1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Diseño de un modelo que contribuya al desarrollo sostenible en las comunidades de Fraijanes y Poasito de Sabanilla, Alajuela(2023) Agüero Vindas, Miangel; Bermúdez Fallas, Leydy; Marín León, Rolando; Soto Barrantes, XiomaraEste documento plasma el desarrollo de un proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial. En el mismo se expone un modelo que contribuya al desarrollo sostenible en las comunidades de Fraijanes y Poasito, aledañas al Parque Nacional Volcán Poás (PNVP), una de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) con mayor número de visitantes del país (SINAC, 2017). En el primer capítulo, se justifica la necesidad de abordar esta temática, lo que se da junto con personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), quienes dan a conocer la inquietud sobre el desconocimiento en algunas comunidades aledañas a las ASP en cuanto a la importancia de la preservación de los recursos naturales, lo que provoca que en ocasiones, se realicen actividades ilegales como forma de desarrollo para las comunidades; tales como la caza, la tala de árboles, la entrada ilegal a zonas restringidas, entre otras. Además, la problemática se acentúa debido a la limitación presupuestaria que enfrenta la institución para controlar dichas actividades, por lo que esta situación representa una oportunidad de mejora por abordar. Partiendo de lo anterior, resulta conveniente plantear un sistema de desarrollo que procure la preservación de los recursos naturales y que contribuya con el desarrollo económico y social de las comunidades; esto como una forma de mitigar la problemática presentada por personal del SINAC. Aunado a lo anterior, se indaga más allá de la situación y se halla que la huella del costarricense es insostenible, representando un 8% más de lo que el territorio es capaz de reponer, debido a la forma de consumo y producción que plantea el modelo económico lineal que se ha seguido tradicionalmente en el país (UCR, 2019). De esta forma, se determina que una manera de tratar las problemáticas asociadas a prácticas no amigables con el medio ambiente es...Item Turismo rural comunitario como enfoque alternativo de desarrollo. Estudio de las percepciones sobre los efectos en el desarrollo local autónomo en dos estudios de caso en las comunidades Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú). Con énfasis en las variables de empoderamiento, sociabilidad, participación comunal y autogestión(2009) Peralta Quesada, Leda; Solano Umanzor, MarianaLa presente investigación consiste en el análisis de dos estudios de caso en las comunidades de Yorkín (Talamanca) y Quebrada Arroyo (Tarrazú), y ahonda en la percepción que tienen las personas de las comunidades en estudio sobre la implementación de proyectos de Turismo Rural Comunitario. De esta forma, las comunidades perciben que los proyectos han sido una herramienta para iniciar procesos de desarrollo autónomo local, lo que conlleva no sólo a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, sino que provoca transformaciones políticas dentro de las comunidades, permitiendo aumentar los niveles de participación comunal y empoderamiento, así como el fortalecimiento de la sociabilidad y la autogestión. La investigación utilizó como herramienta principal las giras de campo a las comunidades en estudio, en las cuales se realizaron diversas entrevistas a las personas involucradas, así como un taller en cada una, en él se pudo determinar la percepción de los participantes respecto al impacto de los proyectos de Turismo Rural Comunitario sobre cada una de la variables en estudio y el desarrollo autónomo local. Para abordar el tema se partió de la teoría del desarrollo autónomo como marco conceptual, de la cual se extrajeron cuatro variables politológicas principales: empoderamiento, autogestión, sociabilidad y participación comunal. Con estas variables se logró determinar cómo las comunidades, a partir de los proyectos desarrollados, han logrado generar cambios políticos importante.Item Propuesta de diseño arquitectónico para el ecoturismo sostenible en Monteverde: remodelación y diseño de la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde(2019) Espinoza Rodríguez, José Luis; Solís Umaña, EugeniaExiste una carencia de condiciones apropiadas en la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde (RBBNM). Esto debido a que los diseños de los edificios no se han adaptado a las condiciones bioclimáticas de la zona de vida a la que pertenece la Reserva. Sumado a esto, existe una carencia de espacio edilicio habitable para los turistas, en el cual puedan encontrar cobijo, entretenimiento e información. El objetivo de la presente investigación es proponer un diseño de readaptación y ampliación de la infraestructura de la RBBNM para la práctica del ecoturismo sostenible. Este diseño se definirá mediante el uso estrategias de diseño bioclimático para asegurar el confort de los usuarios, tomando en cuenta las necesidades de cobijo, albergue y entretenimiento producidas por el incremento anual de turistas. Mediante el uso de herramientas de simulación se analizará la dinámica entre los edificios y las condiciones bioclimáticas presentes en el sitio de estudio; de manera que se puedan indicar los lineamientos y estrategias de diseño bioclimáticos a implementar en la propuesta. A su vez, la propuesta presentará mejoras en los diseños existentes, para que estos respondan coherentemente a las necesidades programáticas de la RBBNM y a la armonía estética de la infraestructura.Item FIKA: diseño arquitectónico para la experiencia agro-ecoturística en el Parque Recreativo Los Chorros(2021) Rodríguez Oviedo, Kendal; Villareal Montoya, José AquilesEste trabajo se desarrolla para intentar abordar, desde una visión arquitectónica una problemática identificada, la cual se refiere al estado de abandono en el que se encuentra el Parque Recreativo Los Chorros, ubicado en el cantón de Grecia, Alajuela, lugar con una riqueza natural inmensa: con ríos, bosques, cataratas, y diversidad de especies de flora y fauna, y además situado en un contexto con una riqueza agropecuaria muy grande, con gran cantidad de productores de café que proporcionan a este lugar un potencial turístico inmenso, pero que debido a las condiciones actuales en las que se encuentra, este potencial se ve totalmente reducido y se pierde la oportunidad de convertir este parque en un reactivador cultural y socio-económico para el pueblo y el cantón en general. La propuesta de proyecto que se pretende plantear con este trabajo busca responder a las necesidades que presenta este lugar, para intentar dotarlo de todas las condiciones necesarias para que turistas de todo el mundo se interesen en visitar el sitio, y además incluir en la dinámica del proyecto, por medio de una participación directa, a productores y agricultores del pueblo. Se pretende llegar la propuesta al nivel de anteproyecto arquitectónico, donde la definición de las actividades y el diseño se basen en dos conceptos claves: biofilia y agro ecoturismo. El primero va dirigido a un contacto y disfrute de cualquier forma de vida, y a una conexión innata con la naturaleza, en este caso con el bosque, las cataratas, ríos, animales… El segundo se refiere más bien, a un enfoque turístico basado en el aprendizaje, observación y/o experiencia, de las diversas prácticas agrícolas de la ruralidad de algún pueblo en específico. Se planteará para lograr finiquitar la propuesta, tres objetivos específicos que se verán reflejados en las etapas de trabajo que respectivamente buscarán cumplirlos...Item Instalaciones para el resguardo, investigación y disfrute de los recursos naturales del Parque Nacional Diriá(2018) Coronado Monge, Max; Valverde Madriz, Luis M.El Parque Nacional Diriá, ubicado en Santa Cruz y parte de Nicoya, en Guanacaste, cuenta con una historia muy particular, ya que, son los constantes esfuerzos de los vecinos de la zona, los que han hecho que este hermoso entorno natural haya podido ser conservado. Sin embargo, actualmente cuenta con algunas carencias, las cuales se pretenden suprimir con la propuesta planteada en este trabajo, la cual tiene como objetivo proponer un diseño sostenible que incorpore las necesidades de investigación, recreación y sobre todo conservación que el PND busca suplir. Con esta propuesta se busca también fortalecer la estructura administrativa del Parque, para así facilitar su funcionamiento y apoyar la conservación de este oasis natural, tan valioso para la Península de Nicoya y sus vecinos.Item Estrategias holísticas Tortuguero: proyecto final, aplicación de simulaciones bioclimáticas para un centro de desarrollo integral en el Caribe(2010) Zamora Barahona, Esteban; Molina Granados, RodolfoLa presente investigación, desarrollada como proyecto final de graduación, plantea un proyecto arquitectónico con énfasis en el diseño climatológico del entorno construido, ubicado en la zona de Tortuguero, Limón. El proyecto pretende colaborar espacialmente con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales de la zona y de sus habitantes. Dado los cambios climatológicos globales, el enfoque del proyecto, el cual es innovador dentro del ámbito nacional académico, es de gran relevancia para la investigación del ambiente construido. El proyecto fomenta el turismo sostenible, como herramienta con la cual Tortuguero puede desarrollarse de una manera apropiada. Para lograr este tipo de turismo especializado se necesita reforzar los aspectos educativos turísticos y de conservación, ligados a aspectos económicos de la zona de Tortuguero, de una forma ambientalmente responsable. Tortuguero es uno de los espacios naturales más reconocidos que tenemos en nuestro país y en todo el Caribe. Desde el año 1996, los visitantes al Parque Nacional de Tortuguero, se ha incrementado en un 1000%. Estos números son impactantes, representa una carga ambiental sobre el espacio de Tortuguero significativa y conlleva problemas de desechos, energía y contaminación al Parque Nacional de Tortuguero, en un pueblo en el cual el gobierno local participa poco. Mediante el uso de herramientas de diseño espacial basadas en programas y técnicas especializadas del ambiente, el proyecto de investigación desarrolla diversos análisis y simulaciones para llegar a una estrategia de confort térmico, aplicados al diseño de un Centro de Desarrollo Integral en Tortuguero. Asimismo presenta una metodología de diseño espacial, basada en técnicas digitalizadas que permiten el análisis y conocimiento del proceso del diseño específico. El proyecto presenta estrategias ecológicas bioclimáticas aplicadas sistemáticamente a la propuesta...Item Centro de Interpretación ambiental PINAJCB(2009) Araya Barrantes, Sara; Brenes Montealegre, EdgarEsta propuesta, centrada en el desarrollo de un conjunto científico turístico, pretende ser un ejercicio para la adopción de criterios de diseño (y construcción), más sensibles y respetuosos con el medio ambiente y contribuir a la tarea de concientización ambiental que se requiere en el campo arquitectónico (para fomentar prácticas más sostenibles) defendiendo a la vez el papel de la arquitectura como un producto cultural multidimensional. El Centro de interpretación del Parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco, se plantea como un equipamiento para el fomento del conocimiento y la interpretación de los ecosistemas naturales presentes en el Parque y su territorio asociado, así como para incrementar el aprecio y adopción de actitudes personales hacia la gestión sostenible del medio por parte de los habitantes locales y de los visitantes. Además, como un instrumento para facilitar la participación, el espacio donde la ciudadanía encuentre un lugar para la reunión, el debate y la actuación en favor de los objetivos del Parque. Un lugar para la capacitación y la formación para la acción, dentro del marco definido por el concepto del desarrollo sostenible.Item Diseño de un centro de formación educativa para el desarrollo de las actividades agro-ecoturísticas para el sector de Miramar de Puntarenas: Centro de Formación Agro-Ecoturística (CENFAE)(2010) Villalobos Corella, Andreína; Molina Granados, RodolfoEl presente proyecto despliega el diseño de un Centro de Formación Educativa para el desarrollo de las actividades Agro-Ecoturísticas en la zona de Miramar de Puntarenas. Además de que se encuentra un análisis de la situación social, económica, turística, físico ambiental, rutas de acceso a la zona, así como análisis de entorno inmediato en el que se ubica el CENFAE. El Centro de Formación alberga un edificio administrativo con salón de actividades multiuso, así como cocineta, un edificio de talleres-restaurante donde el visitante puede degustar los platillos que se realizan en el taller de gastronomía, de igual manera este edificio de talleres tiene áreas de exposición. El CENFAE tiene también un edificio con tres aulas para quince estudiantes cada una, así como a sus alrededores se encuentran las zonas de cultivos hidropónicos, un edificio de agrotalleres, en él se encuentran las zonas de ordeño y almacenamiento de leche, además de tener zonas de carga y descarga. Dentro del desarrollo del proyecto se menciona además una propuesta de edificio del mirador del café, éste consiste en una zona con vista panorámica hacia el Golfo de Nicoya, el edificio de mirador del café pretende ser un área donde se culmine con el recorrido del café, en este se mostrará el proceso de extracción y elaboración del café, para ser degustado en el mirador, esta zona cuenta con áreas de estacionamiento y una propuesta de planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo el edificio del mirador del café se propone en el proyecto pero no se desarrolla su diseño ya que éste se desarrollará en una etapa posterior. El CENFAE cuenta con áreas feriales y plazas para el desarrollo de actividades al aire libre, así como zonas de estacionamiento, casetas de seguridad, módulos desmontables para utilizar en las áreas feriales y módulos de descanso con servicio sanitario para ubicar a lo largo de los senderos. El Centro de Formación...Item Proyecto nacientes: Centro eco-turistico educativo Finca Los Lotes, Tres Ríos(2009) Rojas Arrieta, Sergio; Ugalde Sancho, Leonardo; Segura Amador, AsdrúbalEl proyecto Nacientes, tanto en su sistema funcional como en su sistema de infraestructura se ha configurado en tres componentes. El primero de ellos es el referente a la administración, brindando los servicios necesarios para el adecuado funcionamiento, todo aquello que necesite el proyecto para un óptimo desempeño, así como lo que los usuarios requieran para que realicen sus actividades. El segundo componente comprende la parte de aprendizaje, educación y formación bajo un concepto turístico. Esta parte del proyecto dispondrá de estancias educativas temporales, lugares donde se puedan recibir a grupos de estudiantes, profesionales y público en general para que aprendan o se informen no sólo de lo que en sí encierra el proyecto, sino también de su funcionamiento y tecnologías aplicadas. Finalmente aparece un tercer componente de carácter más privado, donde la atmósfera en general permita a especialistas de diversas disciplinas desempeñar actividades de investigación y salir al campo a recolectar datos sin interferencia de grupos turísticos. También contarán con refugios temporales tipo albergues para que investigadores o turistas que decidan extender su experiencia puedan así, habitar en un ámbito totalmente natural.Item Información básica para la elaboración de una guía turística de Liberia: Ciudad en el Bosque Seco Tropical 2004-2006(2006) Djenes Gutiérrez, Slavica; Grant Barboza, Ingal; Martínez Gutiérrez, Lady; Moya Arguedas, MinorLa presente tesis se realiza y trata de la ciudad de Liberia, que se encuentra en el Bosque Seco Tropical. Tiene como objetivo principal generar información básica de la misma, la cual podrá ser utilizada a futuro para la elaboración de una guía turística, y como herramienta de información para la población en general. De esta manera se puede ayudar a las personas visitantes para que aprovechen su estancia en la localidad y a la vez tengan la información precisa sobre los servicios que pueden satisfacer sus necesidades básicas. La investigación se encuentra estructurada en apartados como introducción y justificación, en donde se exponen los principales motivos para la elaboración de la tesis y se incluyen todos los aspectos relacionados con la metodología. Además se desarrolla un marco conceptual, en el cual se exponen los términos trascendentales para que cualquier persona que lo tome como referencia, comprenda a cabalidad los temas tratados. Seguidamente, se encuentra el primer capítulo, que contempla la caracterización de la ciudad de Liberia con aspectos relevantes como la ubicación y delimitación del área de estudio, una breve reseña histórica de la localidad, las condiciones climáticas, la geomorfología y los principales tipos de suelo y de vegetación. En lo concerniente al segundo capítulo, este identifica todo lo relacionado al patrimonio turístico, que abarca los atractivos turísticos natural y cultural tanto en la ciudad como en el entorno inmediato. También se propone un recorrido autoguiado que aprovecha los recursos presentes en la ciudad. Cada punto incorpora una descripción detallada con sus principales características. Además se expone un inventario de servicios y comercio con interés turístico. Finalmente se presentan las recomendaciones y conclusiones producto del proceso de investigación, las cuales se convierten en un instrumento...