1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de biodiesel a partir de aceite de palma con etanol por catálisis heterogénea
    (2009) Almanza Ugalde, Salomé; Rivera Porras, Eduardo
    Hoy en día, debido al agotamiento de las reservas de petróleo los productos derivados de éste se han encarecido, principalmente los combustibles fósiles que se consumen en grandes cantidades en todas partes del mundo. Por lo tanto, desde hace muchos años atrás se viene trabajando para encontrar alternativas nuevas para disminuir a dependencia en el petróleo. El biodiesel es una alternativa a esta situación, es un combustible renovable compuesto de ésteres etílicos de ácidos grasos, si se usa etanol como alcohol de partida, de aceites vegetales o aceite usado de cocina. En Costa Rica lo que se produce mayoritariamente en cuanto a aceites y alcohol; son aceite de palma y etanol, a partir de melaza de caña de azúcar principalmente, por lo que ambos se pueden usar como materia prima de partida para producir biodiesel. En este proyecto se hizo w1 estudio experimental, para comparar tres tipos diferentes de catalizadores heterogéneos, para acelerar la reacción de transesterificación para producir ésteres etílicos (biodiesel). S utilizaron dos catalizadores básicos el CaO y Ba (OH)2 y un catalizador ácido ZnO. Se realizaron cuatro etapas experimentales, la p1imera a presión atmosférica, la segunda y la tercera a presiones elevadas y la cuarta consistió en elaborar el biodiesel a las condiciones experimentales óptimas obtenidas y caracterizarlo en los laboratorios de Recope. En la primera etapa experimental, se obtiene que a presión atmosférica ( punto ebullición del etanol 75 C aproximadamente y dos horas de tiempo de reacción) el porcentaje de ésteres etílicos producidos aumenta al aumentar el porcentaje de catalizador, a una relación molar alcohol-aceite de 6 a 1, además; se obtienen mejores resultados en cuanto a cantidad de ésteres producidos al utilizar Ba{OH)2 como catalizador, siendo un 37 ,3 % el valor más alto, en cuanto al CaO se obtiene un 9,46 % de ésteres producidos al mayor porcentaje de catalizador…
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fisicoquímica del aceite extraído de la pulpa del fruto de dos especies y un híbrido de palma aceitera y determinación del perfil de carotenoides y la bioaccesibilidad in vitro de estos aceites
    (2017) Retana Salazar, Crisbel; Esquivel Rodríguez, Patricia, 1969-
    En la presente investigación se trabajó con frutos de dos especies (Elaeis oleifera (Eo) específicamente con la variedad Manaos y Elaeis guineensis (Eg) concretamente con la variedad Deli Dami), y un híbrido interespecífico denominado Amazon (EoxEg). Se extrajo el aceite de la pulpa de los frutos que fue caracterizado fisicoquímicamente y se le determinó el perfil y la concentración de los carotenoides presentes. Finalmente se elaboró un aderezo con aceite del híbrido interespecífico y se determinó la bioaccesabilidad in vitro de los carotenoides tanto de los aceites como del aderezo, con especial interés en el ß-caroteno, el cual resultó ser el componente principal. Los aceites estudiados presentaron propiedades diversas, algunos de muy alta calidad y grado de insaturación, como el derivado de la variedad de palma americana (Eo), un aceite con cualidades intermedias como es el del híbrido interespecífico EoxEg y finalmente un aceite de menor calidad y mayor saturación, que por su alto rendimiento es el más utilizado a nivel comercial (Eg). El principal pigmento identificado en todos los casos fue el ß-caroteno, el cual además es el carotenoide con mayor potencial de actividad provitamina A. En los aceites estudiados se determinó una alta concentración de este carotenoide, así como también de ¿-caroteno y una amplia gama de estereoisómeros derivados de estos dos carotenoides. Se realizó la cuantificación concretamente del ß-caroteno, así como la confirmación de la identidad de este contra un estándar y se determinó el potencial provitamina A de los tres aceites estudiados. Mediante el método in vitro de simulación de la digestión, se determinó que, en general, el porcentaje de ß-caroteno bioaccesible en los aceites no es tan alto cuando se utiliza el aceite directamente en la determinación (matriz 100% lipídica). Dichos porcentaje van desde 0,87% para Eo, pasando por 4,18% para EoxEg y hasta 6,90% para Eg...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024