1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Propuesta de una guía para la gestión de datos abiertos en el sector municipal costarricense.(2023) Brenes Moya, Jessica; Brizuela Valverde, María del Milagro; Lara Moya, Keilyn; Castillo Solano, María GabrielaDebido a los nuevos enfoques de la administración pública, los gobiernos han tomado acciones que contribuyen al aumento de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el acceso a la información pública, punto donde los datos abiertos cobran protagonismo. Estas acciones, en conjunto con las nuevas tecnologías de la información, permiten explorar nuevas formas de llevar a cabo las actividades cotidianas, lo que ha como resultado una producción masiva de datos que requieren ser gestionados de manera efectiva si se desea preservar dicha información para las futuras generaciones. Dado este contexto, surge la necesidad de transformar la manera en la que interactúan las instituciones públicas con la ciudadanía, razón por la cual se analiza cómo se gestionan los datos abiertos en el sector municipal, a través de una evaluación de los sitios web y de sus portales de datos abiertos, sumado a un estudio de buenas prácticas internacionales y nacionales relacionadas con el tema; todo esto con la finalidad de proponer una guía para la gestión de datos abiertos que normalice el proceso en los gobiernos locales, que permita que estas instituciones inicien o continúen con su proceso de apertura de datos, al incorporar aspectos teórico-prácticos de la Archivística con el objetivo de generar datos de calidad que puedan ser reutilizados y preservados a largo plazo. El impacto que se espera, con la Guía para la Gestión de Datos Abiertos en el Sector Municipal Costarricense, es que las municipalidades dispongan de una herramienta que les brinde orientación sobre cómo gestionar sus datos, lo que incide directamente con el cumplimiento de los pilares del Estado Abierto, a la vez que se visualiza la importancia que posee la Archivística y el aporte que pueden ofrecer al tema de gestión de datos los profesionales en esta materia.Item Gobierno electrónico en Costa Rica(2009) Alvarado Rodríguez, Leynel; Garro Contreras, Ángela M.; Pérez Merayo, Guillermo AugustoTanto a nivel nacional como internacional y con el transcurso de los últimos veinte años, se han desarrollado diversas definiciones acerca de lo que debería entenderse por Gobierno Electrónico, así como lo relacionado al uso de las Tecnologías de las Información y Comunicación. Sin embargo, estas tienden a carecer de una concepción más profunda y dinámica que permita que dichos conceptos tengan una aplicación efectiva en el entorno social. Dado lo anterior, el tema desarrollado en esta tesis nace bajo la premisa de concretar dichas nociones para promover la puesta en marcha de una estrategia de Gobierno Electrónico que se ajuste a las necesidades de nuestro entorno social. Para ello, se ha contemplado la recopilación de diversas estrategias utilizadas a nivel mundial, las cuales se han encaminado hacia un solo propósito: brindar al ciudadano servicios públicos rápidos, eficientes y flexibles. Aunado a ello, se investiga el Gobierno Electrónico en relación a su nacimiento, sumado a su vinculación con los Derechos Humanos y el Derecho de Acceso Universal, además de la labor de promoción a nivel internacional de la ONU, OEAy el BID. Por otra parte, y como corolario de la investigación, se analiza el trabajo realizado en las Administraciones de Gobierno comprendidas entre los períodos de 1990 al 201 O. Se llega a concluir que el Gobierno Electrónico (e-gobierno) está suplantando los medios tradicionales de acceso a la información y de oferta de los servicios públicos, en el cual se ha tenido como consecuencia la transformación del Estado y de sus objetivos ante los ciudadanos. Este cambio de perspectivas hace que los requerimientos del ciudadano sean los que marcan la pauta sobre el destino de las políticas públicas y de las estrategias del gobierno, ante las cuales nuestro país no ha sido ajeno y ha dado los primeros pasos para llegar a la Sociedad de la Información. Pese a ello aún no se le ha dado una verdadera inclusión...