1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Movilidad urbana: propuesta de diseño de la estación de autobuses Sureste de Cartago, basado en la propuesta de vialidad del Plan Regulador del cantón de Cartago
    (2019) Sánchez Alfaro, Ruth; Loría Quesada, Jorge Francisco
    El crecimiento acelerado de las ciudades y la forma en que se ha conformando la trama urbana tiene grandes implicaciones en los sistemas de transporte público, pues ha provocado una demanda alta y variada de movilidad. Actualmente muchos países alrededor del mundo se han visto afectados por este fenómeno y ha sido urgente su reestructuración para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Costa Rica no está exenta de esta problemática, su infraestructura vial se encuentre colapsada y sus sistemas de transportes se han vuelto obsoletos. Es necesario por tanto plantear soluciones acordes al contexto de nuestro país procurando una movilidad eficiente. Se han desarrollado a nivel nacional varias propuestas basadas en la Sectorización de Transportes (PRUGAM, PLAN GAM 2013-2010); y específicamente la Municipalidad de Cartago en su Plan Regulador, ha tomado estos insumos para realizar una propuesta de vialidad para el casco central, enfocado al mejoramiento del sector de transporte público. La presente investigación está sustentada en ese Plan de Movilidad y busca enriquecerlo mediante el análisis del Sector Sureste del casco central de Cartago, a través del estudio de la dinámica actual del transporte público de autobuses y su incidencia en la movilidad urbana, así como la aplicación de insumos teóricos como la Acupuntura Urbana y el contraste entre Ciudad Difusa y Compacta. Con el objetivo de diseñar una estación de autobuses en ese sector, que además de su función principal, sea también catalizadora de otros servicios acordes a su contexto como lo es el turismo, el comercio, y sector institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la exposición a los choques viales de los usuarios de motocicleta que circulan por la Ruta 39, la Ruta 209 y la Ruta 218
    (2022) Santana Oropeza, Pedro Miguel; Pujol Mesalles, Rosendo
    La exposición de los motociclistas a verse involucrados en accidentes de tránsito es una alternativa para el estudio de los choques vehiculares como tales, y permite la elaboración de estrategias para la mitigación de las consecuencias de estos eventos. Esta depende de factores como el flujo vehicular y la accidentabilidad, ligados a partir de interacciones cuantificables. En Costa Rica, a la fecha de este estudio, no se cuenta con estudios descriptivos referentes a la exposición vehicular, por lo que se seleccionaron tres de las rutas más importantes de la Gran Área Metropolitana (GAM) para su evaluación. Se establecieron las condiciones de trabajo referentes al flujo vehicular, los accidentes, y las características descriptivas de las zonas de estudio, además de un análisis de la situación general en Costa Rica. Posteriormente, se describieron, mediante grabaciones de campo, las interacciones presentes en el flujo vehicular, y el cómo estas interacciones pueden devengar en eventos de accidente. Se concluyó la prevalencia de comportamientos como la conducción entre carriles y la acumulación de motociclistas en las intersecciones, junto con tránsito de grupos de motociclistas, como los fenómenos que provocan una mayor exposición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del nivel de servicio del transporte público en buses de acuerdo a su accesibilidad en el Área Metropolitana de San José
    (2015) Rodríguez González, Matt Bryan; Agüero Valverde, Jonathan
    El sistema de transporte público de buses es el principal medio de desplazamiento para la mayoría de los habitantes del valle central de San José. La evaluación de la calidad debe considerar la accesibilidad que tienen los usuarios al servicio de forma prioritaria, partiendo de las necesidades reales de la población. Debido a las limitaciones del modelo de evaluación implementado por el Consejo de Transporte Público, se utiliza como base para la evaluación del desempeño los modelos del Transportation Research Board de Estados Unidos de América, evaluando la accesibilidad espacial y temporal a los usuarios, así como la información disponible para los mismos. Se utilizó el sistema de información geográfica ArcGIS 10.0 para correlacionar la información. Para poder determinar qué tan accesible es el servicio se consideró la situación actual de la población, realizando encuestas alrededor del área metropolitana de San José, llegando a la conclusión de que el 85% de la población se desplaza 525 m o menos hacia la parada del bus, siendo considerado este valor como el deseable para brindar cobertura a toda la población. En el ámbito temporal, se considera que la ventana horaria mínima para que el servicio sea aceptable es de 15 horas, en tanto que la frecuencia mínima para las horas pico debe ser de 15 minutos o inferior. La información de los servicios debería ser accesible para los usuarios sin necesidad de estar en la red de transporte, para tener la posibilidad de planear el viaje sin ser usuario frecuente de la ruta. Evaluando con estos criterio, se determinó que los corredores de presentan mayores deficiencias de cobertura espacial son los de Tibás-Santo Domingo-San Isidro, Uruca-Heredia y Escazú-Santa Ana, siendo los mismos corredores los que tienen más carencias en la disponibilidad horaria y en la frecuencia del servicio de algunos de sus sectores. En algunos caso ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del flujo vehícular en autopistas
    (1999) Solano Jiménez, Alejandro José; Picado Abarca, Jorge Enrique
    El presente estudio caracteriza y modela el flujo vehicular presente en las autopistas costarricenses, representadas en este caso por las autopistas General Cañas, Florencio del Castillo y Próspero Fernández. Los resultados obtenidos toman en cuenta únicamente los vehículos livianos y no se detallan según el carril correspondiente, sin embargo ilustran de manera general el comportamiento del tránsito vehicular. Con los conteos de vehículos realizados en cada autopista se hacen pruebas de Chi cuadrado con la distribución de Poisson para determinar si el flujo es o no aleatorio, en cada una de las tres autopistas, para un nivel de confianza del 95%. En la Autopista General Cañas se presenta flujo aleatorio para volúmenes bajos, mientras que los volúmenes medios y altos no se ajustan a la distribución de Poisson. En la Autopista Florencio del Castillo ocurre algo similar a la General Cañas, pero el flujo aleatorio se da incluso con volúmenes medios. Los flujos altos no presentan un comportamiento según la distribución de Poisson. En la Autopista Próspero Fernández el flujo aleatorio predomina en volúmenes bajos y medios e incluso en algunos casos de volúmenes altos. Como parte de la caracterización del flujo vehicular se ajustaron curvas para las relaciones Flujo-Densidad, Velocidad-Flujo y Velocidad-Densidad para las tres autopistas seleccionadas. De las curvas obtenidas se selecciona la o las que mejor describan el comportamiento del tránsito observado en el campo. Para los ajustes de las curvas se realizaron, para cada una de las relaciones en cada autopista, varios tipos de regresiones, a saber, ajustes logarítmicos, exponenciales, cuadráticos y lineales. El flujo en la Autopista General Cañas es descrito por curvas cuadráticas para las relaciones de Velocidad-Flujo y Flujo-Densidad y una relación cercana a la lineal para la relación Velocidad-Densidad, tal y como se ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024