1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Trabajo social y narcotráfico: conviviendo con el crimen organizado en los Barrios del Sur de San José(2019) Elizondo Santiago, María Fernanda; Salazar Galarza, Mariela; Villegas Herrera, CésarItem Propuesta metodológica para realizar auditorías de riesgo en la gestión de crisis de opinión pública: aplicación al sector turismo médico en Costa Rica(2012) Cambronero Torres, Carolina; Obregón Navarro, Teresita; Rodríguez Morera, IlseItem El cannabis medicinal en Costa Rica : un análisis de controversia desde la Teoría Actor Red.(2021) Mayorga Schmidt, Julián; Piedra Leitón, David; Fernández González, OscarEn la presente investigación se presenta una descripción profunda de la controversia en torno al cannabis medicinal en Costa Rica. La propuesta metodológica consiste en registrar la red de actores actores con agencia para el desenvolvimiento de la controversia en medios de comunicación, documentos oficiales de Estado, convenciones internacionales, así como entrevistas a personas consumidoras de cannabis por sus propiedades medicinales y actores clave de organizaciones civiles. Este trabajo aprovecha los diferentes recursos teórico metodológicos de la Teoría Actor Red. Con la intención de plantear un acercamiento innovador y vigente para acercar a la Sociología a la complejidad de los fenómenos sociales y a la naturaleza cambiante de las relaciones entre las personas y todos los objetos que nos rodean. A partir del análisis se identifican y caracterizan ocho ensambles diferentes que agrupan a conjuntos de actores con tipos de relaciones específicas. Sobre cada uno, se profundiza entre las agencias que dan forma a su relación y definen la integración a cada uno de los ensambles. A su vez, se reconoce y caracteriza la extensa y intrincada red de conexiones que une de una u otra manera a todos los actores de la controversia. El trabajo a su vez explora la visualización de redes y produce una plataforma virtual en la cual se pueden explorar diferentes representaciones y acomodos de la controversia y sus actores.Item El discurso mediático de Telenoticias sobre la violencia en la provincia de Limón entre junio y diciembre del año 2009 : ¿Qué dicen las noticias y cómo es interpretada esa información por dos grupos de amas de casa limonenses?(2011) Villalobos Alfaro, Andrea; Garita Bonilla, Nora C.La presente investigación propone un análisis discursivo de las noticias y reportajes referentes a la violencia en la provincia de Limón que difundió Teletica Canal 7, específicamente en sus ediciones de Telenoticias durante el segundo semestre del año 2009. De esta manera se parte de un análisis sociológico de las representaciones que difundieron sobre este fenómeno, mediante el cual se pretende evidenciar el pensamiento hegemónico que se transmitió acerca de determinada población y sobre un área geográfica en particular. Por tanto, partiendo del hecho de que los medios de comunicación tienen una relativa importancia en la vida de la mayoría de las personas puesto que es la manera como se informan del diario acontecer, en el presente estudio se hace un abordaje de las representaciones sociales sobre la provincia de Limón y sus habitantes, que están implicadas en la propuesta noticiosa de dicho medio de comunicación. No obstante, con este estudio se pretendió ir más allá del análisis del discurso; razón por la cual se propuso entender los procesos del mundo social y los significados atribuidos a estos por los individuos que los viven, quienes expresan dichos significados mediante sus prácticas sociales y las interacciones cotidianas. Por tal motivo se realizaron grupos focales con amas de casa limonenses de distinto nivel socioeconómico, con el propósito de determinar si este elemento incide en la decodificación de la información, pero principalmente, para evidenciar la manera en que interpretan el mensaje. Como se verá en los próximos capítulos, el estudio parte de una perspectiva cualitativa mediante la cual la información recopilada se trianguló con los fundamentos teóricos y metodológicos; los cuales pretenden identificar las representaciones asociadas a la dimensión referencial y enunciativa del discurso mediático y su decodificación.Item Diagnóstico sobre la donación de sangre y estrategia de comunicación para promover la donación voluntaria altruista en la Red de Bancos de Sangre de la Caja Costarricense de Seguro Social(2006) Bustamante Castillo, Xinia; Romero Zúñiga, Luz María; Saravia Calderón, Susana; Soto Solano, CeciliaItem Propuesta de creación de una unidad de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica(2015) Moreno Salas, Lorena; Parral, César Augusto, seud.El Trabajo Final de Graduación denominado Propuesta de creación de una unidad de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica es un proyecto sobre la divulgación y la comunicación de la ciencia de corte cualitativo, descriptivo, que tiene como marco de referencia a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron un total de doce entrevistas a profundidad a jefes administrativos, encargados (as) de unidades de comunicación o divulgación de la ciencia y profesionales en comunicación que laboran en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Las entrevistas permitieron por un lado conocer la visión sobre la ciencia, la tecnología y la innovación en cuatro universidades públicas y las necesidades de comunicación que perciben los (as) profesionales que laboran en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Se realizó un diagnóstico que contempló las características particulares de la Organización en estudio y otro diagnóstico abarcó el componente de comunicación. Los resultados evidenciaron que los profesionales en comunicación de las universidades entrevistadas tienen una visión muy positiva de la comunicación de la ciencia que se realiza en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Además se identificó que entre las universidades públicas, solo la Universidad Estatal a Distancia (UNED), cuenta de manera articulada, con una unidad especializada en la divulgación de contenido científico. Con base en los resultados de la investigación se elaboró la propuesta que contempla las recomendaciones y elementos fundamentales para la creación de una unidad de comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación: objetivos, funciones, tareas, así como los profesionales encargados de laborar en este espacio, presupuesto y tiempo...Item Propuesta de un perfil periodístico para el Semanario Universidad(2000) Parral, César Augusto; Guerra Rivas, TomásEste trabajo tiene como objetivos principales realizar un diagnóstico del perfil periodístico del Semanario Universidad y elaborar una propuesta de perfil periodístico. Específicamente analiza la historia del Semanario a partir de la orientación política seguida por este en los períodos correspodientes a cada uno de los cinco directores que lo han regido hasta 1998 comparando las normativas institucionales con las políticas seguidas por estos. Examina seis aspectos generales del perfil periodístico del medio presentes en el ordenamiento legal que lo rige en la actualidad a la luz de la teoría normativa de la prensa. Esta es una investigación cualitativa con elementos cuantitativos y corresponde al procedimiento de investigación documental. Comprende dos metodologías: la del diagnóstico tiene dos grandes componentes, en primera instancia (capítulo IV) se hace un recuento de la historia del Semanario enfatizando las orientaciones político-ideológicas que lo caracterizan, luego se examinan detalladamente las seis características definidas en este trabajo. La segunda parte del diagnóstico (capítulo V) se desarrolla desde la perspectiva de la teoría normativa de la prensa identificables en los documentos y disposiciones legales que rigen al Semanario Universidad en la actualidad. A metodología para realizar la propuesta se fundamenta en los resultados del diagnóstico. Se fundamente en la doctrina de los derechos humanos, los principios, propósitos y funciones del Estatuto Orgánico de la UCR y los postulados de la filosofía cooperativista. Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación, los ejes que guían la propuesta resultan de la integración de los principios generales de los enfoques desarrollista y democrático-participativo de la teoría normativa de la prensa y del derecho a la comunicación. Aunque el Semanario nació como un medio relativamente liberal, con el tiempo se alejó de esos principios. Durante la mayor...Item Censura y derechos de autor en las obras cinematográficas(2005) Ramírez Chavez, Alejandra; Herrera Castro, Luis GuillermoSe realiza un análisis de la institución de la censura, tanto gubernamental como privada, su desarrollo histórico y presencia actual a nivel normativo. También se aborda el tema de la libertad de expresión y del derecho a la información como argumentos para prohibir la censura, y se indagan las formas legales nacionales y extranjeras para el resguardo de libertades y derechos. El estudio se aboca sobre las obras cinematográficas, en sus tres tipos de explotación, la cinematográfica, la televisiva y la videográfica, de todas ellas se hará un recorrido por sus inicios, además se explican los aspectos tecnológicos que las caracterizan, y por último se nombra el régimen legal que les es aplicable para su funcionamiento. La investigación recae en la normativa sobre Control y Calificación de los Espectáculos Públicos, la cual regula a los tipos de explotación audiovisual antes citados. El examen sobre los derechos de autor comprende: su protección; las diversas vertientes para determinar la autoría y la titularidad de las obras cinematográficas; las características, contenido y ciclo de vida de los derechos patrimoniales y los derechos morales. También, como forma de protección de los derechos de autor, se repasa la figura de las Entidades de Gestión Colectiva, a las cuales los autores delegan la defensa de sus derechos, pero que en Costa Rica no se han extendido para las salvaguarda de los derechos autorales de los creadores audiovisuales. Se toma en cuenta la posición del consumidor de obras cinematográficas, haciendo un repaso aproximado de los derechos que se le deberían reconocer como espectador de cine; televidente, ya sea que pague o no por el servicio; y como cliente de un videoclub. Para el análisis del acceso de los menores a las obras audiovisuales no aptas para ellos, se sugiere implementar adecuadamente la iniciativa del Tribunal Supremo de Elecciones sobre la Tarjeta de Identidad para Menores. Se hace un esbozo...Item Las industrias culturales en los acuerdos de integración regional firmados por los países latinoamericanos: el caso del sector audiovisual(2003) Zamora Vargas, Adriana; Sandoval García, Carlos Francisco