1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y rediseño en materia de seguridad vial de los márgenes de carretera sobre la Ruta Nacional N° 2: San José - Pérez Zeledón del kilómetro 26 al kilómetro 135
    (2012) Hidalgo Cordero, Leonardo; Valverde González, German Eduardo
    Se proponen diseños y mejoras en materia de seguridad vial para puntos encontrados con deficiencias sobre los márgenes de carretera del tramo de la Ruta Nacional N°2 ubicado entre los kilómetros 26 y 135. Se llevó a cabo la ubicación de accidentes focalizados sobre la carretera gracias a la información suministrada por el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) sobre accidentes por salida de vía ubicados sobre la ruta de estudio. Se realizó una inspección visual de los 109 km de carretera analizada. Se analizó si las deficiencias encontradas ameritaban o no una solución o mejora. Las soluciones y mejoras se encontraron gracias a la implementación del Manual para el Análisis de Seguridad Vial en los Márgenes de Carretera y Disposición de Sistemas de Contención Vehicular en Costa Rica (Manual SCV). Se encontraron en total 25 puntos que mostraban algún tipo de deficiencia y se determinó que para todos era necesaria una solución o mejora. El Manual SCV pudo ser aplicado a la totalidad de los puntos. Existían dos situaciones sobre los márgenes: objeto peligroso (4 puntos) y pendiente peligrosa (21 puntos). Para objeto peligroso se mejoró las condiciones de los márgenes y para pendiente peligrosa se diseñó un sistema de contención vehicular. Se determinó que eran necesarios tres tipos de sistemas según el nivel de contención N2 (Normal), H1 (Alto) y H4b (Muy Alto). Para cada nivel de contención se escogió un sistema de contención vehicular del Catálogo Español y se diseñó las longitudes a colocar en campo. Se muestran gráficamente los resultados de las longitudes diseñadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis integral y desarrollo de Plan Quinquenal para la Red Vial Cantonal de la Municipalidad de Flores, Heredia
    (2011) Díaz Aguilar, Laura; Loría Salazar, Luis Guillermo, 1974-
    La falta de planificación y las malas políticas de inversión han causado que las redes viales nacionales y cantonales se hayan ido deteriorando en las últimas décadas. Recientemente se ha empezado a tomar medidas para detener esta tendencia y rescatar las redes viales. Determinando las características generales, sociales y viales del cantón de Flores, realizando un análisis integral de funcionalidad del manejo de políticas municipales, y haciendo un diagnóstico técnico de la red vial, este proyecto determinó un índice técnico de condición del pavimento, un índice social, un índice político, y diseños tipo de pavimentos, para desarrollar una herramienta que busca maximizar el PCI general de la red vial, tomando en cuenta las estructuras existentes, los tratamientos y sus costos asociados, y el presupuesto anual. El desarrollar un sistema de administración de pavimentos para la Municipalidad de Flores mediante un Plan Quinquenal que optimice los recursos disponibles y tome en cuenta elementos técnicos, sociales y políticos, brinda una base y metodología piloto para otros gobiernos locales del país. Los resultados obtenidos demuestran que mediante la pseudo- optimización se puede mejorar significativamente el PCI de la red vial cantonal de forma paulatina, dependiendo de las condiciones iniciales de la red y del presupuesto disponible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan piloto de inversión para la conservación vial de la zona 4-2
    (2010) Ulate Álvarez, Jorge Eduardo; Chaverri Jiménez, Jenny
    La zona 4-2 es una de las 22 zonas administrativas en que CONAVI, dividió el país para la atención de la red vial nacional. Ubicada en la región sur de Costa Rica y presenta una condición socioeconómica rural, fuertemente basada en turismo y agricultura, así como condiciones climáticas duras y niveles de tránsito bajos. La zona 4-2 se convierte en una gran oportunidad de implementar un esquema de metodología para la selección de un plan de inversiones que permita llevar la red a una condición de servicio alta y sostener en ese nivel la calidad de las vías que la componen. En este trabajo se realiza la caracterización de la red vial mediante la creación de índices de condición internacionalmente aceptados como el Índice de condición del pavimento : PCI, pero cuyo uso no es extendido en el país. Con la ayuda de un sistema de información geográfica se montó esta caracterización para proceder a la creación de un modelo de optimización lineal que basado en la condición inicial de la red vial y diversas restricciones presupuestarias formule propuestas de intervención, que permita aprovechar los recursos disponibles de la mejor forma. El modelo de optimización !lineal comprobó que la solución óptima para incrementar al máximo el PCI de la red vial se logra con un presupuesto anual de $1.8 millones de dólares. Este escenario presupuestario es el mejor en cuanto a costo y nivel de condición de la red de los cuatro escenarios propuesto en este proyecto de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios para la evaluación de vulnerabilidad de terraplenes de carreteras ante amenazas hidrometeorológicas en planicies aluviales
    (2013) Cháves Vargas, César Adolfo; Vargas Monge, William
    Este informe presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se realizó un análisis de los principales factores de vulnerabilidad de la infraestructura vial ante la amenaza de inundación. Los resultados del análisis de un caso real fueron usados para generar y calibrar modelos multivariables que combinan linealmente los factores estudiados y predicen los peores efectos posibles de una inundación. El primer capítulo introduce y caracteriza el problema de la infraestructura vial expuesta a inundaciones en Costa Rica. El segundo capítulo presenta un marco conceptual para la investigación en el que se sintetizan las teorías que la sustentan. Se da énfasis a los aspectos geotécnico, hidráulico y estructural de la vulnerabilidad de los terraplenes de carreteras en planicies inundables, los cuales incluyen las alcantarillas y el pavimento. El tercer capítulo presenta información sobre el caso de estudio que es el tramo Bribrí ¿ Sixaola de la ruta nacional 36. Se presentan también los daños causados a la ruta por eventos de inundación del río Sixaola en los años 2002, 2004 y 2005. El cuarto capítulo presenta los resultados del análisis de los factores de vulnerabilidad identificados o propuestos y su relación con los daños causados por el evento de mayor impacto destructivo sobre la ruta estudiada. Los factores de exposición investigados fueron la elevación relativa de la rasante, la distancia mínima entre la ruta y el río, el potencial de socavación de márgenes del río, el ángulo de ataque aparente del río sobre la ruta y la diferencia de elevación cauce ¿ rasante. Los factores de calidad investigados fueron la altura, la inclinación y protección de los taludes, el tipo de material constituyente del terraplén y la capacidad hidráulica de las alcantarillas. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis estadístico de correlación entre los daños del evento ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024