1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19(2023) Leiva Barrantes, María Daniela; Rémy Gassiot, OlivierEl presente trabajo de investigación, denominado Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19, nace con la hipótesis de que, producto de la crisis sanitaria producida por el brote del nuevo coronavirus, el Estado costarricense se vio en la necesidad de ejecutar medidas para contener la propagación y minimizar los daños ocasionados por el avance del virus, en protección de la salud pública de los habitantes como bien común principal. Ante dicho contexto, tras la adopción de las diferentes medidas para contener y ralentizar el avance del virus, se restringieron parcialmente libertades individuales, como lo son la libertad de reunión y la libertad de tránsito, en contravención a los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad propios de las decisiones administrativas. Debido a ello, a lo largo de las siguientes páginas se presentarán las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno durante el tiempo de pandemia. Además, como parte del objetivo general, se detallarán los actos ejecutados por las autoridades costarricenses conforme al marco normativo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, para así analizar la validez de estos y cómo han afectado las libertades de tránsito y reunión de los ciudadanos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos planteados, se utilizaron principalmente los métodos exploratorio y descriptivo, en virtud de las características propias del tema y el contexto que se aborda. Asimismo, se utilizó el método analítico, ya que se desarrollará mediante el estudio de la legislación principalmente nacional que haya sobre el tema, la doctrina, la jurisprudencia, demás normativa y documentación que sea relevante para la presente investigación. El desarrollo de este trabajo se realizará...Item El impacto de las medidas adoptadas a causa de la pandemia en los procesos civiles sobre el derecho a una justicia pronta y cumplida(2023) Alpízar Arroyo, Andrea María; Argüello Rojas, Luis MarianoLa pandemia causada por el COVID-19 obligó a una implantación de medidas de seguridad para mitigar la propagación del virus en todos los sectores del país, incluyendo al Poder Judicial. Dicha institución fue entonces sujeto de cambios estructurales y funcionales que provocaron el desarrollo de una justicia digital, lo cual se complementó con reformas previas que se relacionan con la oralidad en los procesos y el uso de la tecnología, especialmente en el ámbito civil; debido a ello se presume que tal transformación del sistema de justicia no impactó de forma severa la garantía y el amparo de principios procesales y derechos fundamentales como el de una justicia pronta y cumplida. De allí deviene el principal objetivo de esta investigación, pues con ella se pretende evaluar ese impacto generado por las medidas impuestas a razón de la pandemia, para determinar qué tanto afectaron o beneficiaron al sistema judicial. Desde un método deductivo, inductivo y analítico, la investigación cuenta con cuatro capítulos que logran sentar las bases del tema en cuestión y, a la vez, cumplir con su análisis principal. El primer capítulo describe las garantías constitucionales, las cuales comprenden tanto los derechos como las libertades individuales y sociales que las Constituciones Políticas le reconocen a la sociedad y brindan la posibilidad de salvaguardar esos derechos y libertades, si llegasen a ser violentados de alguna forma. Según la doctrina, existen varios tipos de garantías constitucionales que, a pesar de contar con la misma finalidad, mantienen características que las diferencian entre sí: garantías sociales, nacionales, normativas, políticas, jurisdiccionales, institucionales y procesales; son las garantías procesales las que resultan relevantes para esta investigación, al brindar protección en el ámbito procesal evitar dilaciones injustificadas, injerencias a derechos procesales y quebrantamientos de principios. Además...Item La causal de revisión por atipicidad posterior del hecho punible en la jurisprudencia costarricense: consideraciones y recomendaciones(2010) Miranda Hurtado, José Pablo; Zamora Acevedo, José MiguelLa presente investigación tiene como fin no ser una fuente meramente informativa, sino una fuente crítica sobre una problemática concreta y actual. Se analizará la jurisprudencia de uno de los tribunales de casación de nuestro país, específicamente el que se encuentra ubicado en el II circuito judicial de San José. Está estructurada en tres capítulos. El primero hace referencia al derecho internacional de los derechos humanos, y se menciona el posible roce de la jurisprudencia de este tribunal, que puede existir tanto por principios generales como por normas positivas del derecho internacional. Al respecto, se discutirán temas como la violación al principio de dignidad de la persona humana, principios pro homine y pro libertate, así como derechos específicos y positivizados como los de las garantías judiciales. Un segundo capítulo nos ubica en el contexto nacional. En él se discutirá sobre violaciones que puedan existir en temas específicos, como lo es el principio de legalidad. Asimismo, se analizará la figura del concurso aparente de normas, se intentará contextualizar dentro de la jurisprudencia actual, y se propondrá una hipótesis sobre la correcta aplicación de esta figura en el caso concreto, a criterio del autor. Un último capítulo analizará la variación que, en los últimos años, ha sufrido la línea jurisprudencial del tribunal en estudio. También se examinarán otros casos en los que la causal de atipicidad posterior del hecho punible ha sido invocada en los procedimientos especiales de revisión y, finalmente, se considerará la presión que ciertos grupos, tales como el llamado populismo unitivo, pudo haber ejercido sobre la decisión de los jueces de casación penal. Como última nota, se aclara que en varias partes de la investigación se encontrarán las consideraciones y recomendaciones personales del autor sobre los temas expuestos en cada apartado, con el fin de realizar una investigación realmente...