1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gobierno corporativo y fortalecimiento de la gestión administrativa de la empresa Tour y Aventura S. A.
    (2023) Arguedas Castrillo, Magaly; Canales Porras, Ronny; Céspedes Chaves, Eduardo; Figueroa Umaña, Maricela; Abarca Hernández, Oriester Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el fortalecimiento del Gobierno Corporativo, Gestión Financiera y Contable de la Asociación Solidarista de Empleados de Café, S.A.
    (2021) Acuña Alfaro, Juan José; Agüero Murillo, Andrea Melissa; Carballo Campos, Carolina; Carmona Fernández, Yúrico; Núñez Aguilar, Melanie; Ugalde Binda, Nadia
    En Costa Rica, el solidarismo surgió de las reformas sociales de 1940-1943, como un movimiento inspirado en una actitud humana, por medio de la cual el hombre se identifica con las necesidades y aspiraciones de sus semejantes, comprometiendo el aporte de sus recursos y sus esfuerzos para satisfacer esas necesidades de manera justa y pacífica. Dentro de este movimiento, la Asociación Solidarista de Empleados de Café S.A. (ASECSA) se constituyó en Heredia en 1985, con el objetivo de satisfacer de manera racional, integral y objetiva, en la medida de lo posible, las aspiraciones y necesidades socioeconómicas de sus asociados a fin de procurarles un nivel de vida digno. Actualmente ASECSA mantiene afiliados a más de 140 asociados, entre los que se encuentran trabajadores de la oficina administrativa y personal operativo que labora en las bodegas y los Beneficios de procesamiento del café, ubicados en diferentes zonas del territorio nacional. ASECSA se dedica a celebrar operaciones de ahorro y crédito con sus asociados, ofreciendo a estos y sus familias una gama de facilidades de financiamiento con condiciones favorables y adecuadas a sus necesidades. Asimismo, realiza actividades de inversión en instrumentos financieros, con el propósito de generar rendimientos a sus afiliados sobre los recursos económicos que estos confían a la Asociación. En este sentido, el presente Trabajo Final de Graduación tiene como objetivo diseñar una propuesta para el fortalecimiento del gobierno corporativo y la gestión financiera y contable de la Asociación Solidarista de Empleados de Café, S.A. (ASECSA), a través del análisis de las políticas, procedimientos y transacciones relacionadas con la administración de su efectivo, portafolio de inversiones y cartera de crédito. Esto en la búsqueda de proponer mejoras y buenas prácticas que beneficien la gobernabilidad, la toma de decisiones y el desempeño económico de la Asociación. Con el propósito...
  • Thumbnail Image
    Item
    Normas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) relativas al gobierno corporativo: implicaciones jurídicas para Costa Rica : análisis de derecho internacional público
    (2017) Pacheco Brenes, Vanessa; Sánchez Garro, Ana Lucrecia; Thompson Jiménez, José
    El presente trabajo de investigación gira en torno a las normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre gobierno corporativo y sus implicaciones jurídicas para Costa Rica. La interrogante inicial consistió en conocer cómo se regula el gobierno corporativo en Costa Rica, dado que el Plan de Estudios de Derecho de la Universidad de Costa Rica no contiene ninguna asignatura que trate concretamente el tema de Derecho Corporativo. Aunado a ello, es llamativa la candidatura de Costa Rica para ser miembro de la OCDE, ya que esta organización cuenta con dos instrumentos que se refieren específicamente a gobierno corporativo: las directrices de gobierno corporativo de la OCDE para empresas de propiedad estatal y los principios de gobierno corporativo de la OCDE. Debido a la existencia de estos instrumentos, la investigación tomó un enfoque de Derecho Internacional Público. Se ha planteado como objetivo general, el determinar el grado de obligatoriedad de las normas de gobierno corporativo de la OCDE, y las implicaciones jurídicas generadas en Costa Rica frente al eventual ingreso del país a esta organización. Se estipula como hipótesis que, los instrumentos jurídicos de la OCDE en materia de gobierno corporativo tienen un grado de obligatoriedad para los Estados miembro, y en consecuencia una serie de implicaciones jurídicas para Costa Rica en virtud de que el escenario jurídico actual no es concordante La metodología es de tipo documental. Se consultaron especialmente sitios web de organizaciones internacionales. Además, este trabajo es exploratorio, debido a su vinculación con problemas poco estudiados, como lo es el gobierno corporativo desde una perspectiva de Derecho Internacional Público, donde es posible aumentar el grado de familiaridad con este fenómeno. La técnica utilizada es primordialmente el análisis, y se examinan así las fuentes empleadas. En cuanto al método es cualitativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    El voto acumulativo como mecanismo de protección al accionista minoritario: análisis a la luz de la doctrina de las buenas prácticas de gobierno corporativo
    (2013) Aguilar Gómez, Adrián; Bulgarelli González, Fiorella
    En nuestro país el sistema de voto acumulativo es obligatorio sólo para las sociedades de capital abierto que cotizan en la bolsa de valores, mas no para las sociedades anónimas de capital privado de acuerdo al artículo 181CCOM. Tanto el voto acumulativo como la doctrina de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo buscan ofrecer soluciones al problema de agencia. Ambas deben valorarse dentro del elenco de medidas para reducir la incidencia del problema de agencia dentro de la sociedad anónima. Como instrumento jurídico para la aplicación de las buenas prácticas de GC, los Códigos de Buen GC son una respuesta ágil y dinámica a las nuevas necesidades del derecho comercial. Dentro de este régimen de autorregulación es posible fortalecer la figura del voto acumulativo, e incluso extender su uso para nuevos fines, sin necesidad de recurrir a la legislación ordinaria sino por la vía contractual - societaria. La ventaja de esta vía es lo pragmático que resulta una solución que puede ser personalizada a la medida de las necesidades de sus proponentes. Por su configuración jurídica, el instituto del voto acumulativo toma relevancia en el proceso de aprobación de los instrumentos de GC y les confiere nuevas herramientas a los accionistas minoritarios para velar por sus intereses. Lo anterior se concluye tras el estudio y análisis de los institutos que forman parte del marco teórico referencia1de este trabajo de investigación, para luego llegar a conclusiones críticas y hacer las propuestas pertinentes. Asimismo, la investigación llevó a cabo un análisis doctrinario, un análisis comparativo (entre la regulación aplicable en Costa Rica y en diversos países con relación al voto acumulativo y el GC), lo cual se utilizó como referencia de derecho comparado y posible modelo para la regulación en nuestro país, tanto para llenar vacíos y lagunas, como para sustentar el análisis crítico de los institutos jurídicos estudiados...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024