1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Experiencias de discriminación y exclusión de un grupo de personas trans involucradas con la Asociación de Diversidad de Género de Puntarenas, durante el periodo 2018-2020(2020) Chacón Quesada, Nathalie; Gómez Soto, Emily; Calvo Ugalde, Adrián FranciscoItem Análisis de los factores estructurales-contextuales de la exclusión social y discapacidad, a partir de las experiencias de un grupo de familias con personas menores de edad integradas en los procesos educativos en centros regulares de la provincia de Puntarenas(2020) Arias Lobo, Heizel; Vega Bogantes, Raquel; Rodríguez Rodríguez, Melba de la TrinidadItem Trabajo, juventudes y exclusión social: un análisis de las particularidades del trabajo en un grupo de adultos jóvenes varones residentes de la comunidad de Fray Casiano, Puntarenas, en el período 2015-2017(2017) Mora Herrera, Shirley; Rodríguez Arias, Dayana; Rodríguez Núñez, Angie; Ugalde López, Tiffany; Rodríguez Rodríguez, MelbaEste estudio tuvo como objetivo principal analizar las particularidades del trabajo en un grupo de adultos jóvenes varones, residentes en Fray Casiano, Puntarenas, a partir de procesos de exclusión social generados por el sistema económico capitalista. En este sentido, se debe mencionar que el modelo de desarrollo actual ha condicionado las formas de trabajo; el neoliberalismo ha generado desigualdades sociales dando lugar a que las personas accedan a empleos estables y dignificantes, donde el mismo pierde su connotación como elemento de autorrealización y pasa a convertirse en simple mercancía. Abordar dicho tema en la población adulto joven impone diversos desafios debido a la presencia de otros condicionantes que permean los estereotipos de este grupo social. El acercamiento a la realidad social que enfrenta un grupo de 10 jóvenes residentes en la comunidad de Fray Casiano, provincia de Puntarenas se realizó desde el enfoque cualitativo y mediante las técnicas: observación, entrevistas (semiestructuradas y en profundidad). El estudio se realizó en el periodo 2016/2017 y por el carácter cualitativo el interés fue comprender las particularidades del grupo de adultos jóvenes que participaron, considerando las características particulares desde lo social, económico, político y cultural presentes en la zona. El análisis mediante la triangulación teórica y metodológica dio como resultados muy amplios de los cuales se extrajo: Las características socio historias de la comunidad explican el contexto actual en el que se encuentran los jóvenes. El trabajo en la zona tiene como particularidades la ubicación de la población en el sector informal, bajo la inestabilidad, la flexibilidad, y la inseguridad en sus derechos como personas trabajadoras, desarrollando diferentes estrategias de sobrevivencia puesto que el trabajo se convierte en un elemento central para sus vidas. Las demanda...Item La Franja: plataforma de intercambio social de Alajuelita(2018) Muñoz Ramírez, Marvel; Sasa Marin, ZuhraEl presente trabajo comprende el diseño de La Franja, una plataforma de intercambio social, ubicada en un lote baldío de 12000 m2, en una de las zonas más densamente pobladas del Alajuelita. La Franja es una oportunidad de generar un conector intercomunal, mediante una serie de espacios dinámicos de encuentro e interacción social donde se refuercen vínculos afectivos, fortalezca la identidad urbana y el sentido de comunidad, siendo a la vez un complemento programático del vecino futuro Parque del Desarrollo Humano de Alajuelita. Para desarrollar la propuesta en cuestión, se considera una serie de bases teóricas que respaldan la visión la arquitectura y cultura como catalizadores de regeneración urbana y desarrollo social y comunitario, entre ellas el Cultural Programming, o programación cultural. El fortalecimiento de las conexiones sociales existentes mediante la programación espacio público y sus principales puntos de conexión, así como las relaciones entre una infraestructura de calidad y la comunidad son clave en el éxito de la propuesta.