1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modificación del ensayo existente de expansión libre para suelos no saturados
    (2017) Esquivel Monge, Mario; Baltodano Goulding, Rafael Stace
    Se propuso y ejecutó una modificación a la prueba ASTM D4546-Método C, con el fin de obtener la verdadera relación entre esfuerzo efectivo e hinchamiento que desarrollan los suelos de arcillas expansivas ante varios estados de humedad y carga axial. También se obtuvieron ciertas propiedades físicas y geotécnicas de las muestras. Bajo condiciones controladas de laboratorio, simultáneamente con la prueba de consolidación, se midió la succión matricial y la humedad en tres muestras de arcilla del oeste de San José. Además, de cada muestra se obtuvo su humedad natural, el grado de saturación, la granulometría, la densidad natural, la gravedad específica, los límites de consistencia y un análisis termogravimétrico. Se obtuvo satisfactoriamente la curva de expansión libre corregida por el esfuerzo de succión matricial, y se aplicó dicho resultado al diseño de un relleno de sustitución y de una cimentación profunda. El esfuerzo efectivo de la etapa de expansión libre es totalmente diferente al supuesto por la norma ASTM D4546. El incluir el esfuerzo de succión en el diseño de las estructuras geotécnicas modeladas, produjo resultados significativamente distintos que cuando dichos esfuerzos no fueron adecuadamente considerados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de licuación de limos de origen volcánico utilizando ensayos triaxiales dinámicos
    (2019) Solano Matamoros, Laura; Monge Sandí, Ana Lorena
    Conocer la respuesta de los suelos ante la demanda de cargas dinámicas resulta vital para el desarrollo de obras civiles seguras y por ende para el desarrollo económico, principalmente en un país como Costa Rica, en el cual debido a la ubicación geográfica respecto a las placas tectónicas Cocos y Caribe, los movimientos sísmicos son frecuentes y han ocasionado históricamente grandes pérdidas económicas y humanas. Los suelos de origen volcánico abarcan aproximadamente un 15% del territorio nacional, debido a su composición mineralógica, existen una amplia variabilidad en sus características físicas y mecánicas. Particularmente llama la atención la capacidad para contener agua en sus poros, lo cual favorece la reducción de la fricción entre partículas y fuerzas cementantes, lo que genera una reducción de la capacidad para resistir cargas. El desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación incluyó la investigación acerca del fenómeno de licuación en suelos finos, características que incrementan el potencial y los parámetros de falla. Además, el estudio del manejo del equipo triaxial dinámico del Laboratorio de Geotecnia del LanammeUCR. Se estudiaron las características geotécnicas tantos físicas como mecánicas del suelo muestreado en Vieja Cinchona. Además, se elaboraron cuatro ensayos triaxiales dinámicos para evaluar cualitativamente el potencial de licuación de estos suelos. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación indican que el suelo en estudio presenta potencial a sufrir el fenómeno de licuación en condiciones altas de humedad y esfuerzos cortantes cíclicos altos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del contenido de humedad inicial sobre los límites de consistencia de suelos derivados de ceniza volcánicas en Costa Rica
    (2010) Núñez López, Mauricio; Vargas Monge, William
    Se estudiaron suelos tipo andosol de cinco lugares diferentes, procedentes de la Gran Área Metropolitana (G.A.M.), se analizaron cambios en los límites de consistencia y otras propiedades físicas, con las variaciones en el contenido de humedad inicial al realizar las pruebas de laboratorio. Se estudia la variación en propiedades físicas, con resultados obtenidos a partir de muestras secas y con humedad natural, las variaciones se atribuyen a los suelos derivados de cenizas volcánicas y la presencia de minerales amorfos como la alófana y halloysita, los cuales influyen en el comportamiento de este tipo de materiales. Se implementa el uso de un aparato alterno para la obtención de límites de consistencia con normativa británica BS-1377, se realiza el análisis y comparación de los resultados obtenidos por el método clásico con cuchara de Casagrande basado en la normativa ASTM D4318. La principal ventaja del nuevo método es la sencillez para realizar la prueba por parte de técnicos de laboratorio o estudiantes con poca experiencia, además el carácter estático de la prueba elimina errores humanos en la aplicación de la prueba. Se aplica la metodología japonesa para cuantificar el contenido de materia orgánica y de alófana por medio de análisis químicos. Las pruebas consisten en eliminar la materia orgánica con Peróxido de Hidrógeno, la alófana con disolución en HCL 8M y NaOH 0,5M y en ambas pruebas se determina el contenido de materia orgánica y alófana por diferencia de peso. Se demuestra de manera experimental la presencia de estos minerales en los suelos de la GAM y se cuantifica su contenido, obteniendo resultados que vinculan de manera directa el contenido de estos minerales con sus propiedades físicas y mecánicas. Se complementa la clasificación Por último se recomienda metodologías de sub-clasificación para suelos donde gobierna el comportamiento de la alófana ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la extracción de nutrimentos por parte aérea en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn. f.) de las empresas Panamerican Woods y CYM Investment Group Ltda. en la península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica
    (2012) Portuguez Umaña, Edward Mauricio,; Mata Chinchilla, Rafael Angel
    Se estimó la biomasa de árboles de teca de 1, 2, 3, 4, 6, 11, 14, 16 y 17 años de edad en plantaciones de las empresas Pan American Woods y C&M Investment Group, ambas ubicadas en Alfisoles, Mollisoles y Ultisoles de la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Los árboles dominantes y co- dominantes utilizados, se muestrearon separando el follaje, las ramas primarias, ramas secundarias, corteza, madera, flores y frutos; la sumatoria del peso de cada fracción, permitió calcular la biomasa de cada tejido y por sumatoria la biomasa aérea total. Los diferentes tejidos se analizaron por N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cu, B y Zn. Se encontró que la biomasa aérea aumenta con la edad, mientras que los nutrimentos absorbidos aumentan en función de la biomasa y en menor grado de la concentración en los tejidos. Las mayores concentraciones de los elementos se encuentran en la corteza y el follaje, de manera intermedia en las ramas secundarias y primarias y en menor cantidad en la madera. El orden descendente de concentración en todos los tejidos fue: Ca > K > N > Mg > P > S y el de los micro-elementos Fe > Zn > Mn > B > Cu.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024