1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Establecimiento de un protocolo de operación mediante reactores de tanque agitado para la obtención de cultivos de alta densidad utilizando Nicotiana tabacum L. cv. Bright Yellow-2(2017) Chacón Castro, Jose PabloEl uso de células vegetales como organismos capaces de producir proteínas recombinantes y compuestos de valor comercial en las diferentes industrias ha aumentado debido a las ventajas de su uso. Utilizar sistemas de cultivo en biorreactores con altos rendimientos en biomasa es fundamental para obtener una gran producción de la sustancia de interés. El objetivo general del proyecto consistió en establecer un protocolo de operación con reactores tipo de tanque agitado, para la obtención de cultivos de alta densidad utilizando Nicotiana tabacum L. cv. Bright Yellow-2. Para ello, se llevaron a cabo una serie de experimentos para escoger las condiciones de crecimiento más favorables. En primera instancia, se establecieron las variables y sus valores de acuerdo a la literatura existente. Después de una prueba preliminar en un sistema batch, se realizaron experimentos adicionales en matraz y biorreactor para corregir los problemas observados. Entre los resultados obtenidos con estas pruebas se comprobó que: el aceite mineral como agente antiespumante no afectó la viabilidad celular ni la producción de biomasa, la colocación de una manta alrededor del difusor de aire fue necesaria para lograr un kLa mayor a 10 h -1 y que se debían disponer dos hélices marinas como impulsores en el sistema de agitación separadas entre sí por 3 cm para alcanzar una correcta homogenización. Después de realizar pruebas preliminares y determinar los valores de cada variable involucrada en el sistema, se realizó un ANOVA de dos factores (dado el tiempo y costo que dichos experimentos representan) en los reactores tipo tanque agitado de 7 litros haciendo uso de un sistema de reacción batch. Se evaluó la densidad de inóculo (3 g por 50 mL o 5 g por 50 mL) y las rpm iniciales (100 rpm o 200 rpm). La combinación que logró una mayor producción de biomasa en el menor tiempo de fermentación fue la densidad de 5g por 50 mL, con una velocidad de agitación de 100 rpm...Item Propuesta técnica de oportunidades de mejora e implementación para los equipos: torre de enfriamiento, tanque agitado con aireación y torre de pared húmeda del Laboratorio de Ingeniería Química(2021) Barboza Montenegro, Fernando; Ulate Brenes, Adolfo MauricioItem Evaluación del consumo de potencia en tanques agitados para sistemas no newtonianos en fase acuosa(2008) Berzosa Jiménez, Martín; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEsta investigación tuvo como objetivo determinar modelos matemáticos en función de variables fácilmente medibles a nivel de laboratorio, que permitan evaluar la potencia requerida para agitar soluciones de naturaleza no newtoniana. Para la parte experimental se utilizó un tanque de H/D = 1 que simuló un reómetro, y se usó un agitador de hélice marina de un diámetro de 0,08 m siguiendo la metodología establecida por Metzner y Otto (1957). En una primera etapa experimental se trabajó con glicerina como fluido newtoniano, y se utilizó a diferentes concentraciones con el propósito de determinar la potencia neta consumida y con esto establecer los modelos de viscosidad. Con base en los resultados se determinaron dos modelos para la viscosidad, uno para la zona laminar y otro para la zona turbulenta: ¿=3,44x10 15 ¿ Pn4,93 ¿ p-3,93 ¿ N-9,50 [N; 1,67~8,33 rev/s ¿=4,77x10 16 ¿ Pn5,18 ¿p-4,18 ¿ N-10,24 [N;11,67~21,67 rev/s] En una segunda etapa experimental se utilizaron sustancias pseudoplásticas que son de carácter no newtoniano, tales como goma xantana CMC y goma guar, de las cuales se prepararon disoluciones a diferentes concentraciones y se registró el consumo de potencia. Utilizando las ecuaciones obtenidas en la primera etapa se calculó la viscosidad aparente requerida para establecer los modelos de consumo de potencia para cada uno de estos fluidos no newtonianos. Se ajustaron modelos para cada goma utilizada y a su vez, se realizó un ajuste global con los datos de las tres gomas Los modelos generalizados obtenidos para la zona laminar y turbulenta respectivamente son: Pn= 7,073x10-4 ¿ p0,797 ¿ N1,926 ¿ ¿a0,203 [N;1,67~8,33 rev/s] Pn= 6,013x10-4 ¿ p0,807 ¿ N1,977 ¿ ¿a0,193 [N;11,67~16,67 rev/s] En una última etapa de esta investigación se corroboraron los modelos obtenidos utilizando goma tragacanto la cual posee propiedades físicas y reológicas similares a las utilizada en las etapas anteriores...