1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Percepciones acerca del cambio climático y acciones proambientales en personas jóvenes costarricenses de la Gran Área Metropolitana : un estudio cualitativo(2023) Fernández Álvarez, Alejandra; Quirós Ramírez, AmaryllisEl presente Trabajo Final de Graduación tuvo como objetivo indagar en las percepciones (emociones, pensamientos y evaluaciones de riesgo) que tienen las personas jóvenes costarricenses sobre el cambio climático, así como conocer las acciones proambientales que estas personas toman y los factores que inciden en su accionar. Especialmente, se tomaron en consideración los principales factores que han demostrado tener un impacto en las acciones proambientales, es decir, los factores motivacionales, los hábitos y el contexto de las y los individuos. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de corte exploratorio-descriptivo. Con el fin de recabar la información, se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas a personas universitarias entre los 20 y los 35 años habitantes del Gran Área Metropolitana. Posteriomente, los datos fueron analizados utilizando el Análisis Temático Reflexivo, lo que resultó en un mapa temático con 6 temas y 7 subtemas que responde a la pregunta de investigación. Cada tema ahonda en distintos aspectos de los percepciones sobre el cambio climático, las conductas proambientales y los factores que inciden en estas. Entre los principales hallazgos, se encontró que las personas entrevistadas conciben el cambio climático como algo distante que afecta a otras personas en otros países, esta visión alejada del fenómeno hace que este sea percibido como algo más abstracto y por lo cual es más difícil para las personas realizar una evaluación del riesgo apropiada. Las personas participantes tenían una perspectiva oscura e incierta sobre el futuro bajo los efectos del cambio climático. Este pesimismo hacia el futuro les provocaba sensaciones de ansiedad y miedo, sentimientos que se pueden homologar a la llamada ecoansiedad. Las acciones proambientales más reportadas por las y los participantes fueron aquellas que requerían la menor cantidad de esfuerzo o intención, es decir, aquellas que ya estaban integradas...Item Percepción gestáltica del habitar: pabellones arquitectónicos como re-creación del ser, el espacio y su entorno(2019) Arce Chinchilla, Daniela; Rodríguez Campos, HéctorEste proyecto presenta el proceso de diseño a partir de una investigación cualitativa, con la que se busca desarrollar el diseño de tres pabellones arquitectónicos como recreación de las características morfológicas y experienciales de tres paisajes culturales (el urbano, el suburbano y el rural) de la provincia de Heredia. Ser, entorno y espacio son los ejes principales que en conjunto, forman el interés inicial, los cuales se trabajan de manera retroalimentativa a lo largo del proceso de investigación. El primer eje, el ser, se enfoca desde la percepción del mismo, la cual se genera de las experiencias vividas dentro del entorno de Heredia, por lo que se dirige la exploración del espacio como segundo eje, específicamente hacia el habitar, visto desde una perspectiva material e inmaterial. Por consiguiente, el entorno, es el tercer eje, que como complemento del ser y del espacio, influye de forma significativa en su esencia tanto individual como colectiva y que por el cual su mismo habitar configura parte importante no sólo del entorno en general, sino de un paisaje cultural, definido por acciones colectivas que manifiestan una caracterización en particular. Es así como por medio de esta investigación se materializa la esencia de estos tres ejes a través del pabellón arquitectónico como objetivo final que logre recrear la fusión entre lo material y lo inmaterial, la forma y el acto del habitar en su paisaje cultural como manifestación del ser. Todo esto a partir de la integración ser - entorno - espacio como punto detonante de la investigación.Item Percepciones estudiantiles respecto al quehacer de las personas profesionales de orientación en el Liceo Hernán Zamora Elizondo en Dulce Nombre de Coronado(2016) Argüello González, Abraham Valentín; Cascante Chinchilla, Susana; Cubillo Díaz, Carlos; Mora Barrios, Maribel; Rodríguez Gamboa, Evelina; Rivera Sánchez, YarithEste estudio permite, desde los testimonios de las y los estudiantes caracterizar la cotidianeidad del quehacer de la persona profesional en Orientación y se convierte en una vía para que quien se desempeña en ese campo reflexione sobre su propia práctica, genere transformaciones en ella y produzca conocimiento desde su experiencia como orientadora u orientador en contextos educativos. Desde lo anterior, el objetivo fue analizar las percepciones que posee la población estudiantil de octavo y de décimo años respecto al quehacer de la persona profesional en Orientación. Existe poca literatura sobre el tema, ya que los estudios abordan otras temáticas, parten de otros enfoques o están dirigidos a otras poblaciones. Teóricamente, se aborda el análisis de las percepciones desde el contexto de la orientación, siendo un aporte a futuros estudios en este tema. Así mismo, se trata la etapa del desarrollo de la adolescencia, sus características contextualizadas al nivel educativo en el que se encuentra el estudiantado. También el quehacer profesional de orientación desde la mirada de las y los estudiantes de octavo y décimo año, como eje del estudio. Desde la perspectiva metodológica, el estudio es cualitativo, de tipo etnometodológico; pues permitió describir la forma en que la población estudiada refiere su experiencia en el quehacer profesional de orientación, cómo le da significado y organiza el conocimiento generado por medio de la dinámica en esa experiencia. En el estudio participaron las seis secciones de octavo año y las tres secciones de décimo año del Liceo Hernán Zamora Elizondo en Dulce Nombre de Coronado, se seleccionaron 60 estudiantes de octavo (10 por sección, 30 hombres y 30 mujeres) y 36 estudiantes de écimo (12 por sección, 18 hombres y 18 mujeres), con edades entre los 14 años y 16 años. Como técnicas se utilizaron la observación y la entrevista grupal para el trabajo con el estudiantado y se hicieron...