1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
31 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 31
Item Diseño de un modelo de administración de operaciones del centro de almacenamiento y distribución de una compañía de importaciones y distribución de productos de consumo masivo(2015) León Quirós, Flor Isabel; Monge Castro, Marisol; Poveda de Lemos, María Fernanda; Gamboa Zúñiga, Luis FabiánEl proyecto fue realizado en una empresa que se dedica a la importación y distribución de bebidas en el mercado costarricense, se enfoca en el manejo de las operaciones del área de bodega y almacenamiento de la misma, limitando el alcance a las actividades que competen a los procesos de reabastecimiento, almacenamiento y alisto de pedidos. En la propuesta de proyecto se identificó que existe ineficiencia en los procesos de operación en el centro de almacenamiento y distribución de la empresa, que provoca niveles de servicio inaceptables para el tipo de industria y un grado de improductividad en el desempeño, que impiden el cumplimiento de las metas de la compañía. A raíz de esto, se define como objetivo general del proyecto “Diseñar un modelo de administración de operaciones del centro de almacenamiento y distribución de una compañía de importaciones y distribución de productos de consumo masivo, que garantice el nivel de servicio definido por la empresa y soporte el crecimiento organizacional proyectado, considerando las mejores prácticas de clase mundial”. Enfocándose en tres indicadores de éxito: el nivel de servicio al cliente, la productividad del recurso humano y el costo por caja movida. El diagnóstico del proyecto se realiza mediante diferentes actividades para caracterizar los productos manejados por la compañía, evaluar la asignación de recurso humano, conocer el comportamiento de la demanda, el proceso de abastecimiento de la compañía, evaluar la condición actual de almacenamiento, valorar la capacidad de la bodega, caracterizar los procesos que se llevan a cabo en la bodega e identificar y analizar los indicadores utilizados actualmente en la empresa para el seguimiento de sus objetivos, todo esto con el fin de caracterizar y evaluar las operaciones del centro de almacenamiento y distribución de la empresa para identificar sus necesidades y a partir de ellas generar oportunidades de mejora...Item Propuesta de un plan estratégico de mercadeo en la empresa Ecoplast S.A. para mejorar su competitividad en el mercado(2021) Araya Alvarado, Fabiola; González Picado, Joselyn; Mora Chacón, Karen Estefany; Rojas Calderón, Juan José; Zúñiga Campos, Melissa; Murillo Méndez, Vivian MarielaLa competencia en el mercado se vuelve cada vez más marcada en un mundo donde las opciones para los consumidores son cada vez más numerosas y las compañías luchan por hacer la diferencia para atraer a la mayor cantidad de clientes. Los medios digitales se han vuelto indispensables para el desempeño óptimo en las empresas, estas han tenido que adaptarse a las necesidades y preferencias de los clientes actuales, manteniéndose actualizados y realizando acciones que les permitan captar la atención de los mismos. Lo anterior hace necesario que las empresas vean como un requisito la realización de planes de mercadeo para atraer nuevos clientes y hacer que los existentes permanezcan fieles a las empresas. Por medio de su implementación, las compañías pueden ser más competitivas y alcanzar los objetivos trazados (los cuales deben ir de la mano con el plan estratégico de la compañía), ayudan a obtener un grado más alto de éxito y disminuir el riesgo, trazan el camino para llegar a la meta, e indican el resultado final. Todo esto con el propósito de atraer a los clientes, lo que demuestra que cada empresa debe de contar con uno que se adecúe a su entorno y realidad circundante. Es por esta razón que se presentó una propuesta de plan de mercadeo para la empresa Ecoplast S.A., esto con el fin de brindarles opciones válidas para el modelo de negocio de la organización, para que de manera factible puedan poner en marcha el plan y este genere resultados positivos una vez se empiece a implementar. El principal objetivo de la investigación fue proponer un plan de mercadeo para Ecoplast S.A., para mejorar su competividad en el mercado, tomando en consideración las perspectivas teóricas y antecedentes de la industria del plástico en Costa Rica, y realizando una descripción de la empresa y su situación actual en el área administrativa, en cuanto a marketing y finanzas. Para esto se realizaron investigaciones de campo a clientes actuales de la...Item Diseño de un sistema integrado de planificación y control de la producción, capacidad, inventarios y medición del desempeño en la empresa INFRA GI de Costa Rica(2023) Sánchez Cruz, Luzannia; Yujansson Sibaja, Ana Gabriela; Ávila González, Daniel; Grillo Espinoza, HanzelEl presente documento muestra un proyecto realizado en la empresa INFRA GI de Costa Rica, el cual está dirigido al diagnóstico de un problema, el análisis y la determinación de métodos apropiados para la atención y solución. INFRA GI de Costa Rica se creó en el año 2007, es una organización privada internacional, dedicada al envasado y distribución de gases médicos, industriales y mezclas. Se encuentra en el Parque Industrial ZETA en Alajuela, cuenta con 42 colaboradores y seis líneas de envasado. Inicialmente, se realiza una evaluación preliminar del sistema de planificación actual, y se encuentra que los procesos correspondientes a: Estimación de la demanda, planificación de la producción, capacidad e inventarios, requerimiento de materiales, programación y, seguimiento y control del desempeño, mantienen brechas de cumplimiento de buenas prácticas de hasta 46,0%, entendiendo buenas prácticas como lineamientos dictados por autores reconocidos en la temática. Además, se determina que el error de pronóstico es de 16,8%, sin embargo, a pesar de encontrarse dentro del rango permisible según la meta, no se considera para la toma de decisiones. El método de planificación consiste en mantener los cepos de cilindros llenos; es decir, no existe una planeación de la producción diaria. Debido a dicha carencia, los desperdicios alcanzan costos mensuales de ₡13 153 796 y el uso de capacidad adicional representa al mes ₡921 185. Se encuentra que la falta de cilindros vacíos para atender la producción provoca atrasos, tiempos muertos y encender la bomba hasta dos veces al día, provocando el desgaste de los equipos. Además, no se cuenta con indicadores que le permita medir el desempeño. En la etapa de diagnóstico, inicialmente, se realiza un análisis de brechas con respecto a buenas prácticas y un análisis de valor agregado a cada uno de los procesos con los que cuenta...Item Propuesta de un plan de negocios para consolidar la empresa Sapili en el mercado costarricense(2022) Arias Arce, Diego Alberto; Cabezas Alfaro, Sebastián Gerardo; D'Amico Arrieta, Natalia Ángela; Escalante Vargas, Ricardo José; Vargas Menéndez, Carlos Antonio; Petry, PetraEl presente trabajo consiste en la propuesta de un plan de negocios para la empresa costarricense Sapili que se dedica a vender productos funcionales con ilustraciones artísticas en el mercado costarricense. La empresa en estudio presenta actualmente deficiencias o limitaciones en su gestión administrativa, operativa, de comercialización y financiera; las cuales dificultan o impiden un mayor crecimiento empresarial. El proceso investigativo fue desarrollado y segmentado en cinco capítulos; donde el primero atiende al soporte teórico como al contextual necesario para el planteamiento de la investigación, entre ellos la definición de conceptos en torno a un plan de negocios en relación con la industria creativa en productos artísticos así como funcionales. El capítulo dos, se muestra la descripción de la empresa abarcando generalidades como la reseña histórica, declaración y estructura organizacional, procesos productivos, gestión comercial y aspectos financieros, que incluye además información de la industria creativa en la que se desenvuelve. El tercer capítulo abarca el detalle de los instrumentos implementados para la recolección de información, que fueron aplicados al personal como a los clientes para obtener los datos necesarios para el desarrollo de la propuesta, así mismo la utilización de herramientas de análisis con los datos que permitieron la generación de información de interés sobre el entorno interno al igual externo de la empresa y su funcionamiento. A partir de lo anterior, se realizó un análisis de la postura actual de la organización, obteniendo hallazgos relevantes que determinaron las alternativas de solución al problema planteado y su abordaje en el corto, mediano y largo plazo. En el cuarto capítulo se crea la propuesta así como el diseño de un plan de negocios que contempla los componentes de la estructura organizacional, el mercadeo, la comercialización, las operaciones, los procesos...Item Desarrollo de una guía y herramienta digital para la creación de planes estratégicos para pequeñas y medianas empresas constructoras de Costa Rica(2022) Ramírez Víquez, Erick José; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEn los últimos años se ha evidenciado que existe una probabilidad del 32 % de alcanzar diez años de estabilidad para las empresas constructoras de Costa Rica, lo cual evidencia una alta tasa de mortalidad. Estudios sostienen que una de las razones es la falta de planificación estratégica. Por tanto, el principal objetivo de esta investigación es desarrollar una guía y un instrumento digital para la elaboración de planes estratégicos dirigidos a pequeñas y medianas empresas constructoras costarricenses que permita mejorar su competitividad y permanencia en el mercado. Para esto, se llevó a cabo una etapa de investigación en donde se obtuvieron bases sólidas sobre planes estratégicos, técnicas de recolección de datos y conocimientos sobre el lenguaje de programación Visual Basic de Microsoft Excel. Posteriormente, se diseñó un cuestionario tipo encuesta que fue aplicado a 20 empresas constructoras pymes de todo el país, para realizar una caracterización de estas y de forma paralela, se desarrolló la herramienta y la guía para la creación de planes estratégicos, tomando en consideración la información obtenida en el estudio tipo encuesta. Finalizada la herramienta, se validó mediante la técnica de grupo focal y la aplicación de esta en una empresa constructora. El grupo focal estuvo conformado por 3 integrantes de la academia y 3 profesionales del área, en donde a partir de las sugerencias realizadas, se mejoró la herramienta para su posterior aplicación en la empresa constructora. El resultado fue un instrumento accesible, validado por profesionales, que puede ser utilizado por pymes del sector construcción para la elaboración de su plan estratégico. Además, se evidenció la falta de implementación de planes estratégicos en las constructoras de Costa Rica, lo cual justifica la presente investigación.Item Plan de negocios para la implementación de la prueba HPV OncoTect™ del Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer (CICICA) de la Universidad de Costa Rica(2022) Alvarado Murillo, Luis Manuel; Bustamante Marín, Maximiliano; Céspedes Alvarado, Oscar Andrés; Jiménez Trejos, Isaac Gerardo; Jiménez Trejos, Susana; Sánchez Mora, KarolPara contextualizar el entorno de negocios de la prueba HPV OncoTect¿ se debe tener en cuenta que el Virus del Papiloma Humano VPH es el principal agente causante de cáncer de cuello uterino, por su parte el cáncer de cuello uterino es el cuarto tumor en prevalencia en toda la población mundial y el segundo en mujeres con edades entre 15 y los 44 años de edad. La prueba HPV OncoTect¿ permite determinar si el VPH realizó la transformación celular maligna identificando si la paciente tiene cáncer o no, y además tiene la particularidad de identificar si el virus va a realizar la transformación celular maligna, generando varias ventajas ya que puede identificar si la paciente está en un proceso de progresión de la enfermedad y permitiéndole al especialista en ginecología la posibilidad de identificar de forma temprana la aparición del cáncer. El equipo de esta investigación ha considerado oportuno escoger una propuesta de Plan de Negocios con varios elementos como: una estructura de costos sólida para contribuir a generar la autosostenibilidad financiera, un modelo de las 7Ps del servicio y un modelo CANVAS que brinda una perspectiva clara y completa respecto del entorno y la interacción del proyecto con este. Se han escogido 3 objetivos de marketing u objetivos transversales a la investigación los cuales son: alcanzar la autosostenibilidad financiera para que el proyecto tenga una base sólida para operar y crecer de manera permanente. Una estrategia de promoción adecuada y fuerte para impulsar la abundancia de información del servicio, su compra de parte de los clientes y así alcanzar la autosostenibilidad financiera. Un servicio de la más alta calidad que tenga altos estándares de servicio al cliente de principio a fin y que refleje el espíritu de la prueba, del servicio, del CICICA y de la UCR...Item Sistema de planificación y control de la producción de la empresa Nutrivida(2020) Esquivel Quirós, Justin; Valdez Torres, Raquel; Vives Alvarado, Ana; Godínez Alvarado, Alberto; Pérez Cubero, Efraín AlonsoEl presente proyecto se desarrolla en una compañía nacional llamada Nutrivida, que se caracteriza por ser una empresa social sin fines de lucro. Esta organización fue creada en 2013 gracias al establecimiento de una alianza entre Florida Ice and Farm Company y Yunis Social Business, con el propósito de erradicar la subnutrición en Costa Rica, ofreciendo los siguientes productos de alto valor nutricional: sopas, cereales, tés, bebidas y consomés. En la etapa inicial del proyecto se procede a identificar los principales aspectos negativos que afectan la operación de la organización y sus ingresos, enfocándose en el análisis de los procesos del sistema de planificación y control de la producción, dentro de los cuales se incluyen: estimación de la demanda, planeación de requerimientos de materiales, planeación de requerimientos de capacidad, plan maestro de producción, así como el secuenciamiento y la programación de piso. En esta primera etapa (julio del 2019) se identifica que 30,43% de los SKU pronosticados poseen un error mayor al 100,00%, y en cuatro de los productos se excede el 1000,00%. Además, se detecta un incumplimiento del plan de producción en un 100,00%, dado que cada producto inicia en una fecha diferente a la establecida y su tiempo de producción es mayor al esperado de acuerdo con el plan. Por otra parte se registra el desabasto de siete materias primas que afectan el plan de producción. Las situaciones planteadas anteriormente provocan que la empresa no cumpla con la demanda, generándose un total de ventas perdidas por un monto de ₵22 959 170,00 (que corresponde a un 41,86% del total de ventas registradas en el periodo). En la segunda etapa, que corresponde al diagnóstico, se determina que la gestión del SPCP no se encuentra estrictamente apoyada en la teoría planteada, esto se evidencia en los resultados obtenidos a partir del análisis de brechas, donde...Item Planificación estratégica enfocada en el diseño de un marco estratégico y organizacional para lograr rentabilidad y crecimiento en la empresa Productos Saludables(2019) Chacón Gamboa, Jean Carlos; Morera Calderón, Andrea; Arias Vargas, Marco AntonioEl presente proyecto de graduación se desarrolla en una empresa que en adelante será llamada Productos Saludables, la cual fue fundada en el año 2007 por un grupo de nutricionistas emprendedoras y especializada en la comercialización de productos lácteos nutricionalmente certificados. Actualmente, la organización cuenta con una cartera de 17 productos entre distintos tipos de quesos y yogurts. Dichos productos son manufacturados por tres proveedores nacionales bajo la receta de la organización, para posteriormente ser distribuidos por Productos Saludables hacia sus distintos clientes comerciales. El contenido del presente documento se encuentra dividido en cuatro capítulos: propuesta de proyecto, diagnóstico, diseño y validación. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones del proyecto. El alcance abarca la planificación estratégica y el marco organizacional de la organización enfocado en el incremento de la rentabilidad y crecimiento en ventas de la compañía. En la propuesta de proyecto se determina como problemática general que las estrategias y tácticas implementadas por la organización no son efectivas y no se encuentran contempladas dentro de un marco estratégico ni un marco organizacional, debido a que no cuentan con un proceso sistemático para su establecimiento, lo que dificulta la toma de decisiones, afectan la rentabilidad y el crecimiento empresarial. Como parte de la definición del problema y diagnóstico del proyecto mencionado, se confirma la problemática al visualizar el decrecimiento de las ventas anuales de la compañía en los años 2017 y 2018 en comparación con el comportamiento del mercado en el que se desarrolla. Por un lado, el mercado de quesos y yogurts en el país ha crecido 6,2% en los últimos cinco años según datos de Euromonitor en su plataforma Passport, sin embargo, la organización pasa de ventas anuales por 262 millones de colones en el año 2017 a 223 millones de colones por...Item Modelo de negocio de la producción y comercialización de comidas preparadas para la empresa Ecokhemia(2019) Fernández Hidalgo, Gloriana; Merino León-Páez, Paola; Scholl Silva, Nicole; Aguilar Mata, Ileana M.El presente documento corresponde al desarrollo del modelo de negocio para la producción y comercialización de comidas preparadas. La idea de negocio surge en conjunto con el Gerente General de la empresa Ecokhemia, dedicada a la venta y apoyo de los trámites de productos químicos . Ecokhemia percibe el crecimiento de negocios de comidas preparadas de venta directa y/o servicio express, por lo que visualiza una oportunidad de aprovechamiento en este nicho de mercado y de esta manera ampliar su cartera de productos con la introducción de una línea de comidas preparadas. Se investiga el comportamiento de comidas preparadas a nivel internacional y nacional, y se logra evidenciar que en ambos mercados las comidas preparadas están en crecimiento. Asimismo, se determina que, debido a la preocupación por la salud y bienestar que enfrenta la población costarricense, se ha favorecido el auge de productos diferenciados que permitan alcanzar estilos de vida saludable, que a su vez respondan al acelerado ritmo de vida en el que se encuentran inmersos. Es por esto que la idea de negocio consiste en un negocio de comidas preparadas dedicado a aquellas personas que por llevar una vida agitada no disponen del tiempo para cocinar. Se determina un mercado meta de adultos jóvenes trabajadores entre 20 y 40 años pertenecientes a la GAM, debido a que son estos los mayores consumidores de comidas preparadas en Costa Rica . Con base en el estudio de mercado, se concluye que no existe una solución actual en el mercado que satisfaga la necesidad de alimentos saludables y que además ofrezcan la disponibilidad inmediata que este mercado exige . También se pretende permitir que el consumidor final pueda crear sus propios platillos a partir de la combinación de porciones de carbohidratos, proteínas y vegetales. Es por eso que se presenta el modelo de negocio como una solución de alimentación para esta población, con la ventaja de ofrecer alimentos saludables, en...Item Propuesta de plan de mercadeo para los servicios holísticos de la empresa Centro de Terapias Complementarias de Heredia en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2020) Apuy Achio, Mariel Arianna; Del Valle Alvarado, Luis Felipe; Morales Ramírez, Michelle Mercedes; Solano Mora, Evelyn; Arroyo García, Joaquín LeonardoLa medicina no convencional ha evolucionado a través de los años y su uso se ha desarrollado en prácticamente todas las partes del mundo. Esto provoca un aumento del conocimiento, prácticas y competidores en dicho segmento de mercado, lo que fortalece el crecimiento y uso de las terapias alternativas y complementarias. Datos reflejados a nivel mundial evidencian que esta industria está frente a una clara oportunidad para expandirse en los mercados de economías desarrolladas y emergentes. Según datos del Grand View Research (2019), se espera que dicha industria mantenga una tasa anual de crecimiento compuesto del 17.07% durante el período 2019-2026, generando ingresos aproximados de 210.81 miles de millones de dólares. El Centro de Terapias Complementarias de Heredia es una pequeña empresa que ofrece servicios de terapias holísticas en la Gran Área Metropolitana. El centro fue fundado en el año 2011 por dos profesionales con amplia experiencia en el campo de las terapias no alternativas y complementarias y biología naturista. En la actualidad, la principal actividad desarrollada por la empresa consiste en ofrecerle a sus clientes una amplia variedad de terapias holísticas con grandes cualidades sanadoras con el fin de mejorarles su calidad de vida. No obstante, el Centro de Terapias Complementarias de Heredia también genera utilidades a partir de la venta de productos con alto valor agregado confeccionados por la misma empresa. Más recientemente, el portafolio de servicios del negocio se ha ampliado con la adición de una oferta de talleres didácticos para la enseñanza de populares prácticas holísticas. Estos talleres son impartidos por los mismos fundadores del negocio bajo modalidades presenciales y virtuales. El desarrollo de la presente propuesta de plan de mercadeo está sustentado en un amplio estudio de mercado cuyo propósito fundamental ha sido identificar las principales preferencias de los consumidores, la frecuencia...