1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Propuesta de un índice para la medición de la calidad ambiental urbana (ICAU) enfocado en el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible (ODS), aplicado en los cantones de Escazú y Cartago(2024) Araya Vega, Karen Isabel; Quirós Solano, Bárbara; Barrantes Chaves, KarlaItem Caracterización fisicoquímica del agua superficial en la subcuenca del río La Paz, San Ramón, Alajuela Costa Rica; como indicador del impacto ambiental por urbanismo en la zona(2020) Siles Alvarado, Laura Beatriz; Bolaños Alfaro, John DiegoEl río La Paz es uno de los afluentes del río Barranca ubicado en el distrito Piedades Norte de San Ramón. Esta zona se caracteriza por ser montañosa de población rural en crecimiento, en la que se llevan a cabo actividades de agricultura y ganadería que son posibles focos de contaminación en el río La Paz. Esto evidencia la necesidad de caracterizar el estado actual de contaminación en la subcuenca del río la Paz mediante la medición de parámetros fisicos y químicos para establecer la calidad del agua. Para esto se realizaron tres muestreos en la época lluviosa, en mayo (muestreo I), agosto (muestreo II) y octubre (muestreo III) del 2019. La recolección de muestras se dio en tres zonas del río y, al mismo tiempo, se realizó la medición del caudal y mediciones in situ. Los análisis de laboratorio incluyeron la cuantificación de aniones y cationes, metales y residuos de plaguicidas; este último en el LAREP de la UNA. En los parámetros fisicos y químicos analizados se observó un cambio en la condición química del río, desde su naciente hasta su desembocadura. El pH de todo el río varió en un rango de 6,1 a 7,3 con un pH promedio de 6,6. La conductividad eléctrica que se obtuvo en los diferentes muestreos no sobrepasó los 53 ¿S/cm a lo largo del cauce. El oxígeno disuelto presentó un promedio global de 7,9 mg/L y la turbidez alcanzó un valor máximo de 79,5 NTU. Por otra parte, la alcalinidad que se obtuvo durante el estudio fue de un rango de 12 mg/L a 30,7 mg/L de CaC03 y se obtuvo una dureza de 6,9 mg/L a 19,6 mg/L, por lo que son aguas de baja alcalinidad y blandas. Los antones y cationes encontrados tuvieron bajas concentraciones de S04-², N03-, Ca²+, Mg²+, Na+ y K+ en cuanto a los cloruros se obtuvo un máximo de 12,9 mg/L a lo largo del río. Además, se obtuvo un aumento paulatino de la concentración de aniones y cationes a lo largo del cauce, excepto en el caso de la concetración de anioes y cationes...Item Evaluación de micetozoos como indicadores ambientales en un contexto productivo agrícola en Costa Rica(2017) Sibaja Matarrita, Reiner; Rojas Alvarado, Carlos AlonsoLas labores agrícolas para el mantenimiento de las condiciones idóneas de los diversos cultivos tienen un impacto en las características de un ambiente. El determinar si este impacto conlleva una disminución en las propiedades del suelo es complicado por lo que el uso de microorganismos sensibles a ciertas actividades, surge como un medio para corroborar la hipótesis planteada del uso de grupos particulares para este fin. El uso de microorganismos como indicadores ambientales para diversas actividades es una opción viable que debe ser investigada. Los micetozoos son un grupo de microorganismos, los cuales no han sido estudiados en zonas tropicales. El estudio de estos es interesante, ya que se desconoce sus posibles alcances en temas de índole agrícola como la conservación de la diversidad microbiana de un suelo. Los micetozoos están conformados por dos grupos los mixogastridos y los dictiostélidos para esta investigación. Ambos fueron estudiados en iguales condiciones y bajo los mismos parámetros. La presente investigación trata de responder las preguntas planteadas sobre la sensibilidad de este grupo a diversos parámetros, tanto a nivel de suelo evaluando propiedades como textura, retención de agua, biomasa microbiana entre otros, como a nivel espacial con NDVI y porcentaje de uso del suelo. Esto con el fin de tener un espectro más amplio de análisis de posibles interacciones entre variables. La investigación se centró en dos cultivos en zonas diferentes, caña de azúcar en la zona de Jiménez de Cartago y piña en Sarapiquí de Heredia. Los muestreos se realizaron en época seca. Los resultados muestran que en el caso particular de los mixogástridos las variables más importantes para su presencia fueron los niveles de manganeso, la respiración microbiana y el pH. Estas tres variables explicaron un 100% de la variabilidad en los datos con respecto al conjunto del set de datos. El manganeso se relaciona directamente con ambos...