1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Propuesta de un modelo administrativo de gestión por procesos en los departamentos de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios y Acueducto de la Municipalidad de Sarchí, para la mejora en la calidad y eficiencia del servicio al cliente interno y externo(2022) Castro García, José Carlos; Rojas Fernández, Marcos Antonio; Soto Mejías, Yamileth; Ulloa Baltodano, Ana Patricia; Zuñiga Vargas, Fabián AndrésEl presente Trabajo Final de Graduación consiste en el desarrollo de un modelo administrativo de gestión por procesos en los departamentos de Dirección de Desarrollo y Control Urbano, Obras y Servicios y Acueducto de la Municipalidad de Sarchí por medio del análisis de la estructura y operación actual de sus tareas que contribuya al mejoramiento de la calidad y eficiencia del servicio al cliente interno y externo. Mediante su marco estratégico la institución declara su propósito y bases para el accionar de la misma, como se declara tanto en la misión como la visión, se busca brindar servicios eficientes que contribuyan al desarrollo de la comunidad mediante una eficiente administración; enfocados en la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos del cantón, actuando bajo los valores y principios que distinguen a la organización. Por medio del modelo propuesto en la presente investigación, se pretende reducir las deficiencias que se presentan en los procesos en estudio y sus departamentos, que impactan en la prestación de los servicios ofrecidos a los clientes externos de la Municipalidad de Sarchí. Las principales causas de esta problemática se deben a re trabajos, fallos en la documentación y atrasos en los trámites. Este trabajo académico se compone de 5 capítulos, el capítulo uno, inicia con una breve introducción, la justificación del tema, alcances, limitaciones, objetivos; también posee la fundamentación teórica del trabajo, que abarca términos desde administración hasta herramientas de Lean Six Sigma, que posteriormente sirvieron de base en la creación del modelo propuesto. En el capítulo dos se describen aspectos relacionados a la situación actual de la Municipalidad de Sarchí y el entorno de la misma como institución pública. Inicialmente, se abarca la reseña histórica de la Municipalidad, el marco estratégico, la estructura organizacional detallando para los tres departamentos en estudio...Item Análisis de los programas de inversión municipal en la Municipalidad de Heredia y su relación con el desarrollo cantonal, periodo 2014-2018(2020) Artavia Pereira, Catalina; Elizondo Guzmán, Marisabel; Morera Chaves, María Daniela; Sibaja Alvarado, Marilyn; Ramírez Szpigiel, DavidLa presente investigación tiene como principal objetivo analizar la inversión en programas de desarrollo municipal y su relación con el desarrollo del cantón, caso Municipalidad de Heredia en el período 2014-2018. Para ello se presenta en primer lugar la importancia que tiene la investigación para la disciplina de la Administración Pública y para la Universidad de Costa Rica, así como también el beneficio o valor que genera en la administración pública costarricense la realización de una investigación que se centre en el análisis de la inversión municipal y la relación con el desarrollo a nivel cantonal. Todo lo anterior, por medio de la consulta de fuentes documentales como tesis de grado, revistas académicas, informes de planificación organizacionales e índices sobre la gestión pública; que permiten conocer lo que se ha estudiado actualmente acerca del objeto de estudio de la presente investigación. Los objetivos de la investigación consisten en explicar las acciones que realiza dicha municipalidad para alcanzar las metas de desarrollo del cantón en las áreas estratégicas de Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social, Educación y Seguridad Ciudadana. Al mismo tiempo realizar un diagnóstico sobre la inversión de la municipalidad para dichos programas y por último identificar la correlación que existe entre la inversión realizada y el desarrollo del cantón. El propósito de esta investigación es contribuir a generar información para que las y los ciudadanos conozcan el accionar de la Municipalidad y para que se inste a que se realice este tipo de investigaciones en los demás gobiernos locales para generar mayor transparencia y compromiso en los entes de la administración pública costarricense.Item Propuesta de un plan para fortalecer la estructura del control interno de la Municipalidad de Matina, mediante la evaluación a sus principales procedimientos financieros y contables que permita contribuir con la gestión municipal(2020) Acuña Contreras, Hannia Lizeth; Espinoza Arana, Marilyn; Hernández Barrios, Eliezer Antonio; Hernández Gutiérrez, Dennis Antonio; Peralta Martínez, Jorbett Tashanny; Barboza Vargas, Jorge AlexanderLa Municipalidad de Matina es un ente gubernamental con patrimonio y capacidad jurídica propia, como lo describe el Código Municipal que se encarga de brindar beneficios a los habitantes que representa. Para que los objetivos que se plantearon se efectúen de forma idónea, es fundamental que sus líderes cuenten con capacidades destacables para los cargos que ocupan, además que su participación sea ordenada, sistemática y en conjunto con la ciudadanía. Para efectos de este proyecto de estudio se buscaba llevar a cabo una evaluación que le permita a la municipalidad identificar posibles debilidades sobre su control interno que limiten las funciones y propicien, en el área contable y financiera, un rendimiento y resultados inferiores a los esperados. Esto para confeccionar una propuesta de mejora que mitigue el efecto negativo de los hallazgos. Para lograrlo, lo primero que se investigó fueron aspectos formales que permitieran entender cómo desarrolla sus funciones la Municipalidad de Matina. Se observó que es un ente con autonomía propia que pretende velar por un grupo de personas que habitan en un lugar en específico. Además, se cuenta con una ley que la regula (Ley n.º 7794, 1998) y actúa conforme a las necesidades del cantón y distritos a los que representa, los cuales pueden variar de una municipalidad a otra. En el ámbito contable, la institución, como cualquier entidad pública, debe fundamentar sus procedimientos mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) decretos n.º 36961-H y n.º 38069-H, a partir de enero de 2016. Un ejemplo que se toma como referencia para la medición de la eficiencia y el control interno general de las operaciones de la municipalidad es la forma en la que se distribuyen e implementan los presupuestos en los programas del Plan Anual Operativo. Lo anterior se expone en el documento Índice de Gestión Municipal del periodo 2018, en relación...Item Fortaleciendo el Régimen Municipal costarricense: acciones de apoyo a las Municipalidades que tiene a disposición el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica(2009) Fernández Delgado, Laura; Hess Araya, ErickEl tema del fortalecimiento y el incremento de la capacidad de ofrecer respuestas eficaces a las necesidades y demandas de la población ocupa hoy un destacado lugar en la agenda política de Costa Rica. Nuestro país impulsa una serie de procesos en búsqueda de la descentralización del Estado. La Administración Arias Sánchez 2006-201 O posee toda una estrategia encaminada a alcanzar este objetivo. El presente escrito corresponde a la Memoria de Práctica Dirigida titulada: Fortaleciendo el Régimen Municipal costarricense: acciones de apoyo a las Municipalidades que tiene a disposición el Poder Ejecutivo de la República de Costa Rica. El trabajo de Práctica Dirigida aquí descrito se desarrolló en el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica entre los meses de junio del 2008 y mayo del 2009. Este trabajo reúne una serie de elementos estratégicos para conocer el Sistema para la Mejora Continua de la Gestión Municipal como herramienta diseñada por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica en respuesta a las estrategias trazadas por la Administración Arias Sánchez, para mejorar la gestión de los gobiernos locales del país. Esta Memoria, describe ampliamente cada uno de los productos alcanzados con el trabajo de Práctica Dirigida. 1) Conociendo el Sistema para la Mejora Continua de la Gestión Municipal impulsado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 2) Ofertas de instituciones del Poder Ejecutivo que favorecen la gestión municipal. 3) Guía Práctica de programas y proyectos de apoyo al Régimen Municipal ofrecidos por instituciones del Poder Ejecutivo. 4) Análisis de la oferta del Poder Ejecutivo a la luz del Sistema para la Mejora Continua de la Gestión Municipal.Item Análisis integral y desarrollo de Plan Quinquenal para la Red Vial Cantonal de la Municipalidad de Flores, Heredia(2011) Díaz Aguilar, Laura; Loría Salazar, Luis Guillermo, 1974-La falta de planificación y las malas políticas de inversión han causado que las redes viales nacionales y cantonales se hayan ido deteriorando en las últimas décadas. Recientemente se ha empezado a tomar medidas para detener esta tendencia y rescatar las redes viales. Determinando las características generales, sociales y viales del cantón de Flores, realizando un análisis integral de funcionalidad del manejo de políticas municipales, y haciendo un diagnóstico técnico de la red vial, este proyecto determinó un índice técnico de condición del pavimento, un índice social, un índice político, y diseños tipo de pavimentos, para desarrollar una herramienta que busca maximizar el PCI general de la red vial, tomando en cuenta las estructuras existentes, los tratamientos y sus costos asociados, y el presupuesto anual. El desarrollar un sistema de administración de pavimentos para la Municipalidad de Flores mediante un Plan Quinquenal que optimice los recursos disponibles y tome en cuenta elementos técnicos, sociales y políticos, brinda una base y metodología piloto para otros gobiernos locales del país. Los resultados obtenidos demuestran que mediante la pseudo- optimización se puede mejorar significativamente el PCI de la red vial cantonal de forma paulatina, dependiendo de las condiciones iniciales de la red y del presupuesto disponible.Item Inclusión del tema de seguridad preventiva en la agenda de la Municipalidad de Montes de Oca: formulación de una política de seguridad municipal desde el gobierno local(2006) Dinarte Romero, Geaninna; Venegas Avilés, Luz MarinaEl cantón de Montes de Oca es un cantón que experimenta grandes flujos diarios de visitantes que se dirigen hacia los centros universitarios, empresas y grandes comercios, sumado a la cantidad de personas que atraviesan diariamente el cantón para dirigirse a otras localidades; de tal forma que Montes de Oca se convierte en un cantón de alta receptividad de personas, lo cual incrementa la percepción de inseguridad en los habitantes del cantón. Las causas de inseguridad están asociadas a diversas condiciones del entorno en donde los riesgos no están sujetos, exclusivamente, a la sensación que experimentan las personas, sino que existe un peligro potencial de que los transeúntes puedan sufrir algún tipo de agresión, lesión, etc. De tal forma que la seguridad está asociada tanto al tratamiento de la delincuencia como a otros factores (el ambiente, la vialidad, la salud pública, los entornos públicos, entre otros). Ante las circunstancias mencionadas, las acciones en seguridad no se restringen al ejercicio policial o del sistema penal, sino que implica la participación de diversos actores como otras instituciones del Estado (Ministerios, Instituciones Autónomas, etc), los Gobiernos Locales, las Organizaciones No Gubernamentales y las comunidades. De tal forma que implica el traslado desde un enfoque, predominantemente, represivo hacia un abordaje que reconoce la importancia de la prevención de las causas de la inseguridad y que advierte de la pertinencia de hacer partícipes a los afectados inmediatos; es decir, a los y las habitantes. Experiencias como las de seguridad comunitaria y policía de proximidad se han constituido en políticas públicas de seguridad cuya orientación preventiva sugiere un importante avance en la materia. Estos modelos de seguridad comunitaria, representan un importante aporte en un proceso de corresponsabilización ciudadana ya que contempla la necesida