1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Medición de metales pesados (cadmio, arsénico, mercurio y plomo) en alimentos importados para mascotas(2021) Naranjo Jiménez, Carolina; WingChing Jones, RodolfoIntroducción. El consumo de metales pesados puede provocar problemas de salud en los animales. Objetivo. Determinar la concentración de cadmio, mercurio, plomo y arsénico en alimentos balanceados importados en Costa Rica para perro, gato, conejo, hámster, tortugas y peces ornamentales. Metodología. Se cuantificó el contenido de arsénico (As), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en alimentos balanceados importados para seis animales de compañía, durante los meses de octubre del 2018 a octubre del 2019. De forma paralela, se realizó una revisión de literatura sobre los problemas de salud que produce la acumulación de metales pesados en los animales de compañía. De forma aleatoria, se visitaron expendios de alimentos balanceados para mascota, debidamente autorizados, y se adquirió el alimento balanceado para perros (n=10), gatos (n=10), peces ornamentales (n=5), tortugas (n=4), hámster (n=3) y conejos(n=2); para un total de 34 alimentos analizados. Los resultados obtenidos se analizaron por medidas de tendencia central y se compararon con los valores máximos permitidos por la AAFCO para metales pesados en alimento para animales. Resultados. Los alimentos importados para perro adulto, perro cachorro, gato adulto, gato cachorro, conejo, hámster, peces ornamentales y tortugas obtuvieron los siguientes valores promedio para As (0,009, 0,013, 0,003, 0,000, 0,000, 0,036 y, 0,113 ppm respectivamente), Cd (0,000, 0,021, 0,022, 0,031, 0,010, 0,037, 0,139 y 0,043 ppm respectivamente), Hg (0,101, 0,078, 0,045, 0,040, 0,031, 0,045, 0,032 y 0,032 ppm respectivamente) y Pb (0,381, 0,885, 0,573, 0,740, 0,446, 0,732, 0,763 y 0,841 ppm respectivamente). Conclusión. Debido a la escasa bibliografía disponible concerniente a la inocuidad de alimentos balanceados en especies como peces ornamentales, hámster, tortugas y conejos es importante el monitoreo continuo de estos ya que la cantidad de mascotas no tradicionales va en aumento y es de suma...Item Propuesta de un programa de fomento de la cultura de innovación para mejorar la creación de valor (innovación) y la competitividad en la empresa Pet Life(2020) Bolaños Badilla, María José; Castro Castro, Lena; Montero Teme, Clara; Padilla Durán, Esteban; Herrera González, RafaelPet Life es una empresa de capital 100% costarricense, que forma parte del Grupo Internacional TECHNOVET y pertenece a la industria de alimentos para mascotas. La empresa ofrece soluciones alimenticias de alta calidad que poseen un gran valor nutricional e ingredientes, principalmente, naturales para mejorar la salud y la nutrición de las mascotas. Como PYME, Pet Life presenta una oportunidad importante de adaptarse a los cambios constantes del mercado, siendo la cultura de innovación una herramienta integral y fundamental para la mejora continua, el impacto en el mercado y para convertirse en una organización innovadora. El presente Trabajo Final de Graduación propone un programa de fomento de la cultura de innovación que contribuya a mejorar la creación de valor y la competitividad de la empresa Pet Life. Importante resaltar que la presente investigación ofrece como producto resultante un programa capaz de adaptarse a cualquier empresa, independientemente, de su estructura, tamaño, o actividad. El presente documento se desenvuelve a través de seis capítulos, el primero abarca una investigación bibliográfica que permite enmarcar a nivel teórico el término de cultura de innovación y otros conceptos claves para la comprensión y desarrollo del proyecto, desde un enfoque teórico relacionado con la conceptualización, tipología, e importancia. De igual forma, se recopilaron los modelos existentes para crear una cultura de innovación en las organizaciones y su relevancia. El segundo capítulo contextualiza el sector de alimentos y otros productos para mascotas en el país, mismo en el que se clasifica Pet Life. Se contemplaron as características de la industria, sus principales actores, oportunidades, retos y tendencias. En el tercer capítulo se presentan las generalidades de la empresa en estudio, los esfuerzos previos en materia de innovación y se detalla el diagnóstico de su situación actual tanto de forma generalizada mediante...Item Evaluación de oportunidades de mejora en una planta de extrusión de alimento para mascotas(2018) Solís Valle, Karen Patricia; Montero Rambla, NataliaEl objetivo principal de esta práctica dirigida fue evaluar las oportunidades de mejora en una planta de extrusión de alimento para mascotas por medio del análisis de los puntos de merma y un estudio de viabilidad de incorporación de agitación en los tanques de almacenamiento de aceite. Se estudió el proceso productivo manejado por la empresa de interés y se creó un diagrama de flujo de proceso correspondiente. Se realizaron los balances de masas asociados a las operaciones unitarias presentes y se analizó su influencia en la merma de los procesos. Además, se evaluó la forma de calcular dicha merma. Para verificar la posibilidad de incluir agitación en los tanques de almacenamiento de aceite de pollo se realizaron pruebas a escala en donde se expuso el aceite a agitación simple, doble y sin agitación, para luego medir el índice de peróxidos por medio del método de valoración. Se realizó una validación de los resultados y, a causa de esto, se decidió corregir los datos por medio del método de espectrofotometría. A los datos recopilados se les realizó un análisis estadístico para determinar el efecto de la agitación. A partir del balance de masa, se determinó que existe un problema en la forma en que se calcula la merma actualmente, lo que podría causar una idea errónea en cuanto a la merma real de la empresa. Por otro lado, se tiene un bajo aprovechamiento de la masa en la mezcladora con aspersión debido a una baja absorción en el alimento, causando así pérdidas en el proceso. De la misma forma, existe poco control sobre lo que sucede en el secador, donde existe probablemente la mayor pérdida de masa causada por la evaporación, lo que se traduce en el cambio de los parámetros por el operador, de una forma arbitraria y en algunos casos tardía. Por último, se trabaja con una materia prima bastante húmeda que provoca que se tenga una masa alta al inicio que no se ve reflajada al final del proceso...