1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Mucormicosis en pacientes con heridas traumáticas por accidentes automovilísticos en el periodo del 2000-2021(2023) Venegas Montero, Daniela Patricia; Jaikel Víquez, DanielaItem Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica(2010) Jiménez Rojas, Katherine Elena; Solano Siles, AnargeriEste documento corresponde al Trabajo Final de Graduación denomino Origen y desarrollo de una política social en seguridad vial en Costa Rica , mismo que resulta de un proceso investigativo para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. Este trabajo recupera una reconstrucción de la política pública en materia de seguridad vial durante el periodo 1995 - 2005, con un análisis de los resultados obtenidos de la investigación. Tiene como objetivo general Reconstruir el surgimiento, condiciones contextua/es y avances de la política pública en materia de seguridad vial en Costa Rica, para el periodo 1995-2005. Para desarrollar esta reconstrucción de la política pública de segu ri dad vial, fue fundamental iniciar con un planteamiento y problematización del tema, la justificación de este estudio, el estado del arte, y la exposición del problema de investigación y los objetivos. Prosigue con un esbozo del marco de referencia y desarrollo del marco teórico, donde se describe el modelo de desarrollo costarricense, y las transformaciones del contexto social, económico y político que determinaron los procesos de cambio acontecidos en Costa Rica y la configuración de su política social. Así como una comprensión de la cuestión social, política pública, política social, seguridad vial y accidentes de tránsito, que sustentan la reconstrucción de la política. Respecto al diseño metodológico, esta investigación es de tipo descriptiva y sigue una línea metodológica cualitativa, con técnicas como entrevistas dirigidas a informantes claves de instituciones gubernamentales relacionadas con seguridad vial, principalmente funcionarios(as) del Consejo de Seguridad Vial y profesionales de Trabajo Social cuyo quehacer profesional consiste en la atención de personas víctimas de accidentes de tránsito. En este capítulo se detalla una estrategia para acercarse al objeto de estudio y orientar la reconstrucción de la política...Item Diseño de propuestas para solucionar los problemas de seguridad vial existentes en la Ruta Nacional N° 39(2019) Lapentti Muñoz, Emilio; Araya Villalobos, Junior EduardoLos resultados de la Auditoría de Seguridad Vial Ruta Nacional N°39 dieron como resultado la existencia de una gran cantidad de problemas de seguridad vial en dicha carretera. Debido a ello y ante la alta presencia de accidentes en esta vía, se desarrollan diferentes medidas aplicables a corto plazo, que pretendan eliminar o mitigar las consecuencias de dichos problemas de seguridad vial. Para ello, se realizó previamente un estudio de los accidentes que se identifican en la Auditoría de Seguridad Vial Ruta Nacional N°39, de modo que se establecen los parámetros de clasificación de los problemas y de las medidas aplicables, así como la recopilación de los fundamentos técnicos a tener como base técnica de las propuestas. Para cada tipo de problema, se realizan algoritmos de solución que sigan un procedimiento objetivo. De esta manera, siguiendo los pasos del procedimiento definido, se definen cada una de las propuestas a implementar, cuyas características de diseño obedecen el fundamento teórico pertinente y previamente establecido. Finalmente, se determinan los precios estimados de las obras, lo cual será útil para orientar al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) en la ejecución idónea de las medidas en términos técnicos y financieros. La aplicación de dicho procedimiento da como resultado un listado de propuestas a aplicar, fundamentadas técnicamente y especificadas de acuerdo a los requerimientos generales a cumplir. Ofreciendo desde la descripción breve de los problemas de seguridad vial presentes, hasta las medidas a implementar en temas de modificaciones geométricas, paradas de autobuses, señalización, sistemas de contención y algunas obras adicionales.Item La penalización de la conducción temeraria: ¿justificada o abuso del lus Puniendi?(2010) Loría Obando, Sofía; Sanabria Rojas, Rafael ÁngelEl presente trabajo de investigación se denomina Penalización de la Conducción Temeraria: ¿Justificada o un abuso del lus Puniendi? y se centra en el tema de la conducción d e un vehículo automotor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, cuando la concentración es superior a OJS gramos de alcohol por litro de sangre y en su reciente cambio de régimen sancionatorio. La Conducción Temeraria, no sólo en Costa Rica, sino también en muchos otros paíse s, ha sido regulada por la normativa administrativa como medio por excelencia. Sin embargo, debido al incremento de accidentes de tránsito, frecuente incidencia del alcohol en muchos de ellos, muertes violentas, retrocesos y costos altos en materia de salud pública y desarrollo social, es que se han motivado disti ntas reformas para penalizar esta conducta. Es importante anotar que todas las razones anteriores que motivan este cambio son atendibles mas, no dicen nada sobre la justificación, necesidad e idoneidad del tratamiento penal para la solución del conflicto. Tampoco muestran concordancia con el discurso que se maneja en un Estado de Derecho garantista, en el cuál se predica que el derecho penal debe ser la última respuesta y debe intervenir sólo cuando todos los demás medios de resolución hayan fallado. Son estas incógnitas las que se intentan resolver a lo largo de esta obra, por medio de estudios históricos de la figura de la conducción temeraria, exploración de formas alternas de control social para el tratamiento de esta problemática, indagaciones sobre el éxito o fracaso del derecho penal en el campo de la seguridad vial en países con más experiencia y finalmente análisis del mérito de tutela penal de la conducta en sí.