1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de negocios integral para la empresa Bambuk Arte Ecológico en el Gran Área Metropolitana
    (2023) Chacón Rojas, Pamela; Chaves Martínez, Aryeri Carolina; Guzmán Martínez, Angie Priscilla; Juárez Villalobos, Nathalia Pollette; Mora Brenes, Carol Tatiana; Rojas Godínez, Valeria Isabel; Aguilar Segura, Percival
    Bambuk Arte Ecológico (conocido como Bambuk) es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos de bambú de alta calidad, enfocados en el diseño y la sostenibilidad ambiental. Su objetivo es ofrecer productos eco amigables y artesanales que satisfagan las necesidades de los clientes conscientes del medio ambiente. Actualmente, el mercado de productos ecológicos está experimentando un crecimiento significativo debido al aumento de la conciencia sobre la sostenibilidad y la demanda de alternativas más respetuosas con el planeta. Bambuk aprovecha esta oportunidad al utilizar el bambú, un recurso natural renovable, como materia prima principal para la comercialización de sus productos. De acuerdo con lo anterior y ante las exigencias que el mercado les impone a las empresas, estas deben estar en constante resiliencia a fin de mantener su posición competitiva. En este sentido se identificó la necesidad de desarrollar un plan de negocios, que tiene como objetivo establecer las bases estratégicas y operativas para el lanzamiento y desarrollo de la empresa Bambuk. Este plan de negocios se basa en la implementación del modelo de innovación basado en el libro Ten Types of Innovation: The Discipline of Building Breakthroughs de Keeley et al. (2013), modelo de negocios Canvas de Osterwalder y Pigneur (2010) y el Customer Journey Map de mencionado en el libro Service Wisdom: Creating and Maintaining the Customer Service Edge de Bell & Zemke (1989) y se complementa con una página web que incorpora un modelo de suscripción. Se implementó el modelo de innovación de Keeley et al. (2013) para fomentar la creatividad y la generación de ideas dentro de la empresa. Constantemente, se plantean nuevas formas de mejorar los productos, procesos y modelos de negocio, al fomentar la innovación en todos los niveles de la organización. Esto asegurará que Bambuk se mantenga adaptable y competitivo en un mercado en constante evolución...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de medición y divulgación del impacto social y financiero de la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamos de la Universidad de Costa Rica
    (2017) Chaves Porras, José Andrés; Ramírez Araya, Anneth; Rivas Pichardo, Ignacio José; Sanabria Bogantes, Madisson
    El objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta de medición y divulgación del impacto social y financiero de la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamos de la Universidad de Costa Rica, que le permita facilitar la consecución de su meta de transparencia, utilizando como referencia estándares internacionales de rendición de cuentas. Las entidades públicas y privadas a nivel mundial preparan periódicamente informes o estados financieros con el fin de dar a conocer a sus interesados los resultados de la gestión y la posición financiera de la organización en un momento determinado. Sin embargo, este tipo de información tiene un sentido altamente técnico que la hace comprensible únicamente para aquellos usuarios que están familiarizados con los términos contables y financieros. Respondiendo a la naturaleza de las funciones de la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo de la Universidad de Costa Rica, la administración anualmente publica para todas sus personas afiliadas un Informe de Gestión o de Labores en el cual comunica prioritariamente su desempeño y resultados financieros. Sin embargo, con el fin de atender el objetivo de ser un fondo social con beneficios que estimulen la calidad de vida de sus personas afiliadas, se observa la necesidad de medir y divulgar información sobre el impacto social que sus operaciones generan y de adaptar la forma de presentación actual de la información financiera para que sea de entendimiento general de la población meta de la Junta. xviii Este trabajo desarrolla la metodología para generar el primer Reporte de Sostenibilidad que logre dar a conocer los resultados de las labores de la Junta con terminología y datos comprensibles para toda la población interesada. En concordancia con los estándares internacionales elegidos para la medición y divulgación del impacto social y financiero de la Junta y la información recopilada del trabajo de campo mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los objetos en el espejo son más profundos de lo que aparentan: valoraciones simbólicas y bienestares subjetivos derivados de la participación en los procesos de creación de objetos estéticos para el turismo : el caso de Islita, Guanacaste
    (2012) Lücke Castro, Ilse; Rivera Araya, Roy
    En este estudio de caso específico se reconocen y analizan las valorizaciones simbólicas y los impactos subjetivos, que grupos de personas han atribuido y derivado de los procesos de participación y creación de objetos estéticos. Como parte de una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial, el Hotel Punta Islita ubicado en la comunidad de Islita, en Nicoya Guanacaste, ha propiciado la formación de los llamados ¿grupos de artistas locales consolidados¿. Éstos han sido capacitados en una serie de técnicas y temáticas para la realización de distintos trabajos plásticos y la exploración en diversas áreas del conocimiento. En la actualidad, existen seis grupos consolidados que elaboran objetos estéticos de tipo souvenir, los cuales se comercializan tanto en la comunidad de Islita como en otras regiones del país. Se presenta una discusión de las distintas denominaciones brindadas al fenómeno de producción llevado a cabo en esta comunidad, entre ellas se encuentran: arte, artesanía, neo-artesanía, souvenir y arte turístico. Ante la diversidad de categorizaciones de esta producción, y la validez de las mismas, se optó por denominar a estos objetos bajo la categoría general de ¿objetos estéticos¿ y específicamente se analizó el papel de los productos que tradicionalmente se conocen como souvenirs o arte turístico, como síntesis de los imaginarios sociales construidos alrededor de la experiencia turística. Asimismo, se reconoce una serie de pesos o valoraciones simbólicas atribuidas a los procesos de participación en los grupos de productores locales y la creación de este tipo de objetos. Es así como, a partir del método etnográfico, se pudo ahondar en los distintos universos simbólicos y las valorizaciones que los productores han adjudicado a los procesos de creación. Fue a partir de la observación directa y participante, así como de una serie de entrevistas ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las iniciativas de responsabilidad social implementadas por la Embajada de Canadá y la Embajada del Reino de los Países Bajos en Costa Rica durante el período 2012-2015
    (2017) López Hidalgo, Mariela; Carazo Barrantes, Carolina
    Las embajadas, como misiones diplomáticas, influyen en los aconteceres socio-políticos, culturales y económicos de las naciones tanto como se nutren de ellos. Así también, la Responsabilidad Social se concibe como un deber de toda organización independientemente de su naturaleza y, por lo tanto, un nuevo reto para estas entidades como principales gestoras de las relaciones bilaterales. Este estudio busca, a través de una metodología y enfoque cualitativos, profundizar en cómo estas misiones gestionan sus impactos sociales y ambientales mediante el análisis de las iniciativas de Responsabilidad Social que han impulsado dos embajadas residentes en Costa Rica: Canadá y El Reino de los Países Bajos en el periodo 2012-2015, con el propósito de visibilizar estas prácticas desde las Relaciones Públicas Internacionales. La investigación se alimenta de tres perspectivas centrales: los fundamentos y principios sobre Responsabilidad Social, los cuales construyen y permiten la evolución de su concepto; la comunicación desde las Relaciones Públicas, enfocada en la percepción de los públicos ante determinadas experiencias que los impactan; y las Relaciones Internacionales, como campo que circunscribe los vínculos entre estados y cómo estos se proyectan entre sí y hacia la sociedad internacional. Con el apoyo de expertas en Responsabilidad Social, se busca entender tanto la percepción de quienes laboran en este ámbito desde las embajadas, como la gestión que sus gobiernos han fomentado al respecto, el alcance de los esfuerzos realizados, y el éxito que estos han tenido según cada público beneficiario. El estudio concluye que se han realizado esfuerzos relevantes gracias al liderazgo de los países a los que representan las misiones diplomáticas estudiadas, así como de las organizaciones que impulsaron las iniciativas. De este modo, constituye una invitación para explotar el potencial de las embajadas como transmisoras...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de acompañamiento de clientes de la empresa XYZ
    (2017) Córdoba Bastos, Miriam; Ramírez Conejo, Juan Carlos; Sojo Rodríguez, Luis Ricardo
    Desde su fundación en 1997, XYZ se ha consolidado como la organización referente en Costa Rica en temas de responsabilidad social y sostenibilidad. XYZ es una empresa sin fines de lucro que busca la sostenibilidad y competitividad del país, a través de la promoción de modelos responsables de negocios en las empresas. Está conformada por más de 140 empresas que trabajan de forma coordinada con la sociedad civil y el Estado a través de alianzas público privadas, lo cual, sumado a las buenas prácticas empresariales, en las tres dimensiones dei desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, permite al sector productivo adquirir mayor competitividad y contribuir al desarrollo del país. El principal servicio que brinda la organización es el acompañamiento y seguimiento de los clientes socios de la organización durante el aprovechamiento de los productos y servicios que forman parte de su membresía, sin embargo, se identifica que la empresa no cuenta con un proceso definido de acompañamiento de clientes, existe una tendencia a la gestión funcional, es decir, cada colaborador se enfoca y se preocupa solo por su trabajo y no existe una cohesión para el trabajo en equipo. Por otro lado se destaca que no se conocen las necesidades y expectativas de los clientes, ya que no se les toma en cuenta dentro de la planificación de servicios para el año próximo, asimismo, no existe un manual de procedimientos que indique la forma en que se deben ejecutar las actividades, por lo que cada dimensión y colaborador realiza las tareas de acompañamiento de forma diferente. Con el propósito de identificar las causas raíz que generan los hallazgos mencionados, se desarrollan varias actividades durante la etapa de diagnóstico. Inicialmente se procede a mapear de manera general el proceso actual de acompañamiento de clientes, en esta etapa se destaca que no existe un concepto estandarizado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio integral para la diversificación de las actividades de la Asociación de Productores de Dulce Ecológico en San Ramón de Alajuela, con un enfoque de responsabilidad social
    (2014) Morales Flores, Paula,; Palma Martínez, Jhojansem,; Sáenz Vargas, Sophia,; Arce Quesada, Silvia Elena
    La Asociación de Productores de Dulce Ecológico (ASODULCE) es un trapiche industrial y ecológico que procesa caña de azúcar y la transforma en derivados de la misma, como son los productos: tapas de dulce, dulce granulado, sobado. La presente investigación se basará en una estrategia integral para que ASODULCE mejore su departamento administrativo con el fin de que establezcan decisiones gerenciales basadas ingresos y egresos reales, además de establecer un plan de emprendedurismo que incluya estrategias de diversificación e innovación en productos y actividades, con un enfoque de responsabilidad social, basándose en tres temas principales, el estudio de mercado del dulce líquido tanto original como saborizado (vainilla y jengibre), un modelo de costos para los productos de la asociación y el diseño de un modelo agroturístico. Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: Para el estudio de mercado, se buscó desde el inicio de la investigación desarrollar un producto para reconquistar a la población joven que ha venido disminuyendo el consumo del dulce desde la incorporación del azúcar en la dieta costarricense. De esta forma se crean cuatro opciones de dulce saborizado más el sabor original, que se evalúan mediante encuestas con paneles de degustación para que sea la misma población quien elija los sabores de su preferencia y medir su disposición de compra. Los resultados de las encuestas indican con un 90% de confianza y 5% de margen de error que la población ramonense sí tiene disposición de comprar dulce líquido saborizado a vainilla, jengibre y original y se logra determinar la demanda potencial que la asociación podría tener si saca a la venta los productos. También se realizan pruebas estadísticas para determinar si la población menor de 40 años es atraída por algún sabor en específico, con resultados positivos para el sabor de vainilla...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024