1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis del uso de propiedades acústicas como método no destructivo para determinar la calidad interna de la piña (Ananas comosus) (L.) Merr Híbrido MD-2(2022) Rodríguez Siles, Edgar Rolando; Mora Chaves, Juan RobertoLa piña está entre los tres principales productos agrícolas más exportados de Costa Rica en el año 2019 logró obtener un valor de $ 930,49 millones en exportación de este producto, siendo una fuente importante de empleo para el Caribe, Zonas Norte y Sur del país. Para mantener los estándares de calidad de los mercados, es necesario que el producto posea una calidad interna determinada para antes de ser enviada a su destino. Para ello se emplean pruebas destructivas para la determinación de parámetros como firmeza, contenido de humedad, grados brix, entre otras. Para la mejora de los sistemas de aseguramientos de la calidad se estudian distintas técnicas basadas en métodos no destructivos, los cuales pueden ser implementados en la totalidad de las muestras sin comprometer su integridad para el mercado. Esta investigación se fundamenta en el análisis de las propiedades acústicas en piña, las cuales son relacionadas a parámetros de calidad mediante algoritmos de inteligencia artificial. Para esto se empleó 193 piñas de la variedad MD-2, procedente del sector del cantón de Upala, las cuales se transportaron al laboratorio de Poscosecha y empaque de la Universidad de Costa Rica y se almacenaron a 12°C y 85% de HR. Para el estudio se empleó de 12 a 15 unidades por día a 24°C a las cuales se les retiró la corona, posteriormente se determinó el grado de madurez con base a la escala de Paull & Chen ChingCheng, (2003). Las muestras se pesaron y posteriormente se registró el sonido en cuatro puntos mediante el impacto de un péndulo compuesto, se midió el volumen, seguidamente se cortó la superficie en los cuatro puntos de estudio para aplicar el ensayo de firmeza y finalmente de estos puntos se retiró muestra la cual se pesó previo y posterior al proceso de secado en horno, el cual duró 24 h a 60°C esto para el cálculo del contenido de humedad. A partir de los datos se analizó la tendencia entre las frecuencias...Item Valoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcio(2012) Zahner Ramírez, Marisol,; Sáenz Murillo, Marco VinicioLa piña se ha posicionado como el segundo producto agrícola de exportación en Costa Rica, gracias a la gran aceptación de la variedad Dorada Extra Dulce en el extranjero; empero, éstas frutas son más susceptibles a daños mecánicos (visibles principalmente durante la cadena de comercialización) que su variedad antecesora Champaka. Se llevaron a cabo tres experimentos para valorar la calidad y vida útil poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) mediante la utilización de CaCl2 en distintas concentraciones y diferentes tiempos; para tratar de mantener las mejores características organolépticas (internas y externas) en la fase poscosecha. En el ensayo 1 y 1-2 se probaron dosis crecientes de CaCl2: 0, 1, 2, 3, 4 y 5% (p/v). Y en el Ensayo 2 se probó una única solución al 2% CaCl2 en 4 tiempos de inmersión: 0, 10, 20 y 30 minutos. A todas las frutas se les aplicó fungicida y cera como se hace comercialmente. Luego de aplicados los tratamientos, las piñas se almacenaron en una cámara de refrigeración (a 8°C y 85% H.R.), simulando el transporte marítimo por dos semanas; luego se pasaron a una temperatura ambiente (de 16 a 20°C) simulando la vida de anaquel de 4 a 6 días. Después de transcurrido este proceso, se evaluaron las siguientes variables para medir la calidad de la piña: análisis de nutrimentos, firmeza, brix, peso, enfermedades, color externo e interno, ¿pitting¿, translucidez, pardeamiento interno, acidez y estado de la corona. En el ensayo 1 y ensayo 2 se trabajó con piñas de Sarapiquí; por su parte, el ensayo 1-2 se realizó con frutas procedentes de San Carlos. Los resultados observados muestran que la acción del CaCl2 sobre la calidad final de la fruta no fue significativa, principalmente porque no hubo una evidencia clara respecto a la introducción del Ca en la cáscara y pulpa de las frutas...