1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de inclusiones rígidas en la reducción de la compresibilidad de suelos blandos en modelos a escala reducida
    (2024) Hanley Vargas, Edna; Cordero Sandí, Marcia
    Se buscó comprobar la influencia de las inclusiones rígidas como método de mejoramiento de suelos blandos, cuantificando la reducción de la compresibilidad en modelos a escala reducida, mediante cuatro diferentes arreglos de inclusiones. Se utilizaron inclusiones rígidas de 2.32 cm y 1.78 cm de diámetro con 3 y 4 diámetros de separación. Como parte de la investigación se obtuvieron las propiedades físicas y mecánicas de un suelo limoso poco arcilloso extraído de la localidad de San Pedro de Coronado. Con el propósito de desarrollar el modelo a escala reducida que midiera las deformaciones axiales del suelo estudiado, se confecciono un prototipo del equipo necesario para llevar a cabo los ensayos. De esta manera se logró cuantificar numéricamente las deformaciones a través del tiempo de cada muestra de suelo mejorada. Con el fin de comparar los resultados de los ensayos a escala reducida, se modelaron numéricamente los ensayos tanto a escala real como a escala reducida. A los ensayos a escala reducida se les colocaron esfuerzos incrementales entre 1.09 kPa y 8.72 kPa resultando en deformaciones finales de entre 0.752 mm y 2.146 mm. Fue más representativo en la reducción de la compresibilidad, la cantidad de inclusiones que el diámetro de estas. Por otro lado, cuando se compraran deformaciones de arreglos con la misma cantidad de inclusiones, la menor deformación la determina el mayor diámetro de la inclusión. Por otra parte, las deformaciones de los modelos de elemento finito escalados y las deformaciones escaladas de los ensayos a escala reducida, no presentan la misma tendencia, aunque, son valores con magnitudes similares. Se considera, que los resultados son una buena base para la continuación de otras investigaciones en el área de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de indicadores físicos, químicos y microbiológicos de calidad de suelo en plantaciones de palma aceitera con uso de enmiendas orgánicas y manejo convencional en Quepos, Costa Rica
    (2023) Rodríguez Cordero, Tomás Andrés; Ávila Villalobos, Daniel Alberto; Alfaro Santamaría, Marianela
    La palma aceitera (Elaeis guineensis) corresponde al principal cultivo oleaginoso a nivel mundial debido a su alta productividad y ciclo de vida. Para suplir la demanda nutricional del cultivo de palma de aceite se utilizan fertilizantes convencionales, los cuales se traducen en altos costos económicos y dependencia del mercado internacional de fertilizantes sintéticos. En el proceso de extracción de aceite de palma, se generan gran cantidad de residuos orgánicos como fibras, cenizas y lodos provenientes de las lagunas de oxidación. Estos residuos bajo el marco de economía circular, se pueden revalorizar y aplicar en campo como enmiendas orgánicas para el mejoramiento de la calidad de los suelos. Se ha observado en la literatura que el uso de enmiendas orgánicas trae consigo una serie de beneficios para los cultivos y mejora la calidad de los suelos agrícolas, al mismo tiempo que promueve los postulados de la agricultura climáticamente inteligente y la adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Esta investigación tiene como objetivo determinar si la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo de plantaciones de palma aceitera presenta algún efecto considerable en la producción y manejo del cultivo. En el presente estudio se realizó una comparación de indicadores físicos, químicos y microbiológicos de calidad del suelo, así como la productividad en plantaciones de palma aceitera de la empresa Palma Tica S.A. bajo los tratamientos de adición de enmiendas orgánicas y fertilización convencional. Además, se determinó el Índice de Calidad del Suelo Aditivo (ICSA) para ambos tratamientos. Se realizaron muestreos de suelo a una profundidad de 0-20 cm. Los indicadores de calidad físicos analizados fueron: densidad aparente y porosidad, conductividad hidráulica, infiltración, resistencia a la penetración y materia orgánica. Los indicadores de calidad químicos analizados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una técnica para el mejoramiento de suelos basado en un modelo fenomenológico de transporte de nutrientes
    (2017) Araya Alpízar, Luis Ignacio; Calderón Castro, Jenny Andrea
    El presente trabajo de investigación propone una técnica para el mejoramiento de los suelos de las comunidades de Rosaclaus y Macondo pertenecientes al distrito de Lepanto. Con ese propósito inicialmente se analizaron las propiedades físicas y químicas de muestras de tierra. Esos análisis mostraron una baja conductividad y niveles inadecuados de materia orgánica que, según se identificó en la literatura puede remediarse mediante la adición de material orgánico. Para simular el comportamiento del suelo se estudiaron múltiples sistemas de ecuaciones que describen el comportamiento y proceso de descomposición de la materia orgánica en el suelo. Se desarrolló un proceso de comparación y análisis donde se eligieron las ecuaciones utilizadas para describir la región y el efecto de desarrollar actividades agrícolas en el área. El modelo final es una combinación del modelo SoilR-RothC, para carbono, de Sierra et al (2012) y un modelo de ciclos biogeoquímicos m para nitrógeno y la planta, propuestos por Wang et al (2007), a estos se les añade diferentes estados en el tiempo, de esta forma se representó con la simulación las fases de la producción agrícola. El sistema se simuló mediante el programa Matlab. Se buscó optimizar esto puntos utilizando la función del algoritmo genético de Matlab lo que permitió formular la recomendación deseada. Se propone que se cultiven maíz y frijoles en un sistema con rotación de cultivos, se evalúo el sistema para tres ciclos de cultivo, en los que se cultiva maíz por períodos de tres años y frijoles por un año, la aplicación de material para el mejoramiento del suelo debe realizarse en toda la superficie, integrando el material a las capas superficiales del mismo. El medio de mejoramiento debe contener los residuos del cultivo producido, que se añaden después de la cosecha en fracciones variables y residuos orgánicos o abono orgánico rico n nitrógeno. Para maíz la recomendación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de un Andisol manejado convencional y orgánicamente mediante la respuesta de la papa en invernadero a prácticas de fertilización convencional, orgánica y de aplicación de solubilizadores de fósforo
    (2015) Marín Céspedes, Stephanie; Bertsch Hernández, Floria
    Se comparó el comportamiento de un suelo volcánico proveniente de Zarcero, que ha sido sometido por un período prolongado, mayor a 20 años, al manejo orgánico y al convencional, mediante la respuesta de la papa en invernadero. Se establecieron diferentes combinaciones de suelo-fertilización: cada suelo con sus propias prácticas de fertilización, su combinación, la aplicación de solubilizadores de P para cada uno de los tratamientos anteriores y un testigo absoluto para cada sistema de manejo de suelo. Se evalúo la condición química y microbiológica del suelo antes y después del ensayo, asf como el rendimiento en peso fresco de la papa. Concluido el ciclo de papa se estableció maíz híbrido para evaluar el efecto residual de cada uno de los tratamientos de fertilización a través de la biomasa seca. La mayor variación química de los suelos se dio en la concentración cmol(+)/L de acidez y K, en el %SA. y en Mn (mg/L) en ambos manejos, principalmente por el efecto regulador de la materia orgánica. El tratamiento de suelo con manejo y fertilización convencional más solubilizadores de P fue el que generó el mayor rendimiento fresco de tubérculos. En el suelo con manejo orgánico, los tratamientos con fertilización convencional y fertilización orgánica fueron los que tuvieron mayor rend i miento fresco de tubérculos sin diferencia significativa . En maíz, se tuvo mayor producción de bíomasa seca en los tratamientos con fertílizacíón convencional, representando el efecto residual típico de los suelos manejados de forma convencional. A nivel microbiológico se observó la susceptibilidad de los microorganismos a los diferentes tipos de fertilización y su efecto en el suelo y al contenido de materia orgánica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factibilidad del uso de la inyección en Costa Rica para el recalce de cimentaciones en rellenos mal construidos
    (2005) Marín Villalobos, Natalia Raquel; Vargas Herrera, Luis Angel
    El objetivo primordial de este proyecto es introducir a nuestro país un método de mejoramiento de suelos llamado inyección por compactación, con el fin de considerarlo como una alternativa factible constructivamente para el recalce de cimentaciones colocadas sobre rellenos mal construidos. Además evidenciar la mala praxis constructiva de rellenos y sus consecuencias en el desempeño de las estructuras. Con el objeto de verificar el uso de rellenos mal construidos en Costa Rica, se visitaron dos sitios seleccionados al azar en el Area Metropolitana. Además se realizó una encuesta entre profesionales dentro de la base de datos del Colegío de Ingenieros Civiles, para evaluar el manejo de sus conceptos en el tema de construcción de rellenos. Se presenta también una serie de casos de estudio que reflejan las consecuencias de no construir adecuadamente los rellenos, principalmente en la función estructural de edificaciones. En forma paralela se realizó una investigación para determinar si la inyección por compactación es, de los tres tipos de inyección de cemento más comunes, la que mejor se adapta al caso de recalce de cimentaciones sobre rellenos de características geotécnicas deficientes. Para demostrar la factibilidad del método escogido, se indagaron detalladamente las generalidades, proceso constructivo y costo del método. Además se presenta la comparación constructiva entre la técnica de inyección por compactación y la técnica de micropilotes. Estos últimos son comúnmente utilizados en la actualidad para el recalce de edificaciones en nuestro país. Del presente estudio se pone en evidencia que en nuestro país existe una mala praxís constructiva de rellenos y la mayor problemática que esto conlleva es el deterioro estructural acelerado que sufren las edificaciones desplantadas sobre ellos. Además se concluye que, la inyección por compactación es un método ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024