1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Implementación de métodos de identificación de sistemas multivariables en el dominio del tiempo con base en vibraciones ambientales para edificaciones(2020) Vásquez González, Sergio Steven; Lui Kuan, Yi ChengMétodos de identificación de sistemas en el dominio temporal fueron implementados, con principal enfoque en la técnica de identificación estocástica de subespacios impulsada por covarianzas (SSI-COV), en edificaciones, basado en registros de vibraciones ambientales de dos edificios de concreto reforzado. La primera etapa consiste en la validación de la sincronización del equipo de medición, donde se muestra la necesidad del sistema de GPS en los acelerógrafos para evitar errores de fase en la señal. Además, para los acelerómetros piezoeléctricos, utilizados en puentes, se comprueba la no idoneidad para medir vibraciones ambientales en edificaciones, pues los bajos niveles de aceleración de estas no son captados por dichos instrumentos. En la segunda etapa se implementa la técnica de sensores ambulantes para el registro de vibraciones y se propone una metodología de instrumentación para cada edifico en función de dicha técnica. En la tercera etapa, para cada edificio, mediante SSI-COV, se logró identificar entre diez y once modos de oscilación en total con sus respectivas formas modales y obtener una representación clara del comportamiento real de estos. En la cuarta y última etapa, para estudiar dicho comportamiento se realizó el modelo analítico de uno de los edificios, donde se halló que la estructura metálica del techo se comporta como una masa oscilante no sintonizada cuyas frecuencias son cercanas a modos de oscilación críticos de la estructura principal, provocando una interacción negativa que cambia la respuesta modal esperada para la tipología del edificio.Item Calibración del modelo analítico del edificio "Torre Uno Paseo Colón" con base en resultados experimentales de análisis modal operacional(2021) Carranza Neurohr, Alejandro; Liu Kuan, Yi ChengEsta investigación consiste en la calibración del modelo analítico de “Torre Uno Paseo Colón” con base en los resultados experimentales de análisis modal operacional medidos por Vásquez (2020). Para esto, se ajustaron los parámetros de masa y rigidez del modelo de diseño con el fin de obtener un modelo calibrado que asemeje el comportamiento modal operacional en términos de la magnitud de los periodos y las formas modales de los distintos modos. Con respecto a los parámetros de masa, se ajustaron las cargas permanentes y temporales a valores más representativos de la realidad de la estructura en condición operacional. En términos de la rigidez este parámetro se calibró mediante la consideración del aporte de rigidez de los elementos no estructurales como la fachada y las divisiones livianas internas, se ajustó el factor de reducción del momento de inercia de las vigas de la estructura, se despreció el efecto P-delta, y se calibró el módulo de elasticidad del concreto con base en las pruebas de laboratorio de cilindros de concreto realizadas durante la etapa constructiva y la consideración teórica de que el módulo de elasticidad más representativo es el tangente inicial y no el secante para una condición operacional. Asimismo, se estudió las implicaciones de la calibración realizada con respecto al cálculo de la demanda sísmica según el CSCR 10/14.Item Parámetros descriptivos y espectros de los acelerogramas de la base de datos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica(2005) Quirós Serrano, Christopher; Schmidt Díaz, VíctorLos acelerogramas registran la sacudida de un sismo como fracciones de la aceleración de la gravedad a intervalos de tiempo determinados. La existencia de acelerogramas es importante ya que constituye la información básica para estimar la demanda sísmica a la que puede estar sujeta una estructura durante su vida útil. Sin embargo, el registro acelerográficopor sí solo no es tan útil, es la información que se puede obtener de él a partir del cálculo de ciertos valores característicos la que realmente provee al diseñador los datos acerca de la solicitación sísmica. A la fecha, la red acelerográfica mantenida por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica ha acumulado más de 1200 registros obtenidos en estaciones sobre diversos tipos de suelo y condiciones de interacción con estructuras; a estos registros se les han aplicado filtros frecuenciales y se les han calculado los espectros de respuesta mediante un software comercial obtenido junto con los acelerógrafos, sin embargo, hacía falta caracterizarlos con base en aspectos como su duración de fase fuerte, intensidad o contenido energético, por lo que este proyecto pretende el cálculo de algunos parámetros descriptivos con el fui de determinar el tipo de registros que componen la base de datos del LIC. De manera conexa, se quiso dotar al laboratorio de una herramienta informiitica flexible que permitiera realizar el cálculo de tales valores para registros futuros. Los programas utilizados en este estudio fueron escritos en el lenguaje FORTRAN 77. Estos programas fueron concebidos para procesar archivos en formato .LIS, que es el que tienen todos los registros de la base de datos del laboratorio actualmente. Se procesaron todos los registros obtenidos sin interacción con estructuras (campo libre), para los que se calcularon los espectros y pseudoespedros elásticos de desplazamiento, velocidad ...