1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de un spin-off de riqueza: el caso de la industrialización y comercialización del Stylosanthes guianensis multilínea para insumo de alimento pecuario
    (2020) Palma Mora, Mariana; Salazar Vargas, Jose Francisco; Solís Varela, Jose Adolfo; Delgado Alpízar, Roy
    El proyecto industrial contempla una leguminosa forrajera, como lo es el Stylosanthes guianensis Multilínea, y la convierte en un negocio de alimentación pecuaria balanceada, enfocado inicialmente en ganado lechero, que procura impulsar la soberanía agroalimentaria nacional. El negocio que se pretende desarrollar es un spin-off, es decir, es una línea de negocio que surge de una empresa ya existe, en este caso de Fudesemillas (Fundación para el Desarrollo de la Producción, Calidad y Uso de Semillas de Centroamérica). El potencial de comercialización para el Stylosanthes, específicamente en el ganado lechero, es de un 25% de la producción total de alimentos para animales en Costa Rica, es decir, unas 320 mil TM (Toneladas métricas) anuales. Esto vislumbra un mercado potencial capaz de recibir el producto desarrollado, con base en las características y la tecnología implementada. Por tanto, el negocio muestra la posibilidad de posicionarse como una alternativa confiable e industrializada. Dado la dependencia de las importaciones que existe en el sector agropecuario, donde se depende en un 83% de productos importados similares al Stylosanthes, el spin-off desarrollado con Fudesemillas promueve el desarrollo de una opción de producción nacional que aporta a la protección de la seguridad alimentaria de los costarricenses. Manteniendo a Fudesemillas como principal aliado y proveedor, se analizan todas las operaciones internas del spin-off, en procura alcanzar niveles industriales de 54 TES (Toneladas Equivalentes Secas) más con las propuestas de inversión y el ajuste en las operaciones que permitan implementar métodos de negociación como las economías a escala. Al realizar una revisión de los precios de mercado y reuniones con futuros clientes, se logra establecer un precio promedio de la harina de Stylosanthes para ganado lechero de aproximadamente 280 colones, y de alimento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres métodos de siembra de Crotalaria spectabilis para su utilización como cobertura viva en siembras nuevas del cultivo de café (Coffea arabica)
    (2018) Chaves Sánchez, Eric Yasin; Gómez Gómez, Robin
    El uso de cultivos cobertura en los sistemas agrícolas es una práctica agroecológica con múltiples beneficios desde el punto de vista agronómico y ambiental. Uno de los principales problemas que se enfrentan al utilizar plantas de cobertura es que los costos de su implementación pueden ser altos, lo que los convierte en sistemas poco atractivos para los agricultores. En la zona cafetalera de Orosi se llevó a cabo un experimento con el objetivo de encontrar una metodología de siembra del cultivo de cobertura Crotalaria spectabilis en las entrecalles de café para el control de malezas, aporte de nitrógeno y absorción de carbono, que tuviese una relación costo-beneficio positiva. Se utilizaron tres métodos de siembra para establecer el sistema con C. spectabilis: siembra en hileras tapadas, siembra en hileras sin tapar y siembra con un esparcidor de granos accionado manualmente por el operario. Como cuarto tratamiento se utilizó un testigo de crecimiento a la libre de malezas sin siembra de Crotalaria. Para cada uno de los tratamientos se evaluó el porcentaje de cobertura de C. spectabilis y de la maleza, la tasa de crecimiento relativo de C. spectabilis, la acumulación de nitrógeno en la biomasa de C. spectabilis así como su respectiva absorción de CO2. Se realización también una comparación financiera costo-beneficio de cada una de las tres metodología de siembra a través del análisis de presupuestos parciales. Después de analizar los resultados obtenidos en este primer experimento surgió la necesidad de realizar dos nuevos experimentos que respondieran a nuevas preguntas de investigación. Debido al lento crecimiento de C. spectabilis la maleza ganó terreno y entorpeció el establecimiento de la leguminosa, por lo que se concluyó que el control de la maleza con herbicidas antes de la siembra y también al poco tiempo después de la siembra es imperativo...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024