1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Participación política de las mujeres en la gestión comunitaria del agua, en el cantón de San Ramón de Alajuela(2022) Moya Mora, Jéssica Alejandra; Muñoz Amores, AdrianaItem Participación política de mujeres en agrupaciones autodenominadas Pro-Vida: debate entre religión, política y sexualidad.(2022) Gamboa Jiménez, Ana Cristina; Gómez Vargas, Valeria; Díaz González, José AndrésItem La participación de la mujer en la democracia interna de los partidos políticos en Costa Rica(2019) González Campos, Katherine; Sánchez Arias, Génesis; Cascante Matamoros, María JoséSe realizó una Práctica Dirigida en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, este documento contiene un desarrollo investigativo el cual se desglosa primeramente, en el análisis de la estructura estatutaria a la luz de la democracia y organización interna de los partidos políticos, con el fin de identificar la forma y los medios que estos implementan para ajustarse a las políticas y principios que les exige la ley y el TSE, detectando limitaciones, vacíos, circunstancias y patrones sociopolíticos que impiden que la normativa de la paridad y alternancia tenga los resultados deseados. Para tales efectos se presenta un desarrollo de la perspectiva teórica que abarca desde el concepto más básico sobre democracia hasta llegar a la democracia interna dentro de un partido político, también se desarrollan los conceptos sobre género, equidad de género, igualdad, asi como la paridad y alternancia. Por otra parte se plasma la contextualización, esto con un recorrido histórico hasta la actualidad, que va desde el voto femenino, contemplando la participación de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel de estructuras partidarias, hasta los principales retos que enfrentan las mujeres actualmente para poder participar; asi como el contexto jurídico que detalla aquellos cambios que se produjeron en la normativa costarricense. Asimismo, se realizó un análisis del entramado institucional de los partidos políticos desde los estatutos y las voces de los expresidentes correspondientes a los partidos políticos en el periodo en estudio, tomando en cuenta la democracia interna y la aplicación de la paridad y la alternancia en los puestos de elección popular, así como en los cargos internos de estos. Acompañado a lo anterior se presenta el capítulo de las voces de las mujeres, en el cual se pretendió visibilizar cómo han experimentado las mujeres su participación dentro de los partidos...Item Género y prensa en Costa Rica: el caso de Margarita Penón en la campaña interna del Partido Liberación Nacional: 1992-1993(2006) Díaz Sánchez, Miguel AntonioItem Vivencias de la polarización social en el conflicto ante el TLC en Costa Rica en estudiantes universitarios(as) : una visión desde los imaginarios sociales, ideologías grupales y los significados personales(2011) Escalona Gutiérrez, María Alejandra; Dobles Oropeza, IgnacioLos principales ejes de esta investigación lo constituyen la situación de polarización social que tuvo lugar ante el Tratado de Libre Comercio (TLC) en Costa Rica en el 2007 y las vivencias de las personas que se movilizaron y decidieron participar políticamente en dicha coyuntura al involucrarse e identificarse con alguna instancia grupal a favor o en contra de la iniciativa política-comercial. Analizo el contexto político desde las expresiones de los imaginarios sociales costarricenses, las ideologías grupales que surgieron a raíz del conflicto y los significados personales otorgados a la experiencia de dicha coyuntura y a la participación en ella. Contemplo estas esferas como constituyentes de la vivencia, o apropiación particular del entorno, y de la conformación como sujetos en colectividad. El punto de partida fue concebir que las anteriores instancias favorecen, en conjunto y por separado, la reflexión sobre el medio en el que se desenvuelven los individuos, su significación y el sentido otorgado a la decisión de participar e involucrarse activamente en él, cada cual con sus aportes específicos. Los imaginarios sociales constituyen la base cultural común cuyos referentes, imágenes, representaciones y significados, construidos social e históricamente, otorgan sentido al colectivo y a los individuos que lo componen en tanto estructuran su memoria histórica, su experiencia social y la construcción de la realidad en la que se desarrollan (Lozada, 2007). Esta también es la base para las ideologías grupales, representación de sus características y propiedades básicas de un grupo que permite el desarrollo de sus condiciones de existencia y reproducción, la construcción de una identidad desde la cual se posicionan en el entorno social frente a otras agrupaciones y que orientan las interpretaciones y actuaciones de sus integrantes (van Dijk, 1998). En una situación de conflicto los grupos buscan afirmar, defender, legitimar...Item El derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: análisis de caso(2018) Granados Torres, Yasmín Sugeidy; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl derecho a la consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas que garantiza su supervivencia cultural y el ejercicio real de su autonomía. En Costa Rica, se han dado avances y retrocesos. En 2015, se reconoció constitucionalmente el carácter multiétnico y pluricultural de la República y en 2016, inició el proceso de construcción de un mecanismo de consulta, que concluyó en 2018. Sin embargo, aún prevalecen escenarios de conflictividad, pobreza y exclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. De la revisión de los antecedentes del tema se identificó que existe una carencia en estudios específicos sobre la implementación del derecho de consulta. Por lo que es necesario un desarrollo doctrinario que cuestione a la luz de los nuevos avances jurídicos la interpretación de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho de consulta. Asimismo, se necesita desarrollar doctrina que no solo abarque aspectos jurídicos teóricos, si no que reflexione sobre la eficacia de esas normas y el verdadero acceso a los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, el estudio constituye una herramienta para los pueblos indígenas, las autoridades públicas, las empresas y la sociedad civil en general, en la comprensión del derecho de consulta en sus aspectos teóricos como procedimentales. Esto con el fin de que todas aquellas acciones que afecten directamente a los pueblos indígenas sean consultadas de manera efectiva y adecuada, en respeto al marco del derecho internacional de los derechos humanos. La hipótesis sustentada por la autora es que en los casos analizados como fueron el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y el trámite del Proyecto de Ley de Autonomía Indígena, el Estado de Costa Rica violó el derecho de consulta de los pueblos indígenas y no cumplió con la implementación de los estándares internacionales establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos...Item La acción afirmativa en materia de género y las cuotas de participación política en Costa Rica(2010) Castro Chaves, Natalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo final de graduación, pretende estudiar un tema conceptualmente difícil debido a la variedad de posiciones que existen alrededor del mismo, sin embargo, la investigación en cuestión abarcará el tema de las Acciones Afirmativas en materia de género en nuestro país y como consecuencia de ello la aplicación de cuotas de participación femenina dentro del sistema electoral costarricense. El propósito de la investigación es definir hasta qué punto las acciones afirmativas han sido un medio idóneo para lograr una igualdad real dentro del ámbito de la participación política y el acceso a cargos de elección popular. Lograr una delimitación precisa de lo que son acciones afirmativas y sus características, elementos que la conforman, incluyendo su origen histórico. Y determinar si las acciones afirmativas, tienen una incidencia positiva para la protección de los Derechos Humanos, específicamente del principio de igualdad. Es por ello que la investigación se inicia en el conocimiento del principio de igualdad, posteriormente, se analiza el tema de las acciones afirmativas desde un punto de vista general y finalmente el caso de nuestro país a través de las cuotas de participación femenina y la problemática de género. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia para la consecución de una sociedad igualitaria con las mismas oportunidades para todos. Se sustenta en el estudio de la teoría de la igualdad. Se utilizaron, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación, alternativas de recolección bibliográfica. Se reunió y sistematizó la doctrina jurídica que se encuentra sobre el tema, ya sea ésta, nacional o internacional, libros y artículos de revistas especializadas, así como, una revisión exhaustiva de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, para determinar los lineamientos imperantes y problemas suscitados...Item Pueblos indígenas y acciones políticas en Costa Rica: los conflictos de la agenda (2002-2010)(2013) Chavarría Sancho, Dennise; García Barrenechea, Víctor Ml.; Gu Navarro, Rebeca; López Arias, Andrés; Guzmán León, Juany MaríaEn la presente Memoria de Seminario de Graduación se pretende realizar un análisis de la incidencia de las acciones políticas que generan los pueblos indígenas y los actores involucrados en los conflictos relacionados con estos pueblos, más específicamente en los temas de biodiversidad y propiedad intelectual, representación política, educación y salud, durante el período 2001-2012. Para la consecución de este objetivo se planteó una dinámica grupal de investigación, en la cual se apostó por construir una experiencia con base en el paradigma cualitativo, a través de dos elementos: la discusión grupal y el diálogo de saberes. En relación con la discusión grupal -estudiantes, directora, lectores-, esta constituyó un ejercicio académico de aprendizaje, debate, construcción colectiva, justificación y validación de las teorías, conceptos, técnicas, experiencias, interpretaciones, etc., bajo una dinámica cíclica. En cuanto al diálogo de saberes, el mismo se relaciona con los retos que presenta un estudio que requiere un abordaje de la Otredad desde un plano de igualdad. De manera que, hubo la necesidad dialogar con diversas disciplinas -antropología, ciencias médicas, trabajo social, etc. -, saberes -académico, jurídico, político, etc. -y experiencias -pueblos indígenas, actores institucionales, expertos en los temas de interés, etc.-. De esta forma, se presentan las investigaciones que corresponden a las cuatro variables de análisis del presente documento. La primera, relacionada con la temática de biodiversidad y propiedad intelectual, estudia las relaciones de poder entre los actores indígenas y el Gobierno, en el marco de la reforma a la Ley de Biodiversidad N° 7778, como parte de la Agenda de Implementación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, con el propósito de analizar las formas de resistencia y actuación de los pueblos indígenas frente al proceso...Item El derecho de participación de las fracciones minoritarias en los procedimientos parlamentarios de la Asamblea Legislativa(2009) Villalobos Corrales, Luis Gerardo; Solís Fallas, AlexEl sistema político democrático cambia a través de la historia, pero conserva instituciones como el Parlamento y dentro de éste la necesidad de una oposición democrática. Las sociedades democráticas adoptan distintas formas constitucionales de gobierno, como el presidencialismo o el parlamentarismo. El sistema presidencialista presenta mayores problemas de ingobernabilidad cuando el oficialismo tiene que compartir el Parlamento con múltiples fracciones minoritarias de oposición. El semi-parlamentarismo de la Constitución Política de 1949, enfrenta la crisis del bipartidismo y la consolidación de un sistema multipartidista. Las distintas fracciones minoritarias dentro de la Asamblea Legislativa, desempeñan desde hace una década un rol más protagónico, beligerante y polémico. Ante esta realidad, el establecimiento de plazos de votación (art. 41 bis del Reglamento Legislativo) y la aplicación de procedimientos especiales (art. 208 bis del Reglamento Legislativo), son algunas de las reformas que han sufrido los procedimientos legislativos, pese a las críticas de las minorías parlamentarias. La Sala Constitutional, a través de su jurisprudencia ha tenido que mediar entre el discurso de la gobernabilidad, con el que presionan algunos sectores de la población, y el derecho de participación de los grupos minoritarios en los procedimientos parlamentarios, que se desprende de la elaboración lógica que han desarrollado los magistrados sobre el principio democrático que permite, a su vez, la interpretación e integración del derecho constitucional y parlamentario. Además, las fracciones minoritarias son el actor principal en relación con la función de control político que se ejerce en el Poder Legislativo, la cual es fundamental para la rendición de cuentas dentro de la Administración Pública. Los procedimientos parlamentarios no deben ser una coartada para justificar una tiranía de las mayorías sobre las minorías; sin embargo...Item Prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir del análisis jurídico de la resolución de las 9hrs del 10 de agosto del 2007 número 1948-E-2007 y la resolución de las 15hrs del 27 de agosto del 2007 número 2156-E-2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones(2010) Basilio Alfaro, Hilda; Odio Rohrmoser, EdgarHemos presenciado durante la última década, tanto en las elecciones presidenciales, así como en la única consulta popular realizada hasta el momento (Octubre 2007), cómo los grupos religiosos han tenido una amplia participación. Algunos han llegado al punto que desde el púlpito han manifestado a sus congregaciones su preferencia política; mientras que otros se han mantenido neutrales, siguiendo al pie de la letra el discurso mayoritario de la Iglesia de no intervenir en la política del país. Otros grupos religiosos, también se han aprovechado de su posición como líderes religiosos frente a una comunidad de fieles creyentes, que valiéndose de motivos religiosos, disfrazan su discurso para lograr disuadir entre los feligreses el apoyo a un partido, candidatura o tendencia. Al percibir que en nuestro entorno costarricense las creencias religiosas, inciden fuertemente en la participación política de los ciudadanos, se propone, como primera hipótesis, que éstas limitan su capacidad de razonamiento y, por lo tanto, el ejercicio del sufragio se ve plenamente afectado porque éste no será el verdadero reflejo de su sentir. En nuestro ordenamiento, concretamente en el Código Electoral y en la Ley de Regulación del Referéndum, existen diversas sanciones por infringir la prohibición de la participación de los grupos religiosos en los temas de política; sin embargo, creemos que éstas no son lo suficientemente eficaces, lo que vendría a ser la segunda propuesta como hipótesis. En la presente investigación se presenta, como objetivo general, analizar, desde el punto de vista jurídico, la prohibición de la participación política de los grupos religiosos y seglares, a partir de la Resolución de las 9 horas del 10 de Agosto del 2007 número 1948- E- 2007 y la Resolución de las 15 horas del 27 de Agosto del 2007 número 2156- E- 2007, ambas del Tribunal Supremo de Elecciones. La realización de este estudio se ha logrado llevar...