1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Contribución de un modelo multidimensional de impulsividad y distintas manifestaciones de psicopatología de la personalidad en la comprensión de problemas en el consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos agresivos en población costarricense en condición de privación de libertad.(2024) Cabrera Zamora, Beatriz; Guerrero Vega, Gabriel; Hashemi Shirkavand, Anahita; Ramírez Zeledón, Ashley; Soto López, Estefanía; Saborío Valverde, Carlos JoséLa impulsividad es un concepto heterogéneo que ha sido abordado desde diversos enfoques teóricos, lo que ha generado una amplia gama de conceptualizaciones y medidas. Para abordar la complejidad de este constructo, el modelo UPPS-P (Whiteside y Lynam, 2001) ofrece una perspectiva multidimensional de la impulsividad a través de 5 dimensiones; la herramienta ha demostrado utilidad en la comprensión de la etiología de comportamientos externalizantes y su relación con diversas conductas desadaptativas relacionadas con la agresividad y consumo de sustancias. En Costa Rica las investigaciones alrededor de estos constructos son limitadas, por esa razón, el estudio se enfoca en dos aristas principales: primero, comprender la influencia de las dimensiones de la impulsividad y de psicopatología de la personalidad en comportamientos agresivos y consumo de sustancias en población forense; segundo, aportar evidencias de validez y confiabilidad de un modelo multidimensional de la evaluación de la impulsividad en población normativa y forense. Se aplicó una serie de instrumentos a una población normativa de 1000 personas de población general costarricense y una muestra forense de 143 personas en condición de privación de libertad. Los resultados demuestran que el modelo logra evaluar el constructo de impulsividad y sus dimensiones de forma óptima. También, se encuentra un valor predictivo entre las dimensiones de la impulsividad, manifestaciones desadaptativas de la personalidad y dominios de la psicopatía, con los niveles de agresión y consumo de sustancias. Asimismo, se encuentran diferencias en la manifestación de la impulsividad entre población normativa y penitenciaria, igualmente, entre sexos. Por último, al validar un instrumento en un contexto costarricense, la investigación marca un hito nacional al enriquecer el marco psicológico basado en evidencia que consolida un avance en su utilidad en ámbitos forenses y clínicos.Item Diseño de una batería de instrumentos para evaluar competencias psicosociales y de guías para su fortalecimiento en la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica(2023) Agüero Hidalgo, Carolina; Sanabria León, Jorge RafaelItem Adaptación del cuestionario Psicométrico de Valores Retratados (PVQ-RR) con estudiantes de primer ingreso de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2016) Sánchez Campos, Pablo Andrés; Fournier Facio, Marco VinicioItem Diseño de un secador discontinuo de túnel para piña con sistema de recuperación de la humedad(2019) Campos Velázquez, Enrique; De Lemos Medina, LeonoraEl proyecto explica el diseño de un secador de túnel para una tonelada de piña con el n de fomentar el crecimiento de prácticas que brinden valor agregado a los productos nacionales. Los alcances se limitan al diseño mecánico, elaboración de planos y estimación general de costos del proyecto. Primero se detallan a nivel técnico los mecanismos físicos que se requieren comprender para elaborar el diseño. Con estos mecanismos claramente de nidos, se procede a caracterizar los procesos psicrométricos del aire que debe circular por el equipo, temperatura, velocidad, flujo y humedad, entre otros. Posteriormente, se seleccionan equipos que cumplan con las características requeridas para que el proceso de deshidratación sea el óptimo, estudiando múltiples métodos de calentamiento del aire. Con el fin de facilitar el proceso de toma de decisión, se estimó el costo inicial y el de operación del equipo. A partir del estudio de estos costos, se seleccionó el quemador de GLP como método de calentamiento del aire. El costo inicial de $108 653 sin recuperador de humedad y $119 653 con recuperador de humedad. El costo de operación se calculó que sería de $25,22/ h de uso del equipo más $399,71/mes y el costo de uso del enfriador, en caso de utilizar el recuperador de humedad. La decisión de utilizar o no el recuperador de humedad queda a discresión de las empresa interesada en el proyecto, pero se les brindan herramientas de toma de decisión como las ecuaciones del cálculo del VAN y TIR para que puedan incorporar sus parámetros y así tomar una decisión sobre el equipo. Se anexan los planos del equipo para que pueda ser implementado por la industria costarricense.Item Adaptación de la segunda versión del Inventario de Depresión de Beck al Gran Área Metropolitana de Costa Rica(2015) Redondo Alfaro, Dennis FabiánItem Estrés percibido, su asociación con características del entorno y calidad de vida(2015) Urbina Casasola, Yocelyn; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem Determinación del grado de confiabilidad y validez del Inventario de Equilibrio de Vida de Matuska aplicado a un grupo de personas adultas trabajadoras de una organización gremial de San José, en el año 2013(2014) González Barboza, David Nicolás; Ureña Salazar, ViriaLa investigación trata de profundizar en la realidad de la persona adulta trabajadora, quienes en los últimos años han recibido una especial atención desde diversas disciplinas, principalmente desde un punto de vista de productividad o de una atención psicológica del estrés principalmente; sin embargo, diversos estudios han reflejado que la persona trabajadora se enfrenta a una amplitud de circunstancias y roles que debe cumplir que hacen necesario una evaluación constante de su realidad y una reorganización de su tiempo y de las diferentes áreas de su vida. Es por ello que la Orientación también debe jugar un papel importante en el acompañamiento de esta población, ya que es indispensable un punto de vista humano e integral, que le permita a la persona realizar un análisis completo de su vida y tomar decisiones para buscar siempre el mayor desarrÓllo y la potenciación de sus habilidades. Ante esta necesidad, surgió el interés por profundizar en temáticas relacionadas con los estilos de vida y el equilibrio de vida. Entre los principales resultados, se encontró el trabajo de Christiansen y Matuska (2008), quienes desarrollaron el Modelo de Equilibrio de Vida, con base en diversos estudios realizados y tratando de concertar diferentes esfuerzo sobre este tema. Como parte de la propuesta planteada, la Dra. Matuska desarrolló además el Inventario de Equilibrio de Vida, un instrumento desarrollado con el objetivo de medir el Equilibrio de Vida, con base en el conjunto de actividades que las personas realizan cotidianamente, valorando tanto el tiempo que dedican a las mismas como el hecho de que exista un cierto balance entre las cuatro dimensiones que proponen, las cuales son salud, relaciones sociales, identidad y desafío e interés por la vida. El instrumento fue desarrollado y validado por medio de distintos procedimientos (Matuska, 2010) con población estadounidense en su idioma original. Por ello se decidió realizar...Item Propiedades psicométricas del Inventario Tipológico Myers-Briggs forma G (MBTI-G) en una muestra de la población del Instituto Costarricense de Electricidad(2013) Chacón Méndez, David; Piedra Arce, Amalia; Vargas Halabi, Tomás