1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Aporte porcentual a la ingesta total de macro y micronutrientes de los alimentos consumidos por la población urbana costarricense de los 15 a 65 años durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS), según su grado de procesamiento(2024) Castro Marín, Laura; González Moscoso, Lorna; Gómez Salas, Georgina MaríaItem Análisis de la relación entre el índice de calidad de los carbohidratos en la alimentación con las características sociodemográficas, el Estado Nutricional y la Actividad Física de la población urbana costarricense durante el 2014 y 2015 del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS)(2021) Segura Buján, Marco Vinicio; Gómez Salas, Georgina MaríaItem Item Análisis de la ingesta de calcio y su relación con el índice de masa corporal en la población urbana de Costa Rica entre los 15 y 65 años(2016) Piedad León, Fiorella; Gómez Salas, GeorginaEl sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública de alcance mundial, las consecuencias de estas patologías generan millones de muertes al año e importantes costos a los sistemas de salud. Con el fin de encontrar estrategias costo-efectivas se ha investigado la relación entre la ingesta de diversos micronutrientes y el exceso de peso. La ingesta de calcio y su relación con el índice de masa corporal se ha estudiado desde 1984. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la ingesta de calcio y el índice de masa corporal en costarricenses de las zonas urbanas del país. Se utilizó una muestra representativa entre los 15 y 65 años de las zonas urbanas del país (n=798). La prevalencia de exceso de peso fue de 62% en la muestra total, 59,6% en hombres y 68,1 % en mujeres. La ingesta promedio de calcio fue de 442±272 mg/d en la muestra total, 499±288 mg/d en hombres y 386±245 mg/d en mujeres. Los principales grupos de alimentos fuente de calcio fueron los productos lácteos (31,6%) los cereales y derivados (17,6%) y las frutas y vegetales (13,9%). Utilizando un modelo de regresión logística controlado por ingesta de calcio, ingesta de energía, edad, sexo y nivel socioeconómico se determinó que no existe relación entre la ingesta de calcio y el índice de masa corporal (p=0,437). Deben realizarse más estudios que permitan explorar la relación entre la ingesta de calcio y el índice de masa corporal, tomando en consideración la influencia de la vitamina D y con una muestra que presente amplios rangos de índice de masa corporal y de ingesta de calcio.