1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Manifestaciones de violencia contra las mujeres con diversidad funcional en los procesos de acceso al trabajo en Costa Rica(2023) Araya Meneses, Ana María; Campos Varela, Catalina María; Garro Monge, Joceline Steysi; Rodríguez Arguedas, Sofía de los Ángeles; Meoño Molina, Rita AndreaItem Mujeres migrantes nicaragüenses ante el callejón sin salida de la desprotección estatal : acceso a la protección social formal e informal.(2022) Bonilla Campos, Jeniffer; Monge Valverde, María José; Vásquez Castillo, Shirley; Fallas Jiménez, YesseniaItem Lo fácil es entrar, lo difícil es salir: incidencia de la intervención estatal en las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, por delitos vinculados al tráfico ilícito de drogas(2018) Charpentier Alvarado, Francia; Martínez Almanza, Rocío; Villegas Herrera, CésarEl encarcelamiento de mujeres por delitos vinculados al narcotráfico es una realidad que se ha venido incrementando en América Latina. El abordar las formas de intervención estatal frente al tráfico ilícito de drogas que inciden en las mujeres privadas de libertad por dicho delito, constituye un tema de gran relevancia para la profesión del trabajo social. A partir de la revisión de Trabajos Finales de Graduación y de investigaciones de diversos institutos en torno al tema, se llegó a establecer como prioridad el evidenciar cómo incide dicha intervención estatal en las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Vilma Curling Rivera, antes y durante su privación de libertad, a partir de las perspectivas de dichas mujeres. Teniendo como marco de análisis los enfoques de género y de derechos humanos, interesó cuestionar si realmente la intervención del Estado frente a este fenómeno está generando el efecto deseado, así como evidenciar cómo esta incide de manera concreta en las personas que se ven afectadas y en sus familias. Para ello se hizo una reconstrucción histórica de las políticas públicas y las leyes que el Estado ha implementado para el combate del narcotráfico, las cuales han tendido a ser de carácter prohibicionista desde sus inicios hasta la actualidad, existiendo variaciones en dicho enfoque ligado al aumento del control, el poder y la represión policial. Se identificaron las razones por las que estas mujeres se vincularon al narcotráfico, así como los cambios provocados en sus condiciones de vida tras ser privadas de libertad. Los resultados del proceso investigativo contribuyeron a la visibilización del narcotráfico como estrategia de sobrevivencia de las mujeres ante las manifestaciones de la violencia estructural y que a la vez se materializa, en la pobreza, la desigualdad, la exclusión social, el desempleo, la informalización del trabajo, entre otras...Item Mujeres en situación de indigencia: principales manifestaciones de la negación de los derechos económicos, sociales y culturales a partir de su cotidianidad(2017) Lara Obando, Jully; Rodríguez Ortega, Luis; Rojas Madrigal, CarolinaEl presente documento tiene como fin evidenciar las principales manifestaciones de la negación de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), presentes en la cotidianidad de las mujeres en indigencia, como mediación que incide en sus condiciones de vida subjetivas y materiales. En la investigación se comprende la indigencia como una manifestación de la violación de derechos humanos, cuya aprehensión trasciende la dimensión individual, incorporando mediaciones macro estructurales, entre ellas, el género. Es así, que la pregunta de investigación que direccionó este proceso, fue: ¿Cuáles son las principales manifestaciones de la negación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, a partir de la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia que recurren a los servicios asistenciales del Centro Dormitorio de la Municipalidad de San José? Para responder esta interrogante, los objetivos específicos establecidos, fueron: 1. Recuperar las percepciones de las mujeres en situación de indigencia con respecto a sus estilos de vida, acceso a servicios y cumplimiento de los DESC, 2. Evidenciar las principales manifestaciones de la negación de los DESC en la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia y, 3. Identificar las acciones que se gestan desde el Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle, para la atención de las principales negaciones de los derechos de las mujeres en situación de indigencia . Estos objetivos específicos, se orientaron no sólo a responder el objetivo general, sino también, a la comprensión del objeto de estudio, el cual es: la negación de los derechos económicos, sociales y culturales en la cotidianidad de las mujeres en situación de indigencia, que demandan los servicios sociales del Centro Dormitorio y Atención Primaria para Habitantes de Calle. En este sentido, el análisis de categorías como...Item Mujer y ámbitos de libertad: propuesta de espacios sensorial-alternativos de reintegración social, a través de la participación y relatos de ensoñación para mujeres con vivencias de encarcelamiento. Barrio San José, Curridabat(2015) González Pereira, Priscila; Barahona Israel, María de los ÁngelesEsta investigación nace personalmente por la inquietud como mujer, acerca de cómo perciben el espacio mujeres que han experimentado vivencias de encarcelamiento a lo largo de su vida, específicamente diez mujeres beneficiadas del Proyecto Panadería, hoy parte del Centro de Atención Semi-Institucional para la mujer, en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Actualmente se piensa que la arquitectura es concebida para mostrar sus virtudes a los más privilegiados socialmente, dejando así de lado personas que se encuentran en prisiones inmersas en el olvido, por lo que no son partícipes de esas experiencias tan memorables logradas únicamente a través de la arquitectura. Por esta razón se decide llevar a cabo estratégicamente, una serie de talleres participativos donde buscan conocer el vínculo espacial entre las mujeres beneficiadas y cárcel, su estilo de vida, memorias y recuerdos a través del relato donde finalmente sus derechos reflejados en el espacio, serán el eje principal de la investigación. Como insumo de los talleres participativos se proponen distintos ámbitos espaciales bajo parámetros enfocados en las necesidades de la mujer así como la intervención conceptual de tres simbolismos: la ventana, el muro y el mobiliario. Estos lineamientos buscan que las mujeres beneficiadas participen de escenarios donde puedan adecuarse a sus necesidades, mejoren su calidad de vida y puedan responder positivamente al proceso de reinserción social. Así mismo, se desarrolla una propuesta de diseño alternativa para la reintegración social, la cual busca potenciar el desarrollo de las actividades en cuanto a la proyección e interacción de la mujer beneficiada con la comunidad de Barrio San José, Curridabat. El relato de esas mujeres y la expresión del alma a través de la participación, serán las bases para una construcción de un diseño que propone la vivencia de una arquitectura humanizada para la mujer.Item Mujeres migrantes nicaragüenses: acceso y posibilidad de aprovechamiento del proceso educativo en el Liceo del Sur y el Liceo de San José(2015) García Murillo, Vielka; Hernández Brenes, Priscila; Washburn Madrigal, Melanie; Villegas Herrera, CésarLa presente investigación, llevada a cabo bajo la modalidad de Seminario de Graduación, es una aproximación al tema del acceso y la posibilidad de aprovechamiento de la educación formal costarricense, abordado desde las vivencias particulares de jóvenes mujeres migrantes nicaragüenses, en relación con la búsqueda de una mejora en su calidad de vida. La realizamos a partir de un enfoque cualitativo y desde una estrategia metodológica caracterizada por ser un constante ¿ir y venir¿ desde y con las participantes del estudio. La población participante fue de 6 jóvenes migrantes nicaragüenses residentes vecinas del Valle Central. Todas ellas estudiantes de los niveles de décimo y undécimo año en el Liceo del Sur y en el Liceo de San José. A cada una se le aseguró confidencialidad en el proceso, razón por la cual se hace uso de nombres ficticios para hacer referencia a las jóvenes participantes a lo largo de la investigación. Uno de los hallazgos principales de la investigación es que el objetivo central de las madres migrantes nicaragüenses se enfoca mayoritariamente en propiciar las condiciones necesarias para que sus hijos e hijas logren insertarse en el sistema educativo formal costarricense. La educación se configura como una herramienta de movilidad social necesaria para una mejor calidad de vida en el país receptor. Por tanto, las madres y/o encargados configuran su realidad social a través de fuentes de empleo muchas veces desfavorables por su condición de migrantes y un acceso limitado a los servicios básicos, con la expectativa de brindar a su descendencia oportunidades de las que se han visto privadas y privados. En dicho escenario, fue posible observar que el papel del Estado costarricense no aspira a brindar una respuesta efectiva y oportuna para la integración de la población nicaragüense en el país; sus políticas de atención a las necesidades específicas de este sector se limitan al control con la Ley de...Item La violencia sobre las mujeres vendedoras ambulantes informales del casco central de San José (2007-2013)(2015) Mora Campos, StephanieLa investigación indaga las distintas manifestaciones de violencia presentes en la dinámica laboral de la venta ambulante y centra su atención en un grupo de mujeres vendedoras ubicadas en la capital josefina. Se parte del entendimiento de una base histórica que permite reconocer la construcción contemporánea de una dinámica violenta y reforzada por grupos hegemónicos.Item Derribando los barrotes de la prisión heteronormativa: la visita íntima de personas del mismo sexo : vivencias narradas por mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Institucional (CAI) el Buen Pastor San José, Costa Rica durante el 2014(2015) Molina Chacón, Paulina; Monge Campos, AnaEste documento es el informe del Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Tiene como objetivo interpretar y comprender las experiencias de mujeres privadas de libertad que han solicitado visita íntima con personas del mismo sexo en el Centro de Atención Institucional el Buen Pastor, único centro penitenciario para mujeres de Costa Rica. Las mujeres participantes narraron sus experiencias por medio de entrevistas a profundidad, las cuales fueron analizadas por medio de la metodología hermeneútica que permitió reflexionar sobre el contexto en que se desarrollan las vivencias, así como discutir los principales resultados de la investigación. Entre los resultados se observa cómo en el centro penitenciario se agudiza la violencia hacia la mujer sostenida por el moralismo y conservadurismo acerca de las personas sexualmente diversas. Asimismo, se realiza un acercamiento al tema de relaciones de pareja entre personas del mismo sexo desde la heteronormatividad y, por último, se analizan los alcances y limitaciones del centro penitenciario. Las conclusiones evidencian la falta de políticas sociales dirigidas hacia las mujeres privadas de libertad y hacia las personas sexualmente diversas. Además, visibilizan la ausencia de procesos de empoderamiento de la mujer para que esta logre adueñarse de su vida y su cuerpo, demuestran cómo la reproducción de roles heterosexuales fortalece el patriarcado, y revelan los juicios existentes hacia las mujeres que deciden mantener relaciones sexuales con mujeres.