso agronómico, toxicología y ecotoxicología, entre otros datos de los plaguicidas inscritos en el país. Se listaron los datos de los plaguicidas y se ordenaron por la clase a la cual pertenecen (acción plaguicida), en la que además se incluyó la categoría toxicológica según la dosis letal oral media aguda del producto formulado. De no contarse con este dato, se calculará con la fórmula de la OMS...