1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración del estado de las losas de concreto reforzado de los puentes mediante el uso de los ensayos no destructivos de termografía infrarroja y radar de penetración terrestre
    (2019) Boza Olsen, Alexander; Navas Carro, Alejandro
    En la actualidad, el método no destructivo más utilizado para la evaluación de las losas de concreto en puentes es la inspección visual, ya que es de bajo costo y rápido de implementar. Sin embargo, este método no indica de forma cuantitativa el deterioro ni su ubicación dentro de la estructura. Por esta razón surge el interés en determinar si los ensayos no destructivos de termografía infrarroja y radar de penetración terrestre (GPR) permiten una evaluación confiable de la ubicación de refuerzo de acero y de los defectos más comunes en las losas de concreto de los puentes, los cuales incluyen: vacíos, delaminaciones y hormigueros. Para llevar a cabo la evaluación de termografía infrarroja y GPR se diseñaron y elaboraron dos especímenes de concreto considerando las separaciones del acero, resistencia del concreto y espesores típicos de los puentes de la Red Vial Nacional. A la primera losa se le indujeron los defectos de manera arbitraria, con el fin de verificar la capacidad de detección de daños de cada ensayo no destructivo. A la segunda losa no se le indujeron defectos, sino que se diseñó con una configuración variable del acero de refuerzo. Los ensayos no destructivos se aplicaron con la cámara infrarroja FLIR T650sc y el GPR Mini XT del LanammeUCR. Para la termografía infrarroja, el procesamiento de los datos obtenidos se realizó con el software Research IR4 de FLIR Systems y para el GPR se utilizó el RADAN 7 de Geophysical Survey Systems, Inc. Luego del procesamiento de datos y el análisis respecto, se determinó que el ensayo de GPR no tuvo dificultades para determinar la presencia de tubería y la primera capa de refuerzos. Sin embargo, conforme se reduce el espaciamiento entre varillas, el ensayo presenta dificultades para identificar la ubicación real del acero. El ensayo de GPR fue capaz de detectar vacíos y delaminaciones (para las profundidades estudiantiles). Con respecto a la termografía infrarroja...
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización del georadar GEPARD (OKM) para la determinación de restos arqueológicos en los sitios Nuevo Corinto y El Cardal, Costa Rica
    (2017) Oviedo González, Javier; Lücke Castro, Oscar H.
    A finales del año 2016 aún no se tenía registro del uso del georadar o GPR por sus siglas en inglés (Ground Penetrating Radar) en la arqueología costarricense y, solamente se había utilizado una vez este método geofísico con el fin de comprobar la estratigrafía más superficial de los volcanes Irazú y Poás. Ante tal situación, en el año 2015 se incluyó dentro del proyecto ¿El sitio Nuevo Corinto (L-72- NC): una aldea cacical¿, una fase de prospección arqueogeofísica en este sitio con el georadar recién adquirido en ese momento por el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG). También se propusó prospectar el sitio Alto del Cardal, el cual presenta condiciones ambientales distintas al sitio Nuevo Corinto. Durante los años 2015 y 2016 se prospectó los montículos 1, 6 y 7 en el sitio Nuevo Corinto y aproximadamente 1,5 Ha del sitio Alto del Cardal, con el fin de delimitar zonas con potencial arqueológico, así como determinar el desempeño y aplicabilidad del georadar Gepard de la empresa OKM (Alemania) en suelo costarricense. El diseño de la prospección consistió en un arreglo radial para los montículos y 16 grillas en un arreglo ortogonal en el sitio Alto del Cardal, en donde se probaron distintas configuraciones del equipo, variando el time window, tipo de suelo y frecuencia y modelo de las antenas. Tanto en la recolección de los datos como en la interpretación de estos, se utilizaron los dos programas (aplicaciones) que venían con el georadar con el propósito de evaluar su eficacia. En cuanto a los resultados metodológicos, el Gepard (OKM) no mostró una adecuada adaptabilidad a las condiciones de ninguno de los dos sitios, debido a que su diseño lo hace vulnerable a la afectación de elementos externos, tanto a nivel de resultados como de la integridad del equipo. Sin embargo a pesar de las dificultades encontradas durante la prospección...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024