1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item El sexting: incidencias y limitaciones del derecho penal costarricense(2024) Villalobos Vindas, Laura Sofía; Brenes Vargas, RodolfoJustificación : La práctica del “sexting” primario está directamente relacionada con la libertad sexual y el derecho a la vida privada. Adicionalmente, el “sexting” secundario y terciario consisten en nuevas formas de transgredir esos derechos fundamentales, y un novedoso acto de violencia de género. En ese sentido, el “sexting” es relevante jurídicamente, pues, tiene relación directa con el ejercicio y violación de derechos fundamentales. Sin embargo, a nivel nacional no existe un desarrollo o análisis doctrinal ni jurisprudencial de la regulación penal del “sexting”; tampoco existe normativa especial sobre el tema Ante ese vacío es pertinente examinar la actual regulación de esas conductas y sus fallos y aciertos, a la luz de los principios que informan el Derecho penal y con un enfoque de perspectiva de género requerido por la problemática. Hipótesis : Al no existir un tipo penal autónomo que sancione la difusión del contenido sexual sin consentimiento de su titular mayor de edad, se genera la impunidad de esas conductas, por cuanto esas acciones no se subsumen en ningún delito del Código Penal costarricense. La tipificación penal de esa conducta no violenta el principio de última ratio. La omisión de una regulación especial del “sexting” además impacta el ámbito de las personas menores de edad. Cuando esas personas practican “sexting” primario o son víctimas de difusiones sin consentimiento, esas acciones son penalizadas por los delitos de pornografía infantil tipificados en los artículos 173 y 173 bis del CPCR. Lo anterior violenta el principio de proporcionalidad en abstracto, el interés superior de la PME, el principio de autonomía progresiva y la prohibición de discriminación. Objetivo General : Analizar la regulación penal del “sexting” primario, secundario y terciario. Metodología: La metodología utilizada es la de tipo...Item Sexualidad integral, como derecho fundamental : una propuesta de abordaje grupal con mujeres sobrevivientes de violencia sexual(2010) Gutiérrez Mora, Angie; Serrano Corrales, Noemy; Ramellini Centella, TeresitaEl objetivo de la investigación fue promover la vivencia de la sexualidad integral en mujeres sobrevivientes de violencia sexual, mediante procesos grupales que utilicen técnicas psicodramáticas y gestálticas como parte de la metodología de abordaje. Específicamente se pretendía determinar los ejes temáticos y las técnicas adecuadas de intervención para el trabajo hacia una sexualidad integral con mujeres sobrevivientes de violencia sexual, concluyendo en el diseño de una propuesta metodológica enfocada en el abordaje grupal. Se realizaron cuatro sesiones grupales y una entrevista semiestructurada individual a mujeres sobrevivientes de violencia sexual, con el objeto de indagar las percepciones y experiencias de las participantes sobre los diferentes componentes de la sexualidad integral; además se pusieron a prueba técnicas gestálticas y psicodramáticas las cuales fueron evaluadas por el grupo. El grupo de participantes estuvo compuesto por nueve mujeres de entre 24 y 57 años que habían vivido violencia sexual en el pasado y que se habían sometido a procesos grupales e individuales para la superación del trauma Posterior al proceso de investigación y sistematización se diseñó una propuesta de abordaje de 13 sesiones en las cuales se trabajaron los siguientes temas: sexualidad integral, derechos sexuales y reproductivos, autoconcepto, autoestima, relación con otras personas, coito, sexo oral, sexo anal, preámbulo amoroso, abstinencia, orgasmo, disfunciones sexuales, autocaricia, zonas erógenas, erotismo, placer, reproducción sexual, maternidad, feminidad y espiritualidad. Se concluyó que el abordaje de la violencia sexual, por parte de las instituciones y organizaciones que trabajan la temática, sigue siendo reducido, lo que hace que el trabajo en sexualidad con poblaciones especializadas o extendido a la población en general sea apremiante. Además, se encontró que las mujeres logran transformar y redefinir...Item ¡No es muy madura para su edad! : mediaciones socio-culturales constitutivas de las relaciones impropias(2023) Mena Fonseca, Reychell; Prado Garro, Silvia Elena; Salazar Badilla, Ana Carolina; Tinoco Flores, Marcela; Naranjo Córdoba, HanniaItem Patriarcado y relaciones impropias : las expresiones de violencia vivenciadas por un grupo de mujeres de los cantones de San Ramón y Palmares(2022) Arias Arias, María Alejandra; Carranza Arias, María José; Ramírez Saborío, Narel Josette; Paniagua Bonilla, AlejandraItem Comportamientos de autogestión en mujeres en situación de calle consumidoras de sustancias psicoactivas: una visión desde el Modelo de Reducción de Daños(2021) Mora Jiménez, Yordyn Steven; Caravaca Morera, Jaime AlonsoItem El abordaje de la prensa escrita sobre el femicidio en Costa Rica en el 2006(2007) Solano Ramírez, Laura Vanessa; Flórez-Estrada Pimentel, MaríaLa presente investigación: El Abordaje de la Prensa Escrita sobre el Femicidio en Costa Rica en el 2006, presenta un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo de las noticias sobre los femicidios publicados por el Diario Extra y el periódico La Nación. Es relevante mencionar que el femicidio es la forma más extrema de violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, por lo que se ha considerado importante analizar la manera en como la prensa escrita informa sobre este tipo de noticias, dado que los medios de comunicación al ser portadores de ideologia, valores, creencias y significaciones, ejercen influencia en la socialización de las personas. Algunos de los resultados de esta investigación muestran que el tratamiento informativo que realizan los medios examinados, banalizan la violencia contra las mujeres y en particular el femicidio a partir de su justificación o su naturalización, exonerándose de culpabilidad a los agresores. Igualmente, se comprobó que existe una carencia de reflexión sobre la problemática de la violencia contra las mujeres, ya que se obvian las causas reales y no se toman en cuenta las diferentes consecuencias que trae para la sociedad. Tanto el Diario Extra y La Nación, perciben a los femicidios de manera abstracta y aislada como si fuera producto de las circunstancias y es importante destacar que el primer medio, emplea expresiones sensacionalistas, irónicas y burlescas que van en detrimento de las mujeres que fueron victimas.Item Atención de primer y segundo orden a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia doméstica en la Oficina de la mujer de la Municipalidad de Goicoechea(2019) Barrantes Espinoza, Azucena Dulcehe; Ramellini Centella, TeresitaItem Derechos de las mujeres en Guatemala desde la aprobación de la ley contra el femicidio: análisis de coyuntura (2007-2009)(2013) Sánchez Valverde, Luis Diego; Sibaja Quesada, GinaLas mujeres en la historia Guatemalteca han sido sujetas de discriminación bajo un entorno de inseguridad por ser lo que son, pero se han destacado por reclamar de forma individual y organizada cambios en los valores de la sociedad, para la protección de sus derechos humanos. Es por esta lucha que se analiza el discurso de actoras y actores alrededor de la temática de violencia contra las mujeres y el femicidio, que desde el análisis de coyuntura, se distingue el antes y después de un suceso clave, en este caso de la aprobación de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer 22-2008. Un discurso que cambia, al distinguir el uso del lenguaje que se transforma en una exigencia hacia las autoridades por hacer algo más allá de la creación de una ley; con la aprobación y discusión de nuevas normativas que reconocen la ley contra el femicidio como antecedente y base, que se constituye en un discurso más amplío sobre los derechos humanos de las guatemaltecas.Item Violencia y espacios públicos: la realidad de la visibilidad lésbica(2018) Camareno Betancourt, Zairy Fabiola; López Garro, ErickaItem Atención de primer orden, segundo orden y grupal a mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia de género en la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Alajuela(2016) López Moreira, Josué; Chavarría González, María Celina