1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Item Acciones para gestionar los residuos plásticos en una playa del mar Caribe de Costa Rica en el marco del proyecto PROMAR: espacios de articulación y sensibilización entre actores locales(2024) Meneses Navarro, José Pablo; Sánchez Romero, Carlos AlexisItem Resultados de la regionalización de la carrera de psicología de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Limón: perspectiva de estudiantes, docentes e instituciones(2010) Vidaurre Ali, Evelyn; González Fernández, JennyEste documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denominado Resultados de la Regionalización de la Carrera de Psicología de la Universidad de Costa Rica en la Sede de Limón: Perspectiva de Estudiantes, Docentes e Instituciones, el cual resulta del proceso investigativo para optar por el grado de Licenciatura en Psicología. Este trabajo tiene como objetivo hacer una evaluación de la percepción social de los resultados que ha generado la desconcentración de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Psicología de la Sede Regional de Limón, entendiendo como resultados, todos aquellos logros y aportes que ha generado la carrera a nivel social, a través de las prácticas profesionalizantes realizadas en distintas instituciones, y profesional, en la formación adquirida por las y los estudiantes matriculados en ella. Para ello, se tomará como base la percepción de estudiantes y docentes de psicología y de instituciones en las cuales se han realizado prácticas profesionales, ya que han sido los principales actores de dicha carrera. Para conocer la percepción social de las y los participantes en relación a la regionalización de la carrera de psicología fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación del estudio y los objetivos. Posteriormente, se presentan los antecedentes más relevantes en relación con el tema de estudio y el marco teórico conceptual, donde se describe el concepto de Representaciones Sociales y el desarrollo de la Regionalización de la Educación Superior y la carrera de Psicología de la Sede de Limón. En relación al diseño metodológico, la presente investigación es de tipo exploratoria y sigue una línea metodológica cuantitativa, en la cual se utilizaron tres cuestionarios autoaplicados que se confeccionaron según las características de las poblaciones (estudiantes, docentes e instituciones) y las necesidades de la investigación...Item A encender las radios: sistematización de la experiencia socioeducativa de la propuesta formativa de la organización Voces Nuestras para la apropiación de la radio con un grupo de mujeres del Pacífico Central(2023) Barahona Carmona, Fiorella; Díaz Soucy, María CeciliaLa presente investigación consiste en una sistematización de experiencias de un proceso de aprendizaje sobre la radio, desde la escritura de guiones hasta la transmisión en frecuencia modulada, que nació en la organización Voces Nuestras y se compartió con un grupo de mujeres de la provincia de Puntarenas. El estudio indaga el vínculo entre la educación popular y la comunicación comunitaria, recuperando la experiencia y los aprendizajes de las personas involucradas en el proceso. Las propuestas teóricas desde las que se sitúa son principalmente la Educación Popular y la comunicación comunitaria, se nutre del feminismo comunitario y del derecho a la comunicación. La metodología utilizada tiene una aproximación cualitativa, desde el paradigma crítico y se basa en la sistematización de experiencias, que produce conocimientos a partir de las subjetividades de las personas y buscando una apropiación crítica sobre las experiencias vividas. Además, permite la comprensión teórica de la practica y un sentido de orientación sobre el camino recorrido y el camino a seguir. Se desarrollaron como técnicas de investigación: grupos de discusión, entrevistas y revisión documental.Item Análisis de las condiciones psicosociales y las manifestaciones de la Cultrua de Paz en el ámbito familiar de las personas encargadas de niños y niñas que asistieron al centro educativo Finca La Capri, en el año 2022(2022) Cubero Acuña, Meylin Rocío; Díaz Camacho, Ana Carolina; Gómez Ramírez, Noilyn Odilie; Mesén Fonseca, Isabel Cristina; Rodríguez García, Joselyn; Zúñiga Álvarez, Elanne Andrea; Montero López, Melina TixianaItem El comportamiento del reciclaje en cinco comunidades costarricenses : insumos para el desarrollo de una propuesta para generar cambios comportamentales y actitudinales(2022) Sánchez Burgos, Marijose; Quirós Ramírez, AmaryllisItem Participación comunitaria : la construcción de la democracia local desde el municipio (estudio de caso del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas del cantón de Moravia)(2012) Rojas León, Alexis; Valverde Rojas, José ManuelLa presente investigación se planteó como problema a abordar, desde la perspectiva sociológica, el tema de la participación comunitaria como proceso y práctica social en la Costa Rica actual y su aporte a la construcción de la democracia en un espacio local, tomando como punto de partida un estudio de caso: la experiencia del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas (CTFV) del cantón de Moravia. Para estudiar la participación como proceso en este caso específico, se partió del supuesto de que la experiencia desarrollada por el CTFV es interesante como objeto de investigación, debido a que en ella se da la conjunción de la participación social con la participación comunitaria, lo cual se evidencia en el hecho de que los diversos actores involucrados elaboran una agenda propia vinculada al desarrollo local y, al mismo tiempo, se da una apertura democrática hacia la comunidad del proceso de elaboración de proyectos y presentación de iniciativas ante el gobierno local. Es decir, se convierte en un caso de interés investigativo en cuanto a las sinergias que ha logrado construir con diversas organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una red articulada de actores, lo que lo convierte en un espacio y mecanismo singulares para la participación en ese contexto local. Pero la razón principal que hace que sea relevante estudiar el caso del CTFV, es específicamente el cierto grado de ¿éxito¿ que ha tenido a nivel comunitario a través de sus proyectos de desarrollo local (como por ejemplo el Proyecto del Parque Ecológico Pulmón Verde y la instalación de la estación de monitoreo del aire en el cantón), la redacción de documentos de relevancia para el desarrollo del cantón (como la Agenda Ambiental Cantonal y Plan de Manejo de Desechos sólidos del cantón) y el surgimiento de grupos a partir de las iniciativas del CTFV (Asociación de Mujeres Productoras de Hidroponía). En resumen, el CTFV ha logrado introducirse en el escenario...Item Implicaciones del trabajo en la vida cotidiana : la situación actual de las y los trabajadores de empresas turísticas en los valles de Orosi y Ujarrás(2009) Bonilla Soto, Luis Carlos; Donato Monge, Elisa EugeniaEl turismo ha sido considerado en distintas comunidades costarricenses como un medio de generación de recursos, propiciándose de tal manera diversas formas de inserción y modalidades de producción de los servicios, lo que ha ocasionado la adaptabilidad de las personas trabajadoras al fenómeno de visitación con fines recreativos, de descansó, aprendizaje o aventura que realizan las y los turistas. Antes las particularidades del fenómeno turístico en Costa Rica, la investigación busca dar cuenta de las implicaciones del trabajo en el sector turístico en las esferas cotidianas de la familia, el ocio y la participación comunitaria de las personas que laboran en empresas turísticas en lo que se conoce como el anillo turístico de Orosi-Cachí-Ujarrás, en el cantón de Paraíso de Cartago. La aproximación a la realidad estudiada se realiza mediante el enfoque cuantitativo para determinar las características de la realidad empresarial de la zona y el enfoque cualitativo para abordar la cotidianidad de las personas trabajadoras. Para alcanzar el cometido se realiza un abordaje amplio de la realidad en cuestión. Primeramente se plantean algunas reflexiones y clarificaciones sobre el método y la teoría empleados, seguidamente se abre el estudio de caso con una revisión histórica de la producción y el turismo en la zona de Orosi, Cachí y Ujarrás, para posteriormente describir ampliamente las características de las empresas y las dinámicas que estas desarrollan, junto con los rasgos del tipo de trabajo que generan. Consecutivamente se describen las rutinas y rasgos de los trabajos antes y después de que las personas trabajadoras en cuestión ingresaran a laborar en el sector turístico. Se finaliza señalando qué consecuencias ha acarreado el trabajo en los servicios turísticos en las otras esferas de la cotidianidad, pues el estudio permite observar como el turismo se tornó cotidiano...Item Turismo rural comunitario como enfoque alternativo de desarrollo. Estudio de las percepciones sobre los efectos en el desarrollo local autónomo en dos estudios de caso en las comunidades Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú). Con énfasis en las variables de empoderamiento, sociabilidad, participación comunal y autogestión(2009) Peralta Quesada, Leda; Solano Umanzor, MarianaLa presente investigación consiste en el análisis de dos estudios de caso en las comunidades de Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú), y ahonda en la percepción que tienen las personas de las comunidades en estudio sobre la implementación de proyectos de Turismo Rural Comunitario. De esta forma, las comunidades perciben que los proyectos han sido una herramienta para iniciar procesos de desarrollo autónomo local, lo que conlleva no sólo a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, sino que provoca transformaciones políticas dentro de las comunidades, permitiendo aumentar los niveles de participación comunal y empoderamiento, así como el fortalecimiento de la sociabilidad y la autogestión. La investigación utilizó como herramienta principal las giras de campo a las comunidades en estudio, en las cuales se realizaron diversas entrevistas a las personas involucradas, así como un taller en cada una, en él se pudo determinar la percepción de los participantes respecto al impacto de los proyectos de Turismo Rural Comunitario sobre cada una de la variables en estudio y el desarrollo autónomo local. Para abordar el tema se partió de la teoría del desarrollo autónomo como marco conceptual, de la cual se extrajeron cuatro variables politológicas principales: empoderamiento, autogestión, sociabilidad y participación comunal. Con estas variables se logró determinar cómo las comunidades, a partir de los proyectos desarrollados, han logrado generar cambios políticos importante.Item Centro urbano de cultivo de San José: Sistema Permacultural MOTIVARQ modelo regenerativo para el espacio urbano(2019) Gurdián Arango, Fernando; Pérez González, JohnnyItem Análisis de la experiencia con comunidades : el trabajo realizado desde el módulo de psicología de la Organización Comunitaria-Psicología Sede de Occidente (2011-2015)(2018) Rojas Lizano, Marco Antonio; Araya Carvajal, María Andrea
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »