1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Falta de aplicación de la ley por parte de los municipios: análisis de la Ley para la Gestión Integral de Residuos a Nivel Municipal
    (2022) Víquez Céspedes, María Fernanda; Jurado Fernández, Julio
    El trabajo final de graduación en cuestión trata sobre la gestión integral de residuos sólidos y las implicaciones jurídicas, ambientales y sociales que el tema plantea. Costa Rica históricamente se ha presentado como un país que fomenta el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Se considera que a nivel nacional es necesario analizar entonces las limitaciones y consecuencias que tienen las políticas ambientales en el bienestar social y si la bandera sostenible efectivamente se encuentra protegida por la realidad jurídica actual. El tema encuentra justificación en la preocupación que surge ante el deterioro a nivel ambiental, a raíz de las grandes cantidades de desechos producidos por los seres humanos y el mal manejo de estos, deterioro que se incrementa a consecuencia de la inobservancia de las normas creadas para evitarlo. Esto vuelve el presente trabajo de investigación relevante, no solo a nivel jurídico sino también a nivel social, como un producto práctico de conocimiento jurídico con implicaciones profundamente relevantes. Esta investigación pretende poner en evidencia las debilidades del sistema jurídico actual en la protección del medio ambiente, en específico desde el ámbito de las corporaciones municipales. El crecimiento poblacional, el aumento de densidad poblacional entre otros muchos factores. Lo antes descrito vuelve al problema de la gestión de residuos, no solo en un tema relevante, sino en un tema cuyo control es urgente. A raíz de estas consideraciones, surge la hipótesis de esta investigación, la cual plantea que para lograr la efectiva aplicación de las normas en materia ambiental es necesario establecer mecanismos o sanciones, normativas, que coaccionen a la administración pública, municipalidades, para así lograr resguardar la seguridad jurídica y una adecuada protección ambiental. El objetivo general planteado entonces es analizar la omisión de la aplicación de la Ley...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de compras públicas electrónicas municipales para aumentar la participación de las Pymes
    (2021) León Salazar, Karol Andrea; Moraga Quesada, Nicole; Mora Martínez, Esteban Octavio
    En el presente proyecto de graduación se realizaron dos estudios de casos, en las Municipalidades de Poás y de Desamparados. En el cual se analizó el proceso de compra publica electrónica de estas instituciones, ejecutadas durante el periodo 15 de enero de 2015 al 01 de enero de 2020, particularmente en pequeñas y medianas empresas (Pymes) proveedoras del Estado, ya que, el 97,5% del parque empresarial de Costa Rica está conformado por estas empresas (Meic, sf), convirtiéndose en un sector importante para garantizar el desarrollo económico del país, y fomentar así su participación en los procedimientos de contratación pública electrónica. Este trabajo compila una triangulación de análisis de datos, realizada a partir de herramientas de recolección de información, por medio de entrevistas a proveedores institucionales para conocer la ruta crítica del proceso de compra publica electrónica llevaba a cabo en los gobiernos locales bajo estudio, una guía de observación de los procesos de contratación directa disponibles en SICOP, y se consultó con las Pymes oferentes de estos procesos la experiencia de ser partícipes en los mismos. Lo anterior, con el objetivo de proponer mejoras en el proceso interno de compras públicas electrónicas, para que las pequeñas y medianas empresas puedan aumentar su participación en la contratación administrativa. Como resultado de esta investigación, se obtiene un Manual de Buenas Prácticas para que el proceso analizado sea más eficaz, eficiente y transparente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de responsabilidad social conforme a lo dispuesto en la normativa INTE 35-01-01:2012: caso de la Municipalidad de Moravia
    (2019) Cordero Espinoza, Kenneth; Díaz Soto, Silvia; Madriz Mayorga, Betsy; Mesén Solórzano, Jorge; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    El presente Trabajo Final de Graduación responde al siguiente objetivo general: Analizar el estado de situación de la Municipalidad de Moravia conforme a lo dispuesto en la Norma INTE 35-01-01:2012 para los sistemas de Responsabilidad Social, con la finalidad de valorar la posibilidad de que el municipio implemente un Sistema de Gestión de Responsabilidad Social. El marco metodológico bajo el cual se desarrolló el presente trabajo, responde a un enfoque cualitativo y descriptivo, puesto que se realizó el análisis de distintos documentos y la realización de entrevistas abiertas a actores claves, relacionados con el tema de la RS y el municipio. Siguiendo esta línea, el primer capítulo se centró en presentar los aspectos generales y metodológicos del presente trabajo, de forma que se desarrollaron los antecedentes, el problema de investigación, los objetivos tanto generales como específicos, la justificación e importancia de la investigación, el marco contextual y el marco metodológico, con la finalidad de comprender el trabajo desarrollado. El capítulo 2 responde al primer objetivo específico del trabajo, pues se realizó un diagnóstico integral que permitiera determinar la situación actual de la Municipalidad de Moravia en el tema de la Responsabilidad Social con el fin de identificar lo existente, las posibilidades, límites y viabilidad, como se mencionó, para lograrlo se analizaron una serie de documentos como leyes, reglamentos, planes, actas del Concejo e informes de la Contraloría General de la República atinentes a la Municipalidad y se realizaron entrevistas abiertas a actores claves a lo interno del municipio para validar la información. El capítulo 3 responde al segundo objetivo específico del trabajo, ya que se realizó un cotejo para determinar si la Municipalidad de Moravia cumple con lo establecido en la Norma INTE 35-01-01:2012 para tener un sistema de Resposabilidad Social que sea acreditado, mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de gestión estratégico para la creación y operatividad de una organización de atracción de inversiones a través de la Federación Occidental de Municipalidades de Alajuela (FEDOMA)
    (2020) Mora Fernández, Karen Rebeca; Morera Rodríguez, Alexánder; Retana Ramírez, Rebeca María; Rodríguez Elizondo, María Daniela; Zuñiga Vargas, Fabián Andrés
    El presente trabajo final de graduación consiste en la propuesta de un modelo de gestión estratégico para la creación y operatividad de una organización de atracción de inversiones en la Zona de Occidente, el cual tiene como objetivo brindar una solución efectiva y práctica para la gestión de la promoción, instalación y retención de empresas en la región de Occidente, en la búsqueda de mejores condiciones socio socioeconómicas y la competitividad a nivel nacional e internacional a través de la empleabilidad, generación y desarrollo de encadenamientos productivos y la sistematización colaborativa de la instituciones públicas y el sector empresarial. Actualmente los cantones de la Zona de Occidente adscritos a FEDOMA (Alajuela, San Ramón, Grecia, Sarchí, Palmares, Naranjo, Zarcero, Poas, San Mateo, Atenas y Río Cuarto) carecen de una organización que promueva y se especialice en el tema de atracción de inversión extranjera, lo cual se refleja en menor desarrollo socioeconómico respecto a los cantones del Gran Área Metropolitana (GAM). Lo anterior, ha generado a través de los años condiciones de desventaja para la zona de Occidente tales como: desvío del talento humano de la región de Occidente hacia otros sectores en la GAM, utilizar los cantones como zona dormitorio, congestión vial al trasladarse las personas de la región hacia las empresas instaladas en la GAM, mayor desempleo en la zona, menor desarrollo en infraestructura, disminución de estabilidad económica y social, entre otros. A partir de la modificación a la Ley de Zonas Francas 7210 que posiciona los cantones fuera de la GAM en condiciones diferenciadas y atractivas, se crea la necesidad de la presente investigación y propuesta, donde se analizaron diversos modelos a nivel nacional e internacional relacionados a la atracción de inversiones, esto con el fin de visualizar los procedimientos, estrategias, ventajas y desventajas, que permitieran formular...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora para el sistema de control interno en el proceso de captaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles de la Municipalidad de Acosta de acuerdo con la Ley General de Control Interno y el marco legal aplicable al sector municipal
    (2021) Araya Herrera, Andrés José; Chacón Rodríguez, Silvia Elena; Lépiz Arias, María José; Sánchez Rojas, Yazmín Yuliana; Angulo Sosa, Michel
    Las municipalidades a través de los años han presentado un desarrollo constante que la han llevado a tomar el lugar de la institución de mayor relevancia en el régimen democrático costarricense, debido a que corresponde al pilar de nuestro sistema político para implementar el desarrollo sostenible en nuestro país. Por consiguiente, es necesario mantener el ente estatal eficiente para administrar los intereses y servicios locales en cada cantón basado en la capacidad de financiar los bienes y servicios públicos a través de la recaudación de los tributos para solucionar las necesidades de la población. En el caso específico de estudio en la Municipalidad de Acosta, de acuerdo con el índice de Gestión Municipal, se clasifica en el grupo con menor presupuesto y bajo índice de Desarrollo Humano Cantonal. Por ende, todavía existen muchas áreas en las que pueden mejorar para que la gestión institucional sea la adecuada. El proceso de captaciones del impuesto de Bienes Inmuebles es desarrollado por dos de sus principales departamentos correspondientes a Cobros y Bienes Inmuebles. Los cuales han presentado como principales debilidades no contar con procedimientos para la gestión de recaudación, contar con solo un encargado del proceso de bienes inmuebles y mantener la base de datos de los contribuyentes desactualizada. Así mismo, presenta altos índices de morosidad correspondientes a 117.652.422,81 colones, por lo que es indispensable el establecimiento de mecanismos oportunos de cobro en relación con los sistemas utilizados y el personal a cargo del proceso de Captación del Impuesto de Bienes Inmuebles. En relación con la evaluación por componentes en el sistema de control interno en el área de captación del impuesto de Bienes Inmuebles se obtienen como hallazgos que en el ambiente de control no se cuenta con un código de ética, programas de capacitación ni actualización, inexistencia de una estructura definida del sistema...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de auditoría de gestión dirigido al Departamento de Auditoría Interna para la Evaluación del Departamento Financiero de la Municipalidad de Curridabat (San José, Costa Rica)
    (2021) Dávila Hernández, Andrea Karolina; López Navarro, Josué Alejandro; Masís Calvo, María Raquel; Monge Méndez, Fabián Alexander; Azofeifa Fuentes, Ronald
    Este Trabajo Final de Graduación, tiene como propósito la generación de un modelo para el desarrollo de auditorías de gestión por parte del Departamento de Auditoría Interna de la Municipalidad de Curridabat, en el Departamento Financiero de la institución y la vez, optimar el proceso de auditoría que se realiza actualmente, por medio de diseño de procedimientos y técnicas de auditoría adecuadas que permitan la emisión de recomendaciones y disposiciones para la mejora continua de los procesos internos del Municipio. Asimismo, por medio de la utilización de este modelo, se brinda una propuesta para el fortalecimiento de los puntos débiles y retos de mejora identificados como resultado de las evaluaciones realizadas por entidades fiscalizadoras del sector público costarricense, como la Contraloría General de la República y demás instancias involucradas. Como parte del diseño del modelo de auditoría de gestión, se determinó que existen algunas particularidades que vuelven a este tipo de auditoría la más idónea para el perfeccionamiento de las áreas que son evaluadas; esto debido a que los procedimientos ejecutados, tienen como finalidad verificar el cumplimiento de los principios de eficiencia, eficacia y economía. Para esto, se diseñaron cuatro etapas de la auditoría de gestión, que incluyen la planificación, la ejecución, la comunicación y el seguimiento. En la etapa de planificación; se destacan procesos básicos como la elaboración de matrices de evaluación para la selección detallada de las áreas críticas tanto de forma general como específica, así como la selección de criterios de evaluación y el desarrollo de indicadores de gestión. En cuanto a la etapa de ejecución; cabe resaltar la importancia que tiene la adecuada formulación y justificación de los hallazgos de auditoría con sus componentes de condición, criterio, causa y efecto. Para la etapa de comunicación de resultados se recalcan de manera...
  • Thumbnail Image
    Item
    La acción vecinal como instrumento de democracia participativa: una propuesta para su inclusión en nuestro ordenamiento jurídico
    (2016) Arias Pérez, Hugo Mauricio; González Porras, Andrés
    La participación ciudadana, juega un papel fundamental como uno de los elementos característicos de los regímenes democráticos, donde el ciudadano en lugar de asumir una posición pasiva, que se limita a la simple elección de sus representantes, debe tomar un rol mucho más activo, involucrándose de mayor forma en las decisiones que le puedan afectar. En Costa Rica, en los últimos años, ante la incidencia de diferentes grupos de presión, los cuales abogan por una mayor inclusión de ellos en la toma de decisiones y conducción de la cosa pública; y en concordancia con las postreras reformas al artículo nueve de nuestra actual Constitución. Se evidencia una fuerte tendencia hacia la conformación de una democracia de carácter más participativa, en la cual, tal y como se indicó en el párrafo anterior, el ciudadano juega un papel mucho más activo, pues esta exige una mayor participación y actividad por parte de él, tanto en el proceso de toma de decisiones, como en el campo de defensa y tutela de sus derechos ante las diferentes instancias estatales. Así, dado lo preliminar, resulta claro que es bajo este nuevo modelo de democracia que se tiende a encauzar la justicia administrativa, siendo el más vivo reflejo de lo anterior, el Código Procesal Contencioso Administrativo, mediante el cual, se optó por una ampliación de la legitimación en dicha jurisdicción. Y por tal motivo, es bajo este contexto que resulta relevante el instituto de la acción vecinal como instrumento propio de una democracia participativa. Pues mediante el estudio de su viabilidad y posible inclusión en el Ordenamiento, se estaría dando un gran paso en el mejoramiento y protección jurídica de los derechos de la ciudadanía y los administrados en general. De manera que, su estudio desde la perspectiva jurídica, posee una utilidad teórica y práctica para el ciudadano, de modo que, es hacia estos, donde se pretende dirigir este aporte investigativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y propuesta de mejoramiento del sistema de recolección de los residuos sólidos ordinarios de la Municipalidad de Paraíso
    (2019) Castro Ramírez, Katherine del Carmen; Zamora González, Luis Manuel
    Debido a la inexistencia de registros del trazado de las rutas de recolección de los residuos sólidos ordinarios de la Municipalidad de Paraíso, el servicio que se ofrece no puede ser evaluado con la información secundaria con que cuenta la Municipalidad, por lo tanto, se realizan los levantamientos con ayuda de sistemas de información geográfica de las 11 rutas actuales de recolección y todo el trabajo de campo necesario para efectuar la evaluación del sistema. Se investigan las condiciones geográficas, demográficas, viales y económicas del cantón para realizar el diagnóstico del sistema y elaborar una propuesta de mejoramiento mediante macroruteo y microruteo que involucre las características del cantón de Paraíso. Se plantearon indicadores de rendimientos en función de la eficiencia y de la cantidad de residuos recolectados para analizar el estado de las rutas actualmente y sus variaciones en la propuesta de mejora, la cual, contempla un sistema mejor estructurado con una menor cantidad de rutas que intervienen cada distrito. Las recomendaciones puntuales y generales del sistema se basan en criterios técnicos a partir de los resultados para obtener indicadores con los mejores índices de desempeño, como el aumento de residuos recolectados por metro total recorrido o la disminución en el consumo de combustible producto de rutas más compactas, menos traslapes y menos tiempos de duración, buscando obtener características cuantitativas más homogéneas entre rutas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de residuos y categorización tarifaria en la Municipalidad de Montes de Oca
    (2013) Estupiñán Tercero, Marta; Rodríguez López, Alvaro; Vargas Loría, Jaime
    La Municipalidad de Montes de Oca atiende en la actualidad un total de 49.132 habitantes y se encuentra en la posición 7 a nivel nacional de cantones con mayor densidad, según los datos obtenidos del censo 2011. Es decir, es de los cantones que presenta un mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado. La Municipalidad debe velar y satisfacer las necesidades actuales del cantón y contribuir a la vez al desarrollo del país y para esto cada municipalidad cuenta con su propia autonomía. El 24 de mayo del año 2010 en Costa Rica se hizo oficial la Ley para la Gestión Integral de Residuos, la cual dentro de los objetivos planteados pretende garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que cambie la cultura de las personas en cuanto a la separación de los residuos en la fuente . La ley hace responsable de la ejecución a las municipalidades, aunque debe de ser un trabajo interinstitucional. El propósito de la ley es la reducción de los costos asociados a la recolección de residuos sólidos como gasolina, operarios, camiones y su mantenimiento, cuota por cantidad de material depositado en el relleno entre otros gastos, mientras que al separar los desechos desde la fuente se reducirían todos estos gastos, a la vez de que se generan ganancias y oportunidades de trabajo para otras personas. La Ley de Gestión Integral de residuos sólidos emitida el 24 de mayo del 2011 exige a todas las municipalidades del país asumir la responsabilidad de los desechos tradicionales y no tradicionales que genere la población del cantón, además del trato que se le dé a estos desechos, para ello cada municipalidad debe implementar su propio plan de manejo de residuos sólidos. La ley GIR es entonces la base del programa municipal y el nivel de cumplimiento de esta ley es de suma importancia para poder determinar el nivel de cumplimiento. Es importante recalcar que a pesar de que la responsabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta metodológica de evaluación para el curso Control Interno y sus Componentes del Programa Desarrollo de las Capacidades de las Unidades de Auditoría Interna del Sector Público Costarricense, impartida por la Contraloría General de la República a las municipalidades
    (2014) Muñoz Fallas, Rebeca del Carmen; Porras Quirós, Melissa,; Zúñiga López, Ingrid Pamela,; Villarreal Guzmán, Olman Andrés
    La capacitación ha sido concebida en el sector público como un insumo de gran importancia para el desarrollo y crecimiento organizacional, permitiendo que el personal cuente con mejores herramientas y habilidades para realizar las tareas que les han sido asignadas. Por esto, para que la capacitación sea aspecto clave en el desarrollo organizacional se requiere que la misma sea efectiva, característica que resulta de un proceso de planificación sistemática, tomando en consideración la evaluación como eje transversal en la administración. En el Centro de Capacitación de la Contraloría General de la Republica la capacitación impartida se encuentra desarrollada tomando como referencia el Enfoque Sistémico de Capacitación y el Modelo ADDIE planteados por la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores, además en la fase de Evaluación se toma como referencia el Modelo de Evaluación de Donald Kirkpatrick el cual se caracteriza por poseer cuatro niveles de evaluación: reacción, aprendizaje, transferencia e impacto. Sin embargo; a la hora de traducir a la realidad dichos modelos, se deben considerar ciertos ajustes contextualizando las herramientas a lo requerido por el Centro de Capacitación con el fin de alcanzar la efectividad en las capacitaciones brindadas. Es por ello que en el desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación se consideró como punto de partida la realización de un diagnóstico exhaustivo sobre los aspectos relevantes del curso Control Interno y sus Componentes incluyendo la coyuntura, el contexto social y político del Centro de Capacitación, necesidades detectadas de los clientes externos, información brindada por el Consejo de Docencia en la planificación del curso, definición de planes (estratégicos, tácticos, anuales), definición de objetivos del programa y curso, recursos empleados, criterios para la selección de participantes, criterios...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024